Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Se dice de esta kata que ha sido enseñada a Sokon Matsumura (1829-1898, al gran maestro Okinawense) por un chino llamado Chinto, pero esta leyenda no puede ser corroborada. De acuerdo con un artículo de un periódico de 1914 de Gichin Funakoshi (1867-1957, fundador del karatedo Shotokan), basado en charlas con su maestro Anko Azato (1827-1906, alumno de Sokon Matsumura):
“Aquellos que recibieron instrucción de un náufrago de Annan en Fuzhou, incluye : Gusukuma y Kanagusuku (Chinto), Matsumura y Oyadomari (Chinte), Yamasato (Jiin) y Nakasato (Jitte), todos de Tomari, que aprendieron las katas por separado. La razón es que su maestro tenía prisa por volver a su país de origen.” (sic., Soto, 1914).
Este autor cree que el Matsumura de más arriba es un malentendido con Kosaku Matsumora, de Tomari. El hecho de que se diga que Kosaku Matsumora enseñó Chinto a Chotoku Kyan es uan evidencia de que Matsumora podría también haber aprendido este kata (Kinjo 1999).
Ahora, ¿qué es exactamente Chinto? Hay una forma (kata) llamada Chen Tou en chino mandarín (jpn. Chinto, lit. hundiento la cabeza) en Wu Zho Quan (a.k.a. Ngo Cho Kuen, Puño de los Cinco Ancestros) el cual era un estilo popular en los distritos de Quanzhou y Shamen (Amoy) de Fujian, o Fukien (Kinjo 1999), la provincia del sur de China que da a la moderna Taiwán, un destino popular y y punto de partida de comercio e inmigración de y hacia Okinawa antes del siglo XX.
Chen Tou se refiere a hundir el cuerpo y proteger la cabeza. En la kata Chinto okinawense esta es la primera técnica, pero en la del Puño de los Cinco Ancestros (estilo de kung Fu) es la última (Kinjo, 1999). Sin embargo, todo sea dicho, este autor nunca ga visto la forma Chen Tou para hacer un análisis comparativo. Esto es sin embargo digno de profunda investigación.
Hay tres “familias” distintas de Chinto en el karate moderno de Okinawa:
(1)Líneas de Matsumura/Itosu (realizadas del delante a atrás), (2) las líneas de Kosaku Matsumora (de lado a lado), y (3) las líneas de Chotoku Kyan (realizadas en un ángulo de 45 grados). La versión practicada por Funakoshi es claramente de la línea de Matsumura/Itosu.
Autor: Joe Swift
Para comentar debe estar registrado.