Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
¿Cómo eran realmente las escuelas (ryu-ha) en la antigüedad? por ejemplo en el siglo XV? por quien estaban formadas? eran muchos? pocos?
No es lo mismo una escuela creada en el siglo XV, la época de las grandes guerras, que una del XVII. Cada caso era diferente. Normalmente las escuelas estaban formadas por distintos clanes dirigidos por un Shihan o Maestro de Armas, normalmente un guerrero notable, que había destacado por su habilidad en el combate. Otras escuelas eran del tipo familiares, los llamados Otome-Ryu, que eran exclusivos de una familia (Soke significa “cabeza de familia”) y por lo tanto estaban formados por los miembros de la propia familia.
Y ¿eran muchos o pocos? Depende de cada caso. Había escuelas, como en el caso de algunos clanes, que podían tener centenares de miembros y otras, normalmente las familiares, apenas una docena.
En la época más antigua no había dojos tal como los entendemos ahora. Si era un clan podían entrenar en el patio de armas del castillo de su Señor, en los aledaños del mismo o donde podían. Se supone que entrenaban todo lo que podían puesto que eran profesionales de la guerra y vivían por y para eso.
¿Cómo entrenaban? Se supone que con alto nivel de realismo, no eran infrecuentes las heridas graves e incluso las muertes en el entrenamiento.
Y ¿cuánto tiempo le dedicaban al entrenamiento? Todo el que les permitía su tiempo “libre”. Cuanto más, mejor. Era su principal ocupación cuando no estaban en guerra.
Tanto los Soke, como los Shihan eran guerreros, generalmente de alto rango y formados en la experiencia de la batalla. Nos referimos a las épocas más antiguas. Luego esto fue cambiando a medida que pasaron los años y se entró en épocas de paz.
Las técnicas fueron evolucionando a partir de otras más antiguas, en un proceso de “evolución natural” por el cual si una técnica quedaba superada por el tiempo se desechaba y si se necesitaba otra o un matiz que pudiese recuperar la ventaja inicial pues se añadía o modificaba. Las mejores técnicas eran las que “sobrevivían”. Los Sôkes junto a los Shihanes de la escuela también inventaban nuevas técnicas y pulían y modificaban las antiguas o desechaban otras basándose tanto en su propio entrenamiento como en enfrentamientos reales.
En la antigüedad, lo primero que se enseñaba era a atacar correctamente. Hoy día se da por supuesto que se sabe atacar, con tu cuerpo o con tu arma -cuando muchas veces el alumno no sabe dar correctamente un tsuki- y en cambio se le enseña a defenderse de él. Es un grave error. Una vez sabes atacar correctamente aprendes a defenderte de dichos ataques. Luego ya en el siglo XX en Japón, tras la prohibición de las artes marciales por los EEUU, el Budo se presenta como técnica de autodefensa y de esa manera consiguen levantar la prohibición, esa es una razón por la cual se hicieron más populares estas formas que las de ataque.
¿Porqué hay tantas técnicas de mano vacía? ¿no se supone que eran soldados? Los soldados no van al combate desarmados ¿entonces porque la mayoría de técnicas son de mano vacía en vez de con armas?
Por lo dicho antes lo que más se ha extendido es la lucha sin armas, y es posible que los mokuroku actuales de muchas escuelas procedan de esas épocas más modernas. Sin embargo en las escuelas antiguas lo primero que se estudiaba eran las armas, el cuerpo a cuerpo desarmado era pura anécdota. Muchas técnicas de mano vacía proceden de técnicas con armas. Es misión de cada escuela, Sôke etc, conocer esto y transmitirlo adecuadamente. Hoy en día sin embargo, otra vez por lo dicho antes y quizás también por la forma “moderna” que tenemos de entender el aprendizaje, el CUENTO se empieza por el final.
Dani Esteban -Kôryu-
Shihan Bujinkan Dojo
Para comentar debe estar registrado.