KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y LAS LESIONES DEPORTIVAS.

10526077_666891083380234_103147040130685563_n

Numerosos deportistas e instituciones deportivas, podrían beneficiarse considerablemente, si se llevara a cabo una intervención psicológica preventiva que contribuyera a disminuir las lesiones deportivas, alertar de la importancia de la prevención y rehabilitación de las lesiones deportivas, y de las posibilidades de la psicología del deporte en éste ámbito.

La lesión deportiva es uno de los obstáculos más importantes para el exitoso rendimiento de un deportista, ya que es una fuente de tensión, dolor, dudas y sufrimiento para el deportista.

Hay un doble efecto que se produce en caso de lesión deportiva en un atleta profesional:

Dolor, y disfunción física
Factores de orden psicológico, social, laboral y económico
Variables que pueden influír en las lesiones deportivas:

Falta de buena base física
Mal estado de los campos (lesiones musculares)
Campeonatos cortos (no se puede hacer pre-temporada)
Demasiadas competencias (no hay margen para una buena recuperación)
Genéticas (tendencia a ciertas lesiones)
Sociales (saber comer)
Estrés (demasiadas presiones)
Apuro por volver (no se respetan los plazos de rehabilitación)
Cambios de cuerpo técnico (distintas formas de trabajar
Derrota y clima negativo
Sub-motivación (problemas personales, contractuales, de dinero, etc.)
Juego más violento (a mayor potencia, choques más duros)
Otras enfermedades (gripe, trastornos hepáticos, etc.)
La variable psicológica más relevante en lo referente a las lesiones es el estrés.
El estrés es una respuesta compleja que puede estar presente antes, durante, y /o después de la lesión.

Variables personales relacionadas con las lesiones

Historia de lesiones personales
Ansiedad – rasgo (principalmente relacionada con la actividad deportiva)
Falta de apoyo social
Baja motivación de logro
Baja autoconfianza
Baja autoestima
Tendencia al pesimismo
Sistema rígido de creencias y actitudes
Sub-motivación
Sobre-motivación
Falta de dedicación a medidas preventivas (elongar, vendarse, etc)
Alimentación inapropiada (por exceso o defecto)
Carencias en el equipamiento personal para hacer deporte(por ejemplo: calzado inapropiado, no utilizar canilleras o protectores, etc.)
Gracias a una preparación mental adecuada y preventiva, el deportista que sufriese realmente una lesión, sería capaz de controlar la situación desde el punto de vista emotivo, sin dejarse llevar por comportamientos a menudo autoperjudiciales, porque serán menos intensas las reacciones de ansiedad y más cooperativa será su participación. Será más protagonista y menos pasivo en su recuperación.

La interrupción de la actividad provoca la suspensión de la habitual dosis cotidiana de cansancio, induciendo insomnio, inapetencia, estreñimiento y astenia, sensaciones éstas que son muy desagradables para quién está habituado a sentirse siempre en perfecta forma; la inactividad forzada produce depresión, sentimientos hostiles hacia quién eventualmente fué responsable de la lesión, envidia hacia los compañeros que siguen compitiendo, y preocupaciones en el sentido de no recuperarse plenamente.
Todos estos son buenos motivos para que éste deportista, que atraviesa una fase particularmente delicada en relación con su trabajo, deba ser preparado de manera adecuada para afrontarla de modo convincente.

Según sean su gravedad y el momento en el que se producen, las lesiones provocan dolor e incomodidad, interrumpen la actividad habitual del deportista y exigen un cambio en su estilo de vida; provocan incertidumbre, inseguridad, preocupación y reacciones emocionales perjudiciales como irritabilidad, enfados, ansiedad o depresión. En ocasiones conllevan hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, requieren un tratamiento que, en algunos casos, es lento y doloroso, a veces con recaídas que provocan frustración e impotencia, afectan a los familiares y a las personas más allegadas del futbolista lesionado, pues deben sufrir el estado emocional de éste y adaptarse a su estilo de vida para poder ayudarle, y en ocasiones, suponen un deterioro crónico o una incapacidad permanente que impiden al deportista lesionado ser el mismo de antes.

Por tanto, el daño fisiológico que constituye la lesión, no es el único problema del deportista lesionado, sino que existen otros que pueden afectar su bienestar e influir, negativamente, en la recuperación de la lesión.

A menudo, los entrenadores, al no tener unos conocimientos específicos y profundos sobre las lesiones, se olvidan del deportista y lo dejan solo en su largo periplo con los distintos profesionales que le puedan estar tratando como son el médico, el fisioterapeuta, el psicólogo deportivo, etc. Es importante que esto no ocurra, porque el entrenador puede desempeñar un papel muy importante que beneficiará la recuperación de sus deportistas lesionados. Para ello, el entrenador puede aplicar una serie de estrategias específicas que debería utilizar en cada una de las fases de la intervención psicológica post- lesión.

A partir de este momento, el entrenador, en compañía del médico y el fisioterapeuta debe de responsabilizar al deportista de la recuperación de su lesión para que el propio deportista tome un papel activo en este proceso; hacerle ver que sin su ayuda (la del deportista), el médico y el fisioterapeuta muy poco pueden hacer, hay que explicarle de antemano, que pueden haber momentos buenos y momentos malos, momentos en los que no se progresará mucho o se avanzará lentamente, pero que son fases normales por las que hay que pasar.

El entrenador, una vez que ha trabajado sobre el impacto psicológico de la lesión con el deportista (siguiendo las recomendaciones del fisioterapeuta y/o del psicólogo), podría buscar el apoyo social de las personas que rodean al deportista; comentar con los compañeros del equipo el tipo de lesión que sufre y que le den todo su apoyo, como a anteriores compañeros lesionados y hablar con los padres. Todo el círculo social del deportista debe intervenir para dar ánimo, ayudar al deportista a realizar la rehabilitación tanto anímica como logísticamente (llevarlo a los entrenamientos, sesiones fisioterapia,…), todo esto evitando, como no, el exceso de atención que podría volverse contra el deportista, respecto a no querer salir de la situación de lesionado por que todo el mundo esta pendiente de él y se le “mima” mucho.

El entrenador, desde su competencia, también puede intervenir para mejorar la motivación y autoconfianza del deportista que se debilita tras su cambio de situación, de jugar, a estar lesionado. Para ello no hay que lanzar falsas expectativas al deportista, debemos de informarle de cuáles son los beneficios de la intervención, que es, la recuperación para volver a jugar, pero que ello conlleva unos costes, a corto, medio y largo plazo. Como he comentado anteriormente hay que ser realista y para ello nos pueden servir y ayudar modelos de deportistas que hayan pasado antes por esa misma situación, de forma que el deportista lesionado perciba que también él puede superar la lesión.

Otro aspecto que mejora la motivación y la autoconfianza del deportista lesionado, es que éste participe conjuntamente con el psicólogo, fisioterapeuta y el entrenador en las decisiones sobre los objetivos y los planes de su recuperación, para que el deportista lesionado no se desmotive en todo el proceso; es importante, en este sentido establecer objetivos finales, objetivos intermedios y objetivos inmediatos que se deben establecer en el proceso de recuperación.

El entrenador debe intentar junto con el psicólogo, controlar las expectativas que las personas cercanas al deportista esperan de él, informando y asesorando sobre la importancia de dejarle avanzar poco a poco y no presionarle, y a la vez se puede preparar al deportista para que maneje las expectativas de los demás y no le afecten negativamente.

Además debemos prevenir el miedo que pueda presentar el deportista a lesionarse de nuevo y que el entrenador, junto a los demás especialistas, establezcan medidas preventivas que fortalezcan la autoconfianza.

El psicologo puede aprovechar el periodo de la lesión para tratar de fortalecer la autoconfianza del deportista y hacer percibir al deportista que su valor como persona no depende de su éxito deportivo, ya que suelen confundir sus éxitos o fracasos deportivos como éxitos o fracasos personales.

Otro tema que debe tratar el entrenador junto al psicólogo deportivo es aliviar las expectativas de los más allegados al deportista, que pueden esperar mucho del deportista y este tiene miedo a defraudar y por eso se lesiona con frecuencia para evadirse de la presión.

En definitiva, es importante que exista la posibilidad que halla unas buenas vías de comunicación y colaboración entre todos los distintos profesionales que tratan al deportista, médico, fisioterapeuta, psicólogo deportivo, entrenador, entrenador ayudante, etc., porque cada uno, desde su parcela, puede actuar en cada una de las distintas estrategias a utilizar en cada una de las intervenciones psicológicas post – lesión que puedan surgir a lo largo de la temporada, con la intención de mejorar el funcionamiento mental y general de los deportistas lesionados, reducir el tiempo y mejorar la calidad de la rehabilitación de las lesiones, ayudar a los deportistas a prepararse psicológicamente para su reaparición, prevenir y eliminar la tendencia de algunos deportistas a evitar la recuperación, ayudar a los deportistas que deben competir aún estando lesionados, prevenir recaídas y otras lesiones, etc.
El corredor popular utiliza la mayor parte de su tiempo libre, por no decir todo, a entrenar. Se entrena el cuerpo y sin saberlo, entrena la mente.
Podemos pensar que sólo los atletas profesionales hacen una preparación psicológica, pero nos equivocaríamos, también los “populares” lo hacen.

Qué piensan los lectores de esos entrenamientos a deshoras, en días de calor o frío, con lluvia, viento, esos madrugones y todo eso después de atender las tareas diarias, las familiares y sociales…., ¿sería posible hacerlo sin una buena preparación mental?

Si nuestra respuesta es NO, aceptamos que existen aspectos psicológicos que influyen y están presentes en el entrenamiento y en la competición. Así mismo, estos factores psicológicos también están presentes en las LESIONES.

Pueden influir en la aparición de la lesión, en su evolución y/o en su recuperación.
Las lesiones, según la gravedad y el momento en el que se producen, provocan diferentes tipos de sentimientos y emociones. A parte del dolor y la incomodidad física.

La primera circunstancia que se produce con la aparición de una lesión es la interrupción de la actividad a la que tanto tiempo dedicamos, con lo cual, aparece una sensación importante de “vacío”. Se produce incertidumbre, inseguridad, preocupación y otras reacciones emocionales como irritabilidad y ansiedad. Todas estas sensaciones van a tener que ver en el proceso de recuperación de la lesión.

En la mayoría de las lesiones aparecen sensaciones, que seguro alguno de vosotros identifica:

RABIA. Nos preguntamos ¿por qué nos ha pasado?
Normalmente al principio NO se ACEPTA la gravedad de la lesión. Se origina una NEGACIÓN de la misma.
El deportista está en un estado de IRRITABILIDAD, en muchos casos por que no se avanza según se había pensado y por tanto en ocasiones se reacciona de forma negativa hacia personas allegadas.
A veces existe desanimo, por lo que se produce una falta de implicación para hacer los ejercicios propuestos por Fisios, Médicos…
Inseguridad por no saber si será capaz de recuperarse.
Como vemos se produce un impacto psicológico que en muchos casos el deportista puede controlar y en otros no.
Enumeraremos algunas directrices que nos pueden ayudar al control en los momentos en los que nos encontramos lesionados:

A)- Estar informados de la lesión o repercusión de la misma. Es primordial acudir a un especialista. (médico, fisio). Es importante saber las características de la lesión, el tiempo previsto de recuperación y el papel que desempeña el deportista en el proceso de recuperación.
Si la realidad es negativa, probablemente, nos encontremos peor psicológicamente, pero aceptando la situación y sabiendo qué nos espera se adquiere mayor fortaleza psicológica, que nos ayudará en el proceso.
B)- Nos debemos responsabilizar de la recuperación. Afrontar que la evolución depende en gran medida del deportista. Se debe adoptar un papel activo en la recuperación para controlar dicho proceso.
C)- Anticipar los malos momentos. Probablemente en la recuperación habrá momentos malos (recaídas, dudas, desanimo) que son normales en la evolución de una lesión, se debe seguir adelante a pesar de estos momentos.
D)- Es importante disponer de apoyo social, familiares, amigos, compañeros de entrenamiento. Pero hay que tener cuidado con el exceso de animo, ya que puede crear falsa expectativas.
E)- Conviene tener un plan de actividades para aprovechar el tiempo que antes invertíamos en entrenar. De esta forma habrá menos tiempo para lamentar la “mala suerte”.

En toda recuperación aparecen 2 piezas claves MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA, ambas deben ser fortalecidas al mismo tiempo.
La primera, se debe despertar en el deportista el interés por recuperarse y en implicarse en las tareas que le ayuden a conseguirlo. Y, la segunda se refiere a la CONFIANZA SINCERA del atleta en sí mismo, asumiendo que será capaz de recuperarse gracias a su propio esfuerzo siguiendo las indicaciones de los especialistas.

Algunas de las formas en las que se pueden fortalecer ambas, entre otras, pueden ser el establecimiento de objetivos (realistas y desafiantes), participando activamente en el proceso de recuperación, establecer objetivos de resultado y de realización.

En definitiva, una actitud realista y responsable ante una lesión puede hacer que el tiempo de recuperación sea el establecido y que la evolución de la misma sea más llevadera y produzca el menor impacto emocional posible en la vida del deportista.

Sería maravilloso encontrar la fórmula para que las lesiones no interrumpieran el desarrollo deportivo de una persona, pero esto sería una FANTASÍA inalcanzable. Lo que sí está en nuestras manos es poder controlar ese proceso y espero que después de la lectura de este artículo sea así.

Autores: Pilar Balcells Carnevali, psicóloga y editora de la sección salud mental en el deporte de la revista Salud mental.
Lars Fernández Rodríguez, entrenador deportivo y co-creador de Be fit now

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada el 9 julio, 2014 por en PSICOLOGÍA DEPORTIVA.

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

julio 2014
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.003.831 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: