KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Kansetsu waza

Dirección de la palanca en diferentes tipos de luxaciones

El Kansetsu (articulación) y por extensión el Kansetsu-Waza (técnicas a las articulaciones), son el grupo que aborda las habilidades concernientes al uso de las luxaciones como forma de resolver una situación agresiva.
El Kansetu-Waza es un grupo técnico que tiende a ser menospreciado en algunas artes marciales, hasta el punto de verse diluido en forma de aplicaciones esporádicas ante situaciones muy especificas. Este planteamiento imposibilita (por el escaso protagonismo que se les otorga) la adquisición de unos patrones técnicos y unos fundamentos que les permitan sacar todo el rendimiento a esta importante habilidad.
Por luxación entendemos forzar la articulación más allá de su movimiento y limites naturales, afectando a los ligamentos que la sostienen y provocando dolor agudo e impotencia funcional; que se manifiestan mediante inflamación de la zona afectada y cierta deformidad debida a la separación de los huesos del lugar que ocupan.
Por todo ello el Kansetsu-Waza, correctamente utilizado, puede convertirse en una herramienta de múltiples aplicaciones en el ámbito marcial para resolver situaciones de lo más variadas. A continuación intentaré exponer algunos de los elementos más significativos de este grupo técnico, a fin de reivindicar su validez y potenciar su práctica.
Características
EL Kansetsu-Waza es un grupo técnico que cobra especial protagonismo por su versatilidad y aplicación en distintas distancias y situaciones, tanto en combate de pie como en el suelo:
Favorece la generación del máximo de eficacia con un mínimo esfuerzo, siendo por ello muy útil en situaciones de desventaja física ante el adversario, por cuestiones de estatura o peso.
Permite un alto grado de control sobre el daño que quiera provocarse según las necesidades del momento. Así pueden ser utilizadas tanto para controlar al adversario como para dislocarle una articulación con la imposibilidad funcional de la parte afectada y la consiguiente merma en sus posibilidades de movimiento.
Toda articulación puede ser dislocada siempre que se ejerza la presión adecuada, en el sitio adecuado y en la dirección correcta. Dependiendo de la articulación que se trate pueden originarse consecuencias más o menos graves y reversibles. no es lo mismo un codo que una rodilla (más grave), o que la espalda o cuello (pudiendo llevar a ser irreversible o incluso mortal)
Podemos dividir las luxaciones en distintos grupos:
Básicas
Porque metodológicamente son las más asequibles, las de efectos más controlabes y porque también son las de más fácil acceso y ejecución. En este grupo estarían las luxaciones a la muñeca (Kote-Kansetsu-Waza) las de codo (Ude-Kansetsu-Waza) y las de hombro (Kata-Kansetsu-Waza)
Avanzadas
De más difícil ejecución (por exigir un control más fino), y realizables en situaciones más complejas, que requieren mayor habilidad y coordinación. Serían las luxaciones a los dedos (Yubi-Kansetsu-Waza) y a las piernas (Ashi-Kansetsu-Waza)
Restringidas/Peligrosas
Podríamos denominar así, al grupo de luxaciones que sólo deben ser entrenadas por personas con alto nivel técnico y de control ya que su utilización indiscriminada podría acarrar consecuencias irreversibles, como son el caso de las luxaciones de espalda y cuello (Kubi-Kansetsu-Waza)
Objetivos
Pese a ser denominadas como luxaciones, lo más habitual es que esa función solo sea utilizada en casos muy concretos pudiendo tener este grupo técnico, otros propósitos menos lesivos.
Luxar
La dislocación de una articulación puede ser más o menos grave en función de la fuerza o presión ejercidas y por tanto llegar a ser parcial o total, derivando en un mayor dolor e incapacitación según el caso. Kujiki / aplastar y Hishigi /romper, son dos de los conceptos que expresan más fielmente la idea de dejar la articulación sin capacidad operativa y con un dolor agudo.
Controlar
Mediante distintos Gatame (controlar) y Garami (enroscar), se puede mantener al adversario controlado incapacitándolo por dolor, de forma que restrinjamos sus movimientos, manteniéndolo al borde de una posible luxación.
Elevar
En el caso de resistencias pasivas y también cuando producto de una acción, llevamos al adversario al suelo. Podemos obligarle a levantarse de una forma controlada y sin riesgo para nuestra integridad.
Conducir
A través de distintas técnicas de control de pie, se puede conducir a un adversario en la dirección deseada, so pena de infligirle dolor si no accediera a ello.
Inmobilizar
Generalmente realizadas en el suelo, tanto supino, como prono (más deseable y seguro) pretenden la sumisión e inmovilización (Osae-Waza) del adversario, quien de estar bien controlado, se haría daño en su intento de forcejear y salir de su situación
Desequilibrar
Mediante distintas palancas, podemos provocar el desequilibrio en el adversario, sacándole de su punto de estabilidad, bien para alejarle de nosotros, o como medio para posteriores acciones (Proyección, Atemi, etc)
Derribar
Los kansetsu, si en vez de ser realizados con brusquedad (originando la dislocación) se ejecutan de forma controlada y progresiva, pueden originar un dolor que tratará de ser minimizado mediante la acomodación del cuerpo al movimiento para evitar dicha luxación. Esto provoca generalmente que el cuerpo acabe inclinándose, agachándose o cayéndose, con la consiguiente posición de desventaja ante el que ejecuta la acción.
Fundamentos
La técnicas de luxación son un grupo muy extenso y variado. Sin embargo existen ciertos elementos comunes que se hacen necesarios, para que la realización sea del todo eficiente:
Control del miembro o la articulación
Que permita ejercer la fuerza necesaria, mediante la sujeción con distintas partes de nuestro cuerpo, y colocando el del adversario para que favorezca la posterior aplicación en condiciones óptimás.
Dirección de la fuerza
Se dirigirá normalmente en sentido contrario al movimiento articular o sobrepasando sus limites naturales, mediante movimientos de hiper-extensión, flexión o torsión, según el caso.
Punto de aplicación
El conocimiento de las distintas palancas, mediante la utilización de un par de fuerzas concentradas a ambos lados de la articulación a luxar.

Aplicación
Como apuntábamos anteriormente en las características el Kansetsu-waza permite tu utilización en situaciones de bajo riesgo, cuando por distintos motivos, otros tipos de respuesta pueden resultar desproporcionados o contraproducentes. Esto permite en muchos casos hacer desistir al adversario de su intento de agredirnos, a la ver que le damos muestra del daño que podemos llegar a ocasionarles.
También es especialmente útil en casos de agresión armada, cuando no solo es necesario defendernos de los ataques, sino que se requiere paralelamente de una neutralización del arma y del adversario. Las palancas a la articulación que porta el arma, resultan de lo más eficaces y convenientes.
Precauciones
El resultado de la acción de una técnica de luxación no depende solamente de la calidad de la ejecución, sino que viene condicionada en parte por la reacción del adversario ante ella.
Así pues, este es un elemento de crucial importancia a la hora de determinar el alcance y repercusión de nuestra acción. De no ser así la técnica podría oscilar entre los dos extremos:

Ser ineficaz al no preveer la resistencia, o el bloqueo de la acción (no todos ceden ante el dolor, muchos se tensan y bloquean inconscientemente).
Ser desproporcionado, al ejercer una presión mayor de la necesaria debido a la tensión del momento, provocando lesiones innecesarias o imprevistas.
La reacción del adversario puede depender de varios factores:
La movilidad articular
Hay personas más laxas y más rígidas, lo que condiciona sus limites articulares.
La sensibilidad al dolor
Con frecuencia detectamos en el propio entrenamiento a personas:

Más o menos sensibles a este tipo de técnicas.
Más o menos sensibles en unas articulaciones que en otras.
Más o menos expresivos ante la misma cantidad de dolor.
La reacción ante el dolor
Lo más inteligente ante el dolor provocado por una técnica de es ceder. Cualquier persona entrenada lo sabe por experiencia. Sin embargo es frecuente encontrarse con otro tipo de reacciones más instintivas y menos condicionadas, que provocan en el sujeto acciones de tensión y resistencia y que obligan a ejercer una mayor energía en la realización con el consiguiente daño. Por ello se hace necesario:

La utilización de elementos técnicos de distracción que faciliten la entrada a la técnica de manera sorpresiva.
El conocimiento de técnicas de encadenamiento (Renzoku) y de combinación (Renraku) que permitan cambiar a otra opción que salve la resistencia sin necesidad de ejercer más presión en la articulación.
Las luxaciones son en elemento necesario y complementario en cualquier formación marcial. De nuestra motivación o necesidad dependerá su desarrollo.

Luis Prieto Méndez
Cinturón Negro 7ºDan de Kárate, 5º Dan de Goshin, 3er Dan de Kobudo y 2º Dan de Tai-jitsu. En su afán de conocimiento, también ha estudiado y practicado Judo, Aikido, Kansen-Ryu, Escrima, Kyusho y Tambo-jutsu.

Forma parte de la comisión Técnica Nacional de la Federación Española de Kárate, es el director del departamento de autodefensa de la misma y a lo largo de su carrera docente ha formado a más de 200 cinturones negros y varios campeones de España y de Europa de distinta modalidades.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 25 noviembre, 2019 por en TÉCNICAS y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

noviembre 2019
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.014.020 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: