Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Etimología
La palabra Nijushiho, hace referencia al número 24. En japonés se escribe de la siguiente manera: 二十四歩. Los tres primeros símbolos representan el número 24 y el último hace referencia a “dar pasos, andar”
Nijushiho es la forma de pronunciar en japonés Niseishi, que significa lo mismo, pero se pronuncia según el dialecto de Okinawa.
Historia
Al parecer, Niseishi es creación de Seisho Aragaki (1840-1920), al igual que Sochin –Shito ryu y Shorin, no Shotokan- y Unshu. Habitualmente se dice que este kata pertenece al estilo antiguo de Tomari, aunque sería más correcto decir que se trata de un kata de Naha antiguo o Kume, debido principalmente a que este maestro fue uno de los primeros profesores de Kanryo Higaonna (1853-1916) y vivía en esa ciudad.
Al estilo Shotokan llega a través del maestro Kenwa Mabuni (1889-1953), que fue alumno de Aragaki. Gichin Funakoshi (1868-1957) enviaba a sus alumnos a aprender katas con el fundador del Shito Ryu para que completaran su aprendizaje y ampliaran su currículum de katas.
Características técnicas, kihon
Es un kata dinámico con muchos cambios de ritmo, movimientos lentos, técnicas encadenadas y desplazamientos cortos. Contiene 37 movimientos que se pueden clasificar de la siguiente manera:
– Tachi waza: Kokutsu dachi, renoji dachi, sanchin dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, fudo dachi.
– Tzuki/uchi waza: gyaku tzuki, awase tzuki, tate hiji ate, morote teisho uchi, haito uchi, haishu uchi, mawashi hiji ate.
– Uke waza: nagashi osae uke, hasami uke, kakiwake uke, age uke, tate shuto uke, ura uke, koko hiza kuzushu, haishu uke, soto uke, gedan barai, mawashi uke.
– Keri waza: yoko geri kekomi.
– Kamae waza: Mizu nagare kamae, ryo ken ryo koshi kamae.
Este kata que se caracteriza por compaginar técnicas cortas, como los ataques con el codo, que los realiza en varias direcciones, con técnicas largas, como yoko geri o awase tzuki. Se realiza el kata utilizando las 8 direcciones del enbusen, aunque las diagonales cobran especial interés. Además compagina movimientos lentos de gran amplitud con otros explosivos y cortos.
24 pasos
El kata tiene 37 movimientos, pero su nombre se traduce como 24 pasos, esto no es un error, ya que se refiere a 24 posiciones de los pies. Para llegar a este número hay que contar el número de veces que se desplazan los pies o se realizan las diferentes posiciones.
Sanchin Dachi
En el estilo Shotokan no es una posición muy habitual, ya que sólo aparece en los katas Nijushiho y Unsu. Esta postura es básica en otros estilos como Goju ryu o Uechi ryu. Básicamente se trata de colocar el pie adelantado en un ángulo de unos 30º hacia el interior, en la misma línea que la punta del pie trasero y tirar de las rodillas hacia dentro con intención de juntarlas.
Aunque no lo parece, es una posición muy compleja, que en Shotokan ni se domina ni se trabaja correctamente, ya que tiene ciertas connotaciones que no se trabajan en el estilo, y que sólo se consiguen a través de la práctica correcta del kata Sanchin, que nuestro estilo no contempla.
Yori Ashi
Este desplazamiento es muy característico de este kata, apareciendo hasta en 8 ocasiones. Se trata de desplazar ambos pies a la vez. Se realiza presión contra el suelo con el pie que va a ser arrastrado para desplazar el otro. El desplazamiento no debe ser excesivamente amplio, sólo unos 20 cm, un desplazamiento mayor provoca que en vez de deslizar los pies por el suelo se realice un pequeño saltito.
Koko Hiza Kuzushi
Este movimiento también aparece en el kata Wankan. Se trata de un bloqueo que busca, agarrando la pierna que nos ataca, proyectar al adversario presionando su rodilla. Este movimiento se compone de un sukui uke, que aferraría el tobillo del adversario, y de un agarre –tzukami- a la rodilla para ejercer presión en su parte interna y provocar el desequilibrio.
En Wankan aparece en Neko Ashi Dachi y en Nijushiho en Fudo Dachi.
Awase Tzuki
Normalmente se traduce como “directo en U”, aunque el término “awase” hace referencia a “juntar, unir”. En el kata aparece en 3 ocasiones, siendo el único kata donde aparece. Se utilizan ambos puños a la vez para golpear dos blancos diferentes, aunque también se puede utilizar un brazo para golpear y otro como bloqueo. Lo característico de este ataque es que el dorso del puño superior se coloca hacia arriba y el del inferior hacia abajo.
Lo habitual es que se golpee a la altura jodan y chudan, aunque este kata contiene un awase tzuki muy característico, que se realiza a un adversario que está tumbado en el suelo.
Hiji Ate
Nijushiho es el kata que más trabajo de codos contiene, principalmente de forma vertical y circular, en concreto aparecen 3 codos verticales y 1 circular. Estas técnicas muestran una característica de este kata, el trabajo a corta distancia.
Para realizar correctamente cualquier técnica de codo hay que tener en cuenta algunos aspectos:
– El brazo debe estar completamente plegado. Un error muy común es plegar el brazo mientras se mueve hacia el objetivo, en vez de iniciar el movimiento con el brazo ya plegado. Esto sucede habitualmente al realizar tate hiji ate.
– El impacto debe realizarse con la protuberancia del codo, es muy común que al golpear se impacte con la parte plana del radio, con la consecuente pérdida de eficacia.
– El codo no debe sobrepasar el objetivo, sobre todo al realizarlo vertical, ya que el hombro se abre y se pierde solidez en el impacto.
Yoko Geri Kekomi
Otro de los aspectos característicos de Nijushiho es el uso de la patada lateral penetrante, o Yoko Geri Kekomi. Además, al realizar esta técnica se atrae el brazo del bloqueo al costado, algo que también es característico y supone un punto de dificultad en el movimiento.
Sobre esta patada existe un estudio técnico en este mismo blog –enlace-
Mawashi Uke
Esta técnica es una evolución de ura uke –también llamada tekubi kake uke-. Se trata de continuar el movimiento envolvente de ura uke para controlar el brazo del atacante y golpearle con la otra mano. Aunque hay varias formas de colocar las manos según los diferentes estilos, en Shotokan lo habitual es que se coloque la mano superior girada y con el shuto por delante, la mano de abajo se coloca plana golpeando con teisho al bajo vientre.
Para realizar correctamente mawashi uke es necesario que los codos no se separen del cuerpo hasta el momento de realizar el ataque. Los brazos se giran, usando el codo como pivote, por delante de la cara y por delante del bajo vientre, las muñecas deben permanecer flexionadas para facilitar el movimiento envolvente. Antes de estirar los brazos, las manos deben colocarse en la axila y en el costado.
Es un movimiento complejo, que los practicantes de Shotokan no realizan habitualmente, debido sobre todo a que sólo aparece en Nijushiho y Unsu. Es recomendable empezar moviendo una sola mano cada vez, cuando este movimiento se domina no es difícil aunar el giro de ambas manos.
Un ejercicio muy recomendable es envolver el puño de un compañero de manera sucesiva, con ambas manos, hasta coger el movimiento circular.
1ª combinación: nagashi osae uke, chudan tzuki, mizu nagare kamae
Desde la postura de preparados, yoi, se atrasa la pierna derecha hacia kokutsu dachi, con yori ashi. Los brazos se extienden hacia el frente, la mano izquierda por delante de la derecha, para llevar el derecho hacia el costado y con el izquierdo realizar osae uke. Este movimiento se realiza de manera fluida.
Para golpear chudan tzuki se realiza yori ashi, golpeando por debajo del brazo izquierdo y sin desplazarlo. Algunos maestros enseñan este movimiento manteniendo la posición de kokutsu dachi, otros insisten en que se debe atraer la pierna hasta una postura parecida a neko ashi dachi. Si se mantiene la postura, lanzar el puño con potencia y velocidad es algo más complicado.
Con otro yori ashi se intercambian los brazos y se realiza mizu nagare kamae con el brazo izquierdo de manera fluida. Habitualmente se realiza en renoji dachi, aunque también se enseña en sanchin dachi. El maestro Kanazawa enseña que se debe golpear yoko hiji ate en vez de mizu nagare kamae.
Algunos autores comparan esta serie con una ola que rompe contra las rocas. Este efecto se consigue diferenciando claramente el ritmo fluido del osae uke y el mizu nagare kamae con un gyaku tzuki explosivo y penetrante. Se debe lanzar el puño con velocidad, fuerza y potencia, con la intención de atravesar el cuerpo del adversario.
2ª combinación: giro 180º, ryo ken ryo koshi kamae, awase tzuki
Utilizando el pie izquierdo como pivote se gira por la derecha 180ª, los brazos se elevan por encima de la cabeza, cruzándolos delante del cuerpo, con la mano derecha por encima de la izquierda. La postura es sanchin dachi, con el pie derecho adelantado. Ambos puños se colocan en el costado con fuerza, ryo ken ryo koshi kamae –“ryo”, significa ambos, “ken”, puños, “koshi”, cadera y “kamae”, guardia, postura-.
Desde esta posición de brazos se lanzan ambos a la vez y se realiza awase tzuki, el brazo derecho a la altura jodan y el izquierdo gedan. Los dos movimientos se encadenan y se realizan como uno solo.
3ª combinación: hasami uke, kakiwake uke
Elevando fuertemente la rodilla se juntan ambos antebrazos directamente, sin carga, las muñecas a la altura de los ojos. Lentamente se lleva el pie derecho al suelo, estirando la pierna izquierda para realizar zenkutsu dachi.
Al realizar kakiwake uke los puños deben estar frente a los hombros, los codos no deben abrirse, hay que colocarlos a un puño del pecho. Algunos profesores insisten en que no se deben cruzar los brazos para realizar kakiwake.
En esta imagen puede observarse la posición correcta de kakiwake uke:
4ª combinación: age uke, tate hiji ate
Moviendo la pierna izquierda se gira 90º a zenkutsu dachi y se realiza age uke. Girando la cadera y estirando la pierna de atrás para presionar el talón contra el suelo, se eleva el brazo totalmente plegado para golpear con el codo. La punta del codo no debe elevarse por encima de la barbilla, si se eleva en exceso se pierde fuerza, además de sobrepasar el objetivo al que va dirigido. El codo debe quedar delante de la barbilla, muchos practicantes tienden a abrir en exceso el codo hacia el exterior.
5ª combinación: tate shuto uke, yoko geri kekomi, gyaku tzuki
Esta es la serie técnicamente más compleja del kata. Desde el hiji ate anterior, se desplaza la pierna derecha para cambiar la postura de zenkutsu dachi a kiba dachi. Tate shuto se inicia desde el hombro contrario, extendiendo el brazo y colocando la mano abierta y vertical. La mano realiza un movimiento en línea recta, extendiendo el hombro y el codo sucesivamente.
Para realizar yoko geri kekomi se debe elevar la rodilla y simultáneamente extender la pierna y atraer el brazo estirado al costado. Al caer a kiba dachi se golpea gyaku tzuki. La cadera y la posición no deben girarse en exceso para realizar correctamente kiba dachi. El puño debe quedar a unos 35ª del cuerpo.
Para evitar el desequilibro y que el cuerpo se incline en exceso al realizar kiba dachi se debe recoger correctamente yoko geri. Si la pierna se deja caer sin recogerla el desequilibrio esta casi asegurado.
Esta serie se ejecuta de la misma manera con la otra guardia, siendo la única de todo el kata que se repite de forma simétrica.
Sobre esta combinación existe una anécdota curiosa. Antiguamente no se realizaba Yoko geri, sino que se elevaba la pierna lateralmente. Al parecer, Tetsuhiko Asai (1935-2006) estaba realizando este kata con Masatoshi Nakayama (1913-1987) y Gichin Funakoshi supervisándole. En un momento dado, Asai, en vez de elevar la pierna realizó yoko geri. Al ver esto, Funakoshi y Nakayama le dieron permiso para que él lo realizara de esa manera, ya que Nijushiho era su kata favorito. Este cambio se acabó extendiendo por todo el Shotokan.
6ª combinación: ura uke, morote teisho uchi
Ura uke, también llamado tekubi kake uke, se puede realizar de dos maneras diferentes. La primera se realiza de forma fluida, sin explosividad, abriendo y girando sólo la mano derecha mientras se atrae la pierna izquierda a moto dachi. La otra forma de realizar este movimiento es parecida, pero la recogida de la posición y el movimiento de la mano se realizan con explosividad. Además la mano izquierda también se mueve a la vez que la derecha para preparar el morote teisho uchi.
Una vez que ura uke se ha realizado se avanza con la pierna derecha en 45ª y se realiza morote teisho uchi de forma fluida. Hay profesores que enseñan este movimiento colocando la cadera de perfil, otro insisten en que se coloque de frente.
El movimiento de las manos se asemeja a mawashi uke.
7ª combinación: haito uchi, haishu uchi, koko hiza kuzushi, awase tzuki
Esta combinación es la más característica de Nijushiho. Desde el teisho uchi anterior, se realiza mawatte desplazando la pierna trasera y se intercambian los brazos, se realiza haito uchi con la mano derecha mientras se coloca el brazo izquierdo de forma que ambos brazos conformen una línea recta.
En la siguiente imagen puede verse como deben quedar los brazos:
Desde esta posición, nos incorporamos a heisoku dachi a la vez que se golpea la palma derecha con el dorso de la mano izquierda de manera vertical y directa. En este punto se suele realizar Kiai.
Para realizar koko hiza kuzushi se lleva atrás la pierna izquierda y se realiza fudo dachi, algunos profesores lo enseñan como zenkutsu dachi o como hiza kushu dachi. Con los brazos se realiza el bloqueo por debajo de la cintura –hiza kushu dachi-. Sin variar la posición se realiza awase tzuki hacia el suelo, el puño izquierdo por encima. Esta técnica se suele realizar desde koshi kamae izquierdo, aunque muchos profesores lo enseñan desde ryo ken ryo koshi kamae. Hay practicantes que realizan el kiai en este movimiento en vez de en el haishu uchi anterior.
8ª combinación: haishu uke, hiji ate, soto uke gedan tzuki, gedan barai
Esta combinación se repite dos veces en el kata y es muy característica. El cambio a haishu uke se realiza lentamente, trasladando el peso a kokutsu dachi. Para realizar correctamente este movimiento hay que aunar el movimiento de las piernas con el de los brazos, también se debe girar la muñeca en el último momento, algo que no suele realizarse correctamente.
Al avanzar a kiba dachi hay que hacer un buen uso de la cadera, para que el ataque de codo y la postura coincidan exactamente. Si se eleva en exceso el codo se tiende a inclinar la columna hacia la izquierda.
Utilizando el pie izquierdo como impulso hay que realizar gyaku tzuki y soto uke con el brazo contrario, desplazando la posición con yori ashi. Muchos practicantes tienden a inclinar el torso hacia la pierna derecha y a descuadrar la posición llevando más peso del necesario hacia esa pierna.
Para realizar gedan barai se utiliza el impulso de la pierna derecha para desplazar yori ashi en dirección contraria y volver al punto de partida. Hay que “tirar” de ambos brazos para ayudar a estabilizar la posición. Estos dos últimos movimientos se realizan de forma encadenada.
9ª combinación: haishu uke, hiji ate, gedan barai
Desde haishu uke se avanza a kiba dachi, haciendo coincidir la cadera con el golpe de codo. Encadenado con el movimiento anterior se realiza gedan barai. El puño izquierdo se coloca en la parte interna del codo derecho, aunque algunos profesores lo colocan sobre el codo y con el dorso hacia abajo.
10ª combinación: paso largo, ryo ken ryo koshi kamae, awase tzuki
Desde el gedan barai anterior se desplaza la pierna derecha realizando un yori ashi muy amplio. El pie izquierdo queda por delante en sanchin dachi. Los brazos describen un amplio círculo cruzándose delante de la cara para colocar los puños en ryo ken ryo koshi kamae a la vez que se estabiliza sanchin dachi.
Después del desplazamiento, sanchin dachi debe coincidir en la misma línea que el pie izquierdo del movimiento anterior. Además, si se quiere terminar en el mismo sitio donde se comenzó el kata, el paso debe ser especialmente amplio.
Desde la postura de guardia se golpea awase tzuki, con el puño derecho por encima. Esta combinación se realiza encadenada y habitualmente con kiai.
11ª combinación: mawashi uke, morote teisho uchi
Después de golpear awase tzuki, se abren las manos y se giran en el sentido de las agujas del reloj mientras se doblan las muñecas hasta que se colocan en la axila izquierda y en el costado derecho -3ª imagen-. Este movimiento se realiza con kime mientras se avanza el pie derecho a sanchin dachi.
Desde este punto se extienden los brazos golpeando morote teisho uchi de forma fluida. La mano superior no se coloca totalmente de frente, si no girada unos 45ª, con el shuto por delante y a la altura de los ojos. La mano inferior se coloca al frente y a la altura de la pelvis. Hay profesores que realizan respiración nogare en este movimiento.
Aplicación de los movimientos, bunkai
Como anteriormente se ha comentado este kata auna técnicas cortas con movimientos largos, aunque la mayoría de aplicaciones que se enseñan de este kata funcionan en la distancia corta.
1ª combinación: nagashi osae uke, chudan tzuki, mizu nagare kamae
Esta serie se suele aplicar ante un ataque directo de puño. El bloqueo se produciría con osae uke, aplastando su golpe, para golpear por tzuki y agarrar su puño para luxar el codo con mizu nagare.
2ª combinación: ryo ken ryo koshi kamae, awase tzuki
Habitualmente esta combinación se aplica ante un tzuki directo. Se utilizaría el movimiento circular de los brazos previo al tzuki para bloquear y el awase tzuki para golpear al adversario.
3ª combinación: hasami uke, kakiwake uke
La aplicación más extendida de esta combinación suele ser utilizar el hasami uke contra un ataque de puño, atrapando el antebrazo con nuestra parada. Kakiwake uke se suele utilizar para luxar el codo del adversario.
Intentar atrapar un puñetazo con el bloqueo es un tanto fantasioso, este movimiento, incluyendo la elevación de la rodilla, se puede aplicar encadenándolo con la serie anterior. Después de golpear se utilizaría hasami uke para agarrar al adversario y golpearle hiza geri.
5ª combinación: tate shuto uke, yoko geri kekomi, gyaku tzuki
Ante un ataque de tzuki se puede bloquear por el exterior, agarrar al adversario para golpearle con la pierna mientras se le atrae. La combinación terminaría con un puño directo.
6ª combinación: ura uke, morote teisho uchi
Ura uke es un bloqueo envolvente que actúa sobre el antebrazo del adversario. La evolución de ura uke es morote teisho uchi, ya que se utiliza para golpear mientras se agarra el brazo que hemos bloqueado.
7ª combinación: haito uchi, haishu uchi, koko hiza kuzushi, awase tzuki
Habitualmente se suele utilizar koko hiza kuzushi para derribar al adversario al ser golpeados por un mae geri. Awase tzuki se utilizaría para “rematarlo”. La aplicación tradicional de este movimiento es utilizar haito y haishu uchi como amagos para hacer que el adversario suba los brazos y utilizar koko hiza kuzushi para derribarle actuando simultáneamente en su tobillo y en el interior de la rodilla adelantada.
8ª combinación: haishu uke, hiji ate, soto uke gedan tzuki, gedan barai
Ante un ataque de tzuki se podría bloquear por el interior y entrar golpeando tate hiji ate. Soto uke se puede utilizar como protección ante una supuesta reacción del adversario mientras se le golpea gyaku tzuki. Gedan barai se puede usar para impactar en sus testículos.
9ª combinación: haishu uke, hiji ate, gedan barai
También ante un ataque directo de puño se puede bloquear por el interior y entrar golpeando hiji ate, en este caso circular. Gedan barai se puede utilizar para golpear en sus testículos. La mano que se apoya en codo se utiliza para controlar el brazo del adversario.
10ª combinación: awase tzuki, mawashi uke, morote teisho uchi
Por ejemplo, se puede utilizar ante un agarre doble a las solapas. Se usaría awase tzuki para golpear, mawashi uke para romper su agarre y cruzar sus brazos y morote teisho para golpearle o luxar alguno de sus brazos.
Fuente: Juan Beltrán
Para comentar debe estar registrado.