Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
“Jinete de Hierro” o “Montar un Caballo de Hierro” serían posibles y muy adecuadas traducciones para la palabra “Tekki” (鉄騎).
Es evidente que el nombre pone de manifiesto las características técnicas de estos katas, que desarrollan todo su trabajo en la “posición de montar a caballo” o “posición de jinete”, kiba-dachi (騎馬立).
Camps y Cerezo utilizan otro carácter “tetsu” (鐵) para escribir “Tekki” (鐵騎). El nombre permanece inalterado ya que ambos caracteres (鉄 _/ 鐵) tienen idéntica pronunciación y significado.
2. Otros nombres
Gichin Funakoshi llamó a estos katas “Tekki” pero originalmente sólo existía uno llamado “Naihanchi” (Kanazawa , Schlatt o “Naifanchin” (Baeza). “Naihanchi Nidan” (Tekki Nidan) y “Naihanchi Sandan” (Tekki Sandan) fueron creaciones del Maestro Ankoh Itosu.
Kanazawa escribe “Naihanchi” en japonés de dos formas distintas:
– Naihanchi (内畔戦) → _“Batalla/Guerra/Encuentro En/Entre Arrozales”
– Naihanchi (内歩進) → _“Avanzar Andando hacia Dentro”
A menudo nos encontramos con el nombre “Naifanchi” con evidente relación con los nombres anteriores. Se trata de otra pronunciación diferente que Kanazawa también contempla, y la escribe representando la fonética en Katakana*: ナイファンチ.
Según Camps y Cerezo “Naifanchin” (内歩進) significa “Combatir Lateralmente” o “Pasos Ocultos”. […] En los primeros tiempos el kata se llamó Naifan-chi. La primera sílaba, “nai” significa interior o adentro; “fan” quiere decir garra y “chi” es el suelo o pavimento. Se ve claramente la referencia a la posición en la que se practica el kata, que es una extrapolación de la posición sanchin-dachi. Otra interpretación del nombre puede venir dada por el hecho de que “chin” significa también batalla y “naihan” hace referencia a los estrechos senderos que forman cuadros en los campos de arroz, por lo que la significación del nombre del kata podría ser “Batalla en un Campo de Arroz” a partir de otra denominación del kata: Naihanchin. Por otra parte el nombre okinawense Naihanchin contiene la sílaba “chin”, que hace referencia a los puntos vitales, sílaba que aparece en muchos katas: Sanchin, Sochin, Chinte, etc. sin que nadie preste gran atención al detalle hoy día.
3. Versiones
Existen 3 versiones de este kata:
– Tekki Shodan ( 鉄騎 初段 ) → Tekki de “Primer Nivel”
– Tekki Nidan ( 鉄騎 二段 ) → Tekki de “Segundo Nivel”
– Tekki Sandan ( 鉄騎 三段 ) → Tekki de “Tercer Nivel”
Curiosidades
– Al parecer “Naihanchi” era el kata con el que se iniciaban los alumnos de la línea Shuri-Te antes del siglo XX.
– Se dice que el Maestro Motobu sólo conocía este kata. (Kanazawa)
Víctor López Bondía
Para comentar debe estar registrado.