Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
“Chinte” (珍手) significa “Mano/s Rara/s”, “Mano/s Extraña/s” o “Mano/s Curiosa/s”. Para Schlatt “raro” tiene que ser entendido como “extraordinario”. Este nombre podría deberse al uso en el kata de técnicas de mano inusuales o curiosas tales como el nihon-nukite (二本貫手) o el nakadaka-ippon-ken (中高一本拳). Camps y Cerezo se extienden en este punto señalando que estas conclusiones resultan de la lectura japonesa más reciente, que alude a los aspectos externos del kata.
La lectura china, más antigua, haría referencia a su aspecto interno y, en su significado antiguo, “chin” designaría en okinawense al “tienshue” chino, una técnica de ataque a los puntos vitales, siguiendo los ciclos de la energía. Con este argumento ofrecen la posible traducción, o más bien interpretación, de “Chinte” como “La manera de atacar los puntos vitales siguiendo la circulación de la energía”.
Resulta curioso el hecho de que estos autores utilizan unos kanji1 distintos según la versión del kata. Mientras que para la versión Shotokan (松濤館) utilizan los que acabamos de estudiar, para la versión de la escuela Shito-Ryu (糸東流) utilizan 鎮定 que se podrían traducir como “Determinar/Establecer los Centros de Preservación de la Paz Ancestral (puntos vitales)”.
Otros nombres:
El Maestro Funakoshi lo llamó “Shoin” (松蔭) (Kanazawa ) que significa “Sombra de Pino”, pero este nombre no perduró.
Curiosidades:
Según Kanazawa es un kata muy practicado por las mujeres al incluir técnicas de gran eficacia que no precisan mucha fuerza física.
Autor:Víctor López Bondía
Para comentar debe estar registrado.