Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Representantes de 22 países, 48 miembros de los comités olímpicos nacionales de habla hispana, cinco delegados del Comité Olímpico Internacional y 13 presidentes de las federaciones deportivas estuvieron en Bogotá para intercambiar experiencias sobre las diferentes estructuras organizativas, las estrategias de buen gobierno en cada uno de los países, y sus responsabilidades frente al desarrollo del deporte. Sportiva-latina entrevistó a varios miembros sobre un tema preciso: ¿Cómo está el deporte femenino en América Latina?
Los asistentes al foro compartieron sus experiencias y resultados en cuanto al apoyo a los atletas, los niveles de transparencia, las relaciones con los stakeholders, con los gobiernos y con la sociedad en general. Así quedó demostrado en el Foro Regional 2014 Buena Gobernanza, organizado por la comisión de Solidaridad Olímpica y el Comité Olímpico Colombiano. Un encuentro que promovió el mejoramiento en la eficiencia de los Comités Olímpicos de cara a los próximos Juegos Panamericanos y Olímpicos.
Todos coincidieron en que el deporte es un referente positivo para la sociedad, y que por ello los comités se deben no sólo a los atletas sino también a mantener una buena relación con los líderes de opinión y con la comunidad en general. Hay una gran movilización en Latinoamérica en torno las expectativas de la próxima cita olímpica en Río de Janeiro y el desarrollo de los deportistas en el proceso de preparación y competencia.
Sobresalió en esta encuentro la representación femenina, encabezada por la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico, Sara Rosario Vélez. Única mujer presidente de un comité en América latina, y quien tiene como meta regalarle la primera medalla de oro a su isla.
“Hemos estado cerca, pero nunca hemos ganado una medalla olímpica con mujeres, y yo creo que ya es hora de que podamos conseguir una mujer con todos los elementos, con todas las cualidades, que podamos invertir en ella. De cara a Rio de Janeiro tenemos una buena representante en el tenis de mesa, Adriana Díaz. La federación internacional viene hablando muy bien de ella, es la única atleta que tenemos clasificada para los juegos de Toronto el próximo año y con tan sólo 13 años de edad esperamos que pueda lograr una clasificación para Río y una posible medalla olímpica para los juegos de Tokio 2020”, explicó Sara Rosario Vélez durante la entrevista hecha por Sportiva-latina.
“Que la mujer sea representada en un trato igualitario”
El profesor Andreu Camps catedrático experto de legislación, organización y administración del deporte, quien fue orador principal en el evento, se declaró optimista frente a los esfuerzos que están llevando a cabo los comités para hacer de su participación en los próximos juegos la mejor. Y resaltó el buen nivel de las atletas latinoamericanas.
De esta manera, Andreu Camps precisó que “no hay ninguna duda de que las ayudas a los atletas y a las atletas en cuanto a formación para preparación para los juegos olímpicos y los juegos regionales es muy grande y hay un sobre-esfuerzo para que la mujer pueda estar representada en un trato igualitario en las competiciones deportivas. El comité Olímpico ha actuado cuando se han presentado casos de discriminación, yo creo que están en un nivel importante”.
Liderazgo femenino en gestión y dirección administrativa
Así como se concentran esfuerzos en el desarrollo deportivo de las atletas, es evidente el crecimiento de la participación de las mujeres en la gestión y dirección administrativa de los comités y las federaciones. “Estamos haciendo un esfuerzo, no es fácil, el machismo imperante en toda Latinoamérica es muy fuerte y es difícil romper ese esquema, pero seguimos en la lucha y vemos con buenos ojos esta participación y la apertura de los hombres hacia con las mujeres”, asegurpo Higinia Giosa, miembro del comité ejecutivo en Paraguay.
Desde la comisión mujer y deporte, todos los comités en el mundo trabajan los temas de género y promoción del deporte y la administración deportiva. “Tenemos como objetivo, dar herramientas a las mujeres en áreas rurales para que se empoderen y lleguen a ocupar puestos en la administración deportiva. En nuestro Comité Olímpico la mayoría de personas que trabajan son mujeres, es el 75%”, afirmó Silvia González, secretaria del Comité Olímpico de Costa Rica.
Los buenos resultados se están viendo en todas las disciplinas de la región. Ya hay más presencia de las atletas de los países más pequeños que se destacan a nivel mundial. Ginette Díaz, consultora legal del Comité Olímpico Dominicano y atleta destacó el honroso quinto lugar que obtuvo la selección de voleibol femenino en el campeonato mundial que culminó esta semana.
Y dijo que “estamos haciendo un diagnóstico sobre el liderazgo de la mujer dentro del deporte en nuestro país. Dominicana viene trabajando hace más de 20 años en el voleibol, y hoy se están viendo los resultados en el mundial de Italia, esto indica que se está trabajando y se está logrando que el equipo esté por encima de potencias mundiales. Se está viendo un trabajo en conjunto, lo que están haciendo las federaciones en sus disciplinas, siempre hay espacio para mejorar como atleta, como dirigente deportivo, como entrenador”.
Por su parte el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina, dijo durante el acto: “es importante tener coherencia entre el pensamiento y la acción. Y este foro es una buena ocasión para ponernos de acuerdo en dinámicas comunes que hagan corregir los errores que usualmente cometemos y permitir un mayor crecimiento del movimiento olímpico. Este Foro de Solidaridad olímpica le brinda al Comité Olímpico Colombiano dos oportunidades: la primera, demostrarle al Comité Olímpico Internacional nuestro compromiso con el buen gobierno, dentro de una preocupación por la preservación de valores y principios, y la segunda, estrechar nuestras relaciones con Solidaridad olímpica, entidad con la cual hemos desarrollado importantes actividades académicas dirigidas a los profesionales del deporte y a los atletas”, precisó.
Los próximos Juegos Olímpicos que se desarrollarán en el continente, serán la oportunidad para demostrar la fuerza de las atletas del continente y de las asociaciones olímpicas. Los comités nacionales buscarán aportar lo mejor para la preparación y la representación en Brasil.
En el certamen estuvieron presentes delegados de los comités olímpicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Además, Estados Unidos y Aruba asistieron como países invitados; directivos del COC; representantes de la Odepa; de Coldeportes, y de 13 presidentes de federaciones deportivas nacionales.
Autora:Por Sara Zapata.
Para comentar debe estar registrado.