Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Cuando tengo una lesión muscular debo ponerme hielo pero NO tomar ibuprofeno en las primeras 48-72 horas. ¿Por qué esto es así, siendo que mi médico que me receta ibuprofenos? Aquí la explicación.
Cuando tenemos una lesión nuestro cuerpo intentará recuperar ese daño en 3 fases diferenciadas: inflamatoria, fibroblástica y madurativa.
Fase Inflamatoria (Aproximadamente 24-72 horas):
Salida de plasma en la zona de lesión. Se activa el proceso de coagulación formando una red de fibrina, fibronectina y colágeno. Los neutrófilos liberan enzimas que reconocen y fagocitan la matriz extracelular dañada. Las plaquetas y los macrófagos liberan factores de crecimiento que atraen a pericitos, células endoteliales y fibroblastos, encargados de la división celular, es decir, la regeneración del tejido.
Los signos y síntomas de esta fase son:
Tumor (causado por la hemorragia y el edema)
Calor (La sangre del interior del cuerpo y la actividad aumenta)
Rubor (Hiperemia)
Dolor (Compresión de terminaciones nerviosas e irritación por acidosis del tejido)
No debemos confundir edema con respuesta inflamatoria
Hemorragia (Rotura de vasos que extravasan sangre)
Edema (Aumento patológico de líquido intersticial)
Dicho esto. Respetar una respuesta inflamatoria adecuada inmediatamente después de una lesión es fundamental para permitir el proceso de proliferación y remodelación de las células destruidas y los elementos esenciales de la matriz extracelular.
Por lo tanto… Si tomamos antiinflamatorios las primeras 24-72 horas después de la lesión vamos a frenar todo el proceso esencial para una correcta remodelación del tejido dañado.
SOLUCIONES:
Para actuar correctamente sobre los factores negativos del proceso inflamatorio y permitir que los factores necesarios para la remodelación se mantengan encontramos estas soluciones:
Protocolo RICES (Reposo (relativo), Hielo, Compresión, Elevación, Estabilización)
¿En qué puede ayudar el método RICES en el proceso inflamatorio?
El intervalo de máxima eficacia del protocolo se produce en los primeros 70 minutos. Al disminuir el daño en los tejidos existen menos complicaciones derivadas de este, la lesión se minimiza y el proceso de curación se acelera.
Reposo RELATIVO. Evitará que se formen adherencias y que no haya una reestructuración caótica de la cicatriz, aumentamos el retorno linfático, disminuye la atrofia muscular, la pérdida de la propiocepción… Siempre sin dolor.
Hielo. Hace entrar a las células en una situación de hibernación transitoria, se controla que consuman exceso de oxígeno y que entren en acidosis por metabolismo anaeróbico. Se detiene la expansión del edema, esto quiere decir que limita la expansión de la lesión. Su efecto será directamente proporcional a la precocidad de su aplicación, y al disminuir el dolor, disminuye la impotencia funcional y el espasmo muscular. Aplicación cada 2 horas 20 minutos.
Compresión. Favorece la eliminación del edema.
Elevación. La presión hidrostática es la causante de la salida del líquido al espacio intersticial, si se reduce se podrá controlar el edema.
Estabilización. Evitar el ciclo de dolor-espasmo-dolor.
Fuente original:
Jacobo Rodríguez
Fisioterapeuta, especializado en atletismo. Atleta del Playas de Castellón. Profesor Asistente Máster en Terapia Manual OMT Universidad de Zaragoza. Colaborador Unidad de Investigación en Fisioterapia Universidad de Zaragoza.
Para comentar debe estar registrado.