KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

PSICOLOGÍA DEPORTIVA :Prepararse para el Arbitraje

Unknown

Características psicológicas y emocionales básicas con las que deben contar los árbitros, además de las físicas y técnicas.

Algunas de ellas son las siguientes:

  • Control Emocional
  • Seguridad
  • Nivel de atención y Concentración
  • Autocrítica
  • Abierto al aprendizaje
  • Tolerancia a la frustración
  • Perseverancia
  • Autodisciplina

 

las características principales del arbitraje: su control emocional.

Todo el entorno deportivo, el deporte y la competencia en sí misma generan una suma de emociones: nervios, ansiedad, duda, enojos, exceso de activación, pensamientos negativos en relación al desempeño etc. Todos estas emociones son controlables y se puede ir mejorando su influencia en el rendimiento deportivo con entrenamiento, con técnicas de relajación, respiración y visualización. Trabajando con aquellos pensamientos negativos que sacan de la tarea especifica al deportista y lo desconcentra.

La seguridad, el sentirse seguro tiene relación con la autoconfianza y la autoeficacia. Y la autoconfianza es la confianza que cada uno tiene en sí mismo de realizar esa tarea para la cual se prepara, y se entrena. Es saberse capaz. La autoeficacia es la convicción de uno mismo de poder ejecutar con éxito una tarea para producir un cierto resultado.

Eso significaría que con instrucciones positivas de autoeficacia se podría mejorar cualquier actuación contando con destrezas necesarias, pero muchas veces bajo estados de presión externa hasta aquellos mejor preparados pueden dudar de sus propias capacidades.

En un deportista se puede ver esto en el rendimiento en competencia, pero en el arbitraje donde los observamos? En la toma de decisión ya que es una de las situaciones más difíciles, donde el número de decisiones que se toman por partido es alta y la posibilidad de error está presente siempre.

El punto es saber que se puede equivocar, que no se es infalible, que existen posibilidades de error y que una vez que la decisión está tomada no hay vuelta atrás. Por éste motivo la seguridad de lo cobrado es importantísima, independientemente de las quejas, gritos, etc. Ya que si nos quedamos pensando, dudando en la decisión tomada anteriormente no podremos seguir estando en el resto de la competencia, ya que nuestro pensamiento estará en aquella duda o en aquella decisión.

Tampoco nuestra toma de decisión se debería ver influenciada por la presencia de cámaras de televisión que luego marcaran el error desde todo tipo de ángulo, tenemos que sabernos capaces, sentirnos seguros de que la decisión tomada está de acuerdo a lo observado en el momento, desde el ángulo donde se estaba y con la certeza de que la concentración estaba en el aquí y ahora. Es por eso que el nivel atencional y la concentración son las otras características, ya que entrenando la concentración, permitirá obtener más seguridad sobre donde estaba puesto el foco atencional al momento de tomar la decisión. Sí la atención estaba más abierta y dispersa en el momento de la decisión, provocará duda sobre la situación específica cobrada. Y cuando se duda no sólo se da cuenta la persona que lo hace, sino que a través de la comunicación gestual, el tono de voz, los otros también lo detectan y se generan así los cuestionamientos. La autocrítica se relaciona con la posibilidad de verse luego y poder detectar los errores y también los aciertos del desempeño.

¿Por qué siempre quedarse sólo en el error? ¿Por qué siempre observarse en lo que otros resaltan como negativo y no resaltar lo positivo de mi actuación?

También poder reconocer los errores a fin de destacarlos y poder trabajar en ellos, poder mejorar aquellos aspectos en los que quizás falte entrenamiento, poder recurrir a aquellos con mayor experiencia y consultar mis dudas, todo es parte de la autocrítica. Para esto necesito estar abierto al aprendizaje, a seguir capacitándome, a buscar nuevas experiencias que permitan un desempeño cada vez mejor. A veces el pensar que ya se sabe todo, que todo esta aprendido, escrito y/o dicho cierra las posibilidades de crecimiento. Siempre se puede mejorar un poco más. Quién sabe cual es su tope realmente? Quién sabe hasta donde es cada uno capaz de llegar? Tolerancia a la frustración, está relacionada con saber que se es un ser humano y que el error es una de las posibilidades. Aquí lo importante está en que un error, una equivocación no es el fin. El sentirse mal después de un error en una competencia, no debería tenerme toda la semana pensando en eso, en que si vuelve a pasar “ no sirvo para esto “.

El error puede ser el principio, una vez sucedido, poder pensar que en la “próxima no ocurrirá “. Poder hacer frente a la adversidad requiere también fortaleza mental. Superarse a sí mismo es lo fundamental. Perseverancia y autodisciplina van de la mano, ya que si se realiza algo con la motivación necesaria hay que dedicarle horas de entrenamiento y para esto hay que ser disciplinado y constante con el entrenamiento físico y si es posible con el entrenamiento mental. Dado que la competencia es cada vez más exigente siempre hay que buscar la forma de un desempeño superior. Hay que tener en cuenta que a pesar de los errores o las equivocaciones, la perseverancia en la tarea y el mejor desempeño es fundamental para mantenerse acorde a lo que las exigencias del deporte hoy demandan.

Nada es imposible, todo es realizable en la medida en que los objetivos que se establezcan estén de cuerdo a las habilidades físicas, técnicas y mentales que se posee.

La competencia personal y la superación de uno mismo depende de mucho trabajo. Ser mentalmente fuerte puede ser difícil pero no imposible de lograr.

 

Lic. Alejandra Florean

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 20 noviembre, 2014 por en PSICOLOGÍA DEPORTIVA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.172 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

noviembre 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.946.702 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: