Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Tal y como lo entendieron los chinos, la lucha se convirtió en una ciencia refinada, mejorada por el golpeo o agarre de zonas anatómicamente vulnerables, el agarre de tendones o vasos sanguíneos, y la inmovilización o dislocación de articulaciones. Existe la hipótesis de que el qinna, que significa «coger o agarrar y sostener o controlar», sirvió como la primera forma de autodefensa en China mucho antes del desarrollo del quanfa. El qinna encarna los principios de agarrar y controlar a un adversario sin lastimarlo seriamente a menos que sea absolutamente necesario.
Comprender los principios del qinna, tal y como se aplican al Karatedo, empieza por construyendo una base de técnica básica y aprendiendo la correcta aplicación de la fuerza. La efectividad del qinna depende ampliamente de comprender la cantidad de fuerza a aplicar, su dirección, y la manera de aplicarla. Sin una fuerte base en los fundamentos, el qinna no puede ser utilizado eficazmente. Como el qinna es un efectivo disuasorio para frustrar y controlar agresores potenciales, durante siglos ha servido como un práctico complemento para los agentes de paz en varios niveles del orden público. En la práctica del quanfa, el qinna representa el principio de aplicación para cada técnica de las que consta el quan. En Toudi-jutsu (las disciplinas basadas en autodefensa china una vez cultivadas enérgicamente en la vieja Okinawa) esta práctica se llamaba bunkai.
El Karatedo japonés moderno ha popularizado términos especiales en un esfuerzo por aislar los componentes específicos del bunkai-jutsu en tiempos recientes: torite (tuidi en hogan (sic) okinawense), agarrar con las propias manos; kyusho-jutsu, técnicas para atacar los puntos vitales; tegumi, forcejeo de manos; kansetsu-waza, dislocación de articulaciones; shime-waza, técnicas de estrangulación; y atemi-waza, técnicas de golpeo.
En esencia, el qinna reúne todos esos principios de subyugación física cultivados a través de incalculables generaciones de experiencia práctica, y probablemente a costa de incontables vidas humanas. El qinna acoge los principios de retorcer huesos, inmovilizar articulaciones, y separar tendones del hueso; el agarre, manipulación y/o golpeo de plexos nerviosos, arterias, y/u otros puntos anatómicamente vulnerables; estrangulaciones respiratorias y sanguíneas; golpes perforadores de órganos (diseñados para causar shock en órganos no protegidos por la caja torácica) que rompen venas y arterias (ataques al sistema circulatorio); lucha, derribos, proyecciones, contras y escapes; y combinaciones de los mismos.
Además de nuestra compleja red de nervios, el cuerpo humano consta de órganos, huesos, tendones, y colaterales, irrigados por arterias y venas. El movimiento de una persona puede ser reducido si sus huesos, tendones o colaterales han sido seriamente dañados. Además, si el flujo sanguíneo o de aire ha sido dañado, o está sufriendo suficiente dolor, también perderá la consciencia. Golpear puntos vitales simplemente significa cerrar las líneas de comunicación causando dolor, o cortar las rutas de transporte de sangre y aire. Los golpes perforadores de órganos, pensados para causar shock en aquellos órganos que no están protegidos por la caja torácica, y las técnicas ideadas para romper venas y arterias, llamadas ataques al sistema circulatorio, tienen el mismo propósito. [12] Un código de conducta que ha sido transmitido desde tiempos antiguos y que racionalizaba el comportamiento propio dice algo así: «evita la lucha a toda costa; sin embargo, cuando no hay ninguna otra opción disponible, hiere en lugar de ser herido, mutila antes de ser mutilado, mata antes de que te maten».
Resultado de indecibles pruebas, cada principio qinna era ingeniosamente ideado en un esfuerzo por neutralizar la capacidad de ataque de un oponente entumeciendo las extremidades (parálisis), dejándolo inconsciente (neurológico), o incluso matando (puntos mortales), para someter a un adversario.
El distintivo de cualquier estilo ortodoxo de quanfa son las características de su quan (forma) animal y la interpretación de sus principios qinna. Representando la experiencia de autodefensa original del creador de un estilo, la aplicación de los principios qinna varía de estilo a estilo. Influenciadas por las personas más responsables de transmitir una tradición, los principios de aplicación a menudo varían dependiendo de las especialidades del estilo o de su maestro. Poderosos golpes de puño, clavar los dedos, cabezazos, utilización de la rodilla, y patadas, o combinaciones de los mismos mejoran las aplicaciones qinna convencionales.
Shotokan Karatedo
Para comentar debe estar registrado.
Excelente. Me gusta las explicaciones de las ARTES MARCIALES. OSS.