KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

JAPÓN Y SU CULTURA:La verticalidad en la sociedad japonesa (tate shakai)

5a43a318-640x400

El código social japonés se sustenta sobre cuatro conceptos importantísimos: la verticalidad en las relaciones (tate shakai), el culto a la forma (rei), la armonía social (wa) y la dualidad honne/tatemae. Después de hablar de la cortesía japonesa o el culto a la forma y los buenos modales (rei) y de la importancia de la armonía y la paz (wa), hoy quiero hablar de la verticalidad en las relaciones sociales japonesas, un concepto que en japonés se describe con el término tate shakai (縦社会). Este término fue acuñado por Chie Nakane, escritora y antropóloga japonesa, en su libro de 1967 titulado “Tate-shakai no Ningen Kankei“ (algo así como “relaciones personales en una sociedad vertical”), para hablar justamente de la verticalidad que define la sociedad japonesa. La sociedad japonesa no es una sociedad horizontal igualitarista (como podrían ser muchas sociedades occidentales), sino que es una sociedad vertical en la que no hay casi nunca una relación igualitaria o de reciprocidad y todas las relaciones van de arriba a abajo y nunca de igual a igual.

Si bien el sistema feudal de castas del periodo Edo fue abolido en 1868 con la apertura de Japón al exterior y la modernización de la Restauración de Meiji, lo cierto es que esta organización social afectó en gran medida la manera en qué los japoneses se relacionan en la actualidad. Por supuesto hoy en día ya no existen las castas sociales como tales, pero lo cierto es que la sociedad japonesa sigue manteniendo un comportamiento social muy vertical en que todas las relaciones son de arriba a abajo (profesor/estudiante, marido/mujer, padres/hijos, jefes/subordinados, estudiantes senior/estudiantes junior, maestro/aprendiz). Para entendernos, voy a poner un ejemplo práctico: las relaciones entre senpai (先輩) y kouhai (後輩) en organizaciones japonesas, por ejemplo. El término senpai se utiliza para definir la persona senior, que entró antes en la universidad o empresa, mientras que kouhai sería su junior, aquel que entró después. Su relación es un claro ejemplo de verticalidad, puesto que no es una relación entre iguales (“compañeros de trabajo” o “compañeros de facultad”) sino que es una relación vertical. El kouhai observara al senpai e intentará aprender de él, mientras que el senpai ofrecerá dirección al kouhai en sus estudios o problemas personales, pero todo siempre dentro de unas fórmulas de cortesía muy estrictas. El kouhai debe hablar con cierto respeto a su senpai, porque está hablando “de abajo hacia arriba”, por decirlo de alguna manera. Esto mismo sucede en todas las relaciones sociales japonesas. El saludo tradicional japonés (ojigi) también es una demostración de esta verticalidad en las relaciones, puesto que permite la gradación según la posición de cada persona y por lo tanto no es nada igualitario como es el apretón de manos, que simboliza un saludo entre iguales. La reverencia, pues, demuestra esta verticalidad y desigualdad en las relaciones sociales japonesas como ningún otro movimiento. Existen varios parámetros que determinan el comportamiento social japonés y que están estrechamente ligados a la verticalidad de las relaciones japonesas o tate shakai, como la edad, el sexo, la posición social o el estatus dentro del grupo, la educación, el origen familiar, etc.

Artículo publicado en Japonismo: La verticalidad en la sociedad japonesa (tate shakai) http://japonismo.com/blog/la-verticalidad-en-la-sociedad-japonesa-tate-shakai

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 5 diciembre, 2014 por en CULTURA JAPONESA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

diciembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.937.929 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: