Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Significado:
1- Mente, Corazón.
2- Espíritu, Vitalidad, Fuerza Interior.
3- Centro.
Uso:
Centro de las emociones y sentimientos.En una interpretación literal, se refiere al órgano: el corazón, pero en sentido figurado su uso es exactamente el mismo que en el español, en nuestro idioma también decimos, por ejemplo: «lo hago de corazón», para demostrar sinceridad y buenas intenciones, la diferencia estriba en que, en japonés, se le añaden características. Se dice que una persona tiene un «corazón fuerte» para referirse a alguien con una personalidad o carácter fuerte, que es impulsivo, belicoso… dicho de otra manera, decir «un corazón X» equivale a «una personalidad X». Un ejemplo sobre una frase común o lo que llamaríamos un giro idiomáticos es «kokoro ippai» que significa literalmente «corazón lleno»; se refiere a esas situaciones en las que uno se siente «lleno» de emociones: ternura, tristeza, alegría, etc…, y consecuentemente un tanto aturdido.
Resumiendo, se podría decir que la palabra Shin, Kokoro (心) además del órgano físicio, es también la personalidad del individuo, por lo cual se traduce también por mente, espíritu, etc…
Si lo aplicamos al Budo y lo hacemos desde el punto de vista shintoísta (recordemos que la raiz cultural japonesa reside en esta religión y no en la budista) obtendremos el siguiente razonamiento lógico:
Luego, el Budo, es el «camino» que toman quienes buscan «perfeccionarse» por medio de las tácticas y técnicas militares.
Ahora tocaría enumerar cuales son las características de un «corazón militar», pero existe la variable cultural y religiosa. Está claro que no es lo mismo un militar que lo da todo por su Señor Feudal, por su Rey o Emperador, por su Patria o por su dios, que aquel que solo «lucha» por sí mismo tan solo.
En cualquier caso, hablamos de Ser Humano, eso está por encima de todo, puesto que sin esa peculiaridad, el resto no sirve de nada. Aquí no existen muchas variables, el Hombre se distingue del resto de los animales por su capacidad de razocinio, por tanto, en todas las culturas, el Ser Humano ha de ser Sabio.
Cualquier acción humana necesita una mínima habilidad para ser ejecutada correctamente, incluso el simple hecho de hablar. En teoría todos hablamos correctamente, pero no todos hacen un buen uso del lenguaje, cuando se utilizan las palabras correctas en el orden correcto se dice «que habla bien», «que se expresa bien». Lo mismo debería ocurrir en el Budo.
No solo deberían aprenderse las técnicas (palabras en el símil anterior) sino como encadenarlas (ordenarlas) cual es su ritmo y tiempo apropiado, es decir, poseer una gran destreza y habilidad en el uso de esas técnicas.
Quiero decir exactamente que existen, por ejemplo, magníficos ejecutantes de Kata de Karate-Do, que la ven y saben repetirla casi exactamente igual, sin embargo no saben la forma de aplicar esos conocimientos aplicados a situaciones reales o estrictamente de combate aunque sea en el entorno del Dojo o Gimnasio. También al contrario: Existen muy buenos, excelentes Budoka en combate, pero no saben aplicar toda la gama de técnicas y posibilidades que ello les da.
No pensemos en términos únicamente de Budo, puesto que Waza es un término general, que se aplica a cualquier actividad, pensemos en un carpintero, por ejemplo. No es tan buen carpintero el que solo sabe un puñado de técnicas, unir dos piezas a base de clavos sabe hacerlo casi cualquier persona, otra cosa es construir un mueble, o todo tipo de muebles con toda clase de técnicas.
Si el Budo es un «camino» o Bugei un «arte», se necesita poseer multitud de recursos para llegar a se dominar ese camino o arte. Los recursos son las Técnicas y la habilidad de utilizarlas en tiempo y forma correcta. Eso es Gi.
En la mentalidad oriental no existe la dualidad Mente-Cuerpo que existe en occidente, por poner un ejemplo costumbrista para señalarse a uno mismo el occidental se señala el pecho, en Japón la nariz puesto que la cara, el rostro, define mejor a la personaque el torso. En un pais hiperpoblado, con unas reglas sociales hiperestrictas, es lógico que la identidad individual sea una característica a tener en cuenta, su personalidad.
Esta personalidad se manifiesta en gestos, los gestos sí son importantes en toda sociedad, aunque sean inconscients, pero más en una cultura en la que todo, absolutamente todo, está reglado. Por tanto y en mi opinión, Tai, se refiere a tener una realidad e identidad única, peculiar que señale su disposición en el camino que ha emprendido.
Veamos si esta vieja fotografía me ayuda a explicar lo que quiero decir:
Autor: El cuervo (Karasu 烏) es Cayetano A. Sanchez
Para comentar debe estar registrado.