Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Introducción
En ocasiones, al tratar de garantizar la asimilación de un volumen determinado de técnicas en el Karate Do, se desarrollan en poca medida las capacidades cognoscitivas que se derivan de las exigencias y expectativas actuales del karate deportivo, educándose poco en los principiantes la independencia en el conocimiento, la creatividad, el análisis, la capacidad de resolución ante las situaciones variada propias del enfrentamiento, para su comprensión y apropiación debe de existir una correcta organización del proceso acorde a las posibilidades individuales del aprendiz y en estrecha relación con las condiciones de oposición; ataque, defensa y contraataque.
Las causas radican en que el proceso del conocimiento en la enseñanza del Karate deportivo se concibe de manera simplificada, disminuyéndose el papel del pensamiento en la enseñanza y el de la lógica dialéctica en la actividad cognoscitiva de los atletas, para los profesores resulta difícil desde edades tempranas «formar a un competidor· y de lo que depende básicamente la deposición y organización del contenido en función de este fin y sin diferencia de estilo.
Esta lógica en el proceso de enseñanza debe apreciarse como la regularidad objetiva que expresa el orden o sistematización de la enseñanza que permite a los atletas la apropiación de los conocimientos de una manera más efectiva (Invariantes del conocimiento).
Si bien el contenido técnico del Karate en cada modalidad tiene sus particularidades y especificidades en cuanto a la ejecución, expresión, proyección y contextualización en diferentes situaciones de enfrentamiento, ambas modalidades se complementan, de manera que seria comprensible establecerse relaciones lógicas de transferencia de carácter didáctico entre ambas modalidades o métodos (Kata y Kumité), que permitan aprender técnicas y luego tomar estas como base para el aprendizaje de otra ya sea de una modalidad a otra o de una situación de enfrentamiento a otra (Ataque, defensa o contraataque), en tal sentido cobra espacio el principio pedagógico de la transferencia del entrenamiento de García Manso y col. (1996) .
Muy ligado a la esencia del principio de transferencia de entrenamiento se analizan la tendencia pedagógica de la accesibilidad y asequibilidad, las cuales exigen que los contenidos seleccionados estén acorde con las verdaderas posibilidades del atletas, de tal manera que pueda encarar positivamente su cumplimiento, y que mientras intenta dominarlos se les induzca a movilizar óptimamente sus potencialidades para el aprendizaje.
Desarrollo
En consonancia con los fundamentos expuestos se empleo un diagnóstico que corroboró las evidentes irregularidades en la organización de la enseñanza, y la carencia de correspondencia entre los planificado y ejecutado, demostrando la necesidad de elaborar una propuesta organizacional que solventara las irregularidades en la organización del proceso, para ellos se partió por profundizar en las invariantes del conocimiento en el procesos de enseñanza aprendizaje del karate Do, en las cuales encontraran espacio todos los estilos del karate del eslabón de base.
En dicho proceso se consideraron todas las opiniones de los técnicos en cuanto aquellos contenidos, reunían los criterios de generalidad para la enseñanza de todos los estilos, con el proceder se perseguía llegar a una propuesta consensuada que unificara los criterios divergentes en relación a la enseñanza y su modo de proceder, la propuesta de las invariantes respondía a la lógica de la enseñanza que atribuida a la experiencia en el ejercicio de la profesión podían exponer bajo la justificación de argumentos sólidos y convincentes, de la propuestas se derivo de manera consensuada y espontánea la organización metodológica de dichas invariantes y el algoritmo más idóneo para llevar a cabo el proceso, respondiendo a niveles de sistematicidad, asequibilidad y accesibilidad en su organización.
Para lograr adecuadamente el objetivo se empleo la técnica de reducción de listado siguiendo los siguientes pasos: Esclarecer, eliminación, filtros, votación y lista reducida.
Como resultado de la técnica aplicada se determinaron diecinueve invariantes como resultado final que precisó a partir del criterio de experto compactar las mismas, estas crearon las condiciones para la concepción de una propuesta metodológica de carácter organizacional, para cuya concepción se empleó el método inductivo deductivo, hipotético deductivo y el método de modelación.
Para la elaboración de la propuesta metodológica se procedió a la modelación del proceso insertando la lógica organizacional de las invariantes en la enseñanza de los elementos técnicos que subyacen en cada una de ellas quedando dispuestas según la lógica y la complejidad por pasos.
Invariantes
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Postura con flexión combinación de golpeo/ Bloqueo
Paso 5
Paso 6
Postura con flexión combinando bloqueo / golpeo / pateo
Paso 7
Postura con flexión/ combinando Golpeo/ barridos/ golpeo
Postura con flexión/ Derribo
Postura con flexión/ Combinación Barrido/ Derribo
De manera general la propuesta contiene: Orientaciones metodológicas para la implementación, fundamentación, pasos, invariantes del contenido técnico que subyacen en cada paso, elementos técnicos de referencia para la enseñanza, procedimientos para la enseñanza de los elementos técnicos básicos en cada invariantes y habilidades motrices del Karate a desarrollar en cada invariante, las que se asumieron del aporte que realiza Guillén y García (2006).
Considerando la propuesta metodológica organizacional que clarifica la estrategia a seguir en el proceso de enseñanza aprendizaje se concluyo que la enseñanza debería seguir el siguiente algoritmo para la enseñanza de los elementos técnicos por cada invariante del Karate.
Gráfico 1. Algoritmo organizacional para la enseñanza de los elementos técnicos por invariantes del Karate
Conclusiones
La propuesta metodológica sobre la base del empleo de las invariantes del contenido del karate Do organizadas con un carácter sistémico de manara accesible y asequible permite perfeccionar el proceso.
Autor:MSc. Lisbet Guillén Pereira.
Máster en Entrenamiento Deportivo. 2º Dan Federado en el estilo Shito Ryu
y 3er Dan en el estilo Jioshimon Shorin Ryu del Karate Do
Gloria del deporte y ex-miembro de la Selección Nacional de Karate de Cuba
Profesora asistente. Metodóloga de docencia, superación y CITMA
de la Dirección municipal de Deporte de Centro Habana
Para comentar debe estar registrado.