KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

JAPÓN Y SU HISTORIA: La llegada de las armas de fuego a japón

arcabuz_01

Cuando los primeros europeos llegaron a Japón en 1543, el país llevaba desde 1477 inmerso en una serie de guerras civiles que parecían no tener final, el conocido como periodo Sengoku. Pese a existir un gobierno central, el del shōgunato Ashikaga, éste se encontraba ya en un momento de completa decadencia y su control sólo llegaba a las áreas más cercanas a la capital, Kioto, estando el resto del país dividido en una gran cantidad de territorios controlados por diferentes daimyō –y por algunos monasterios budistas con ejércitos de monjes guerreros–, que luchaban entre sí por ganar nuevas tierras. Ninguno de ellos era lo suficientemente poderoso como para hacerse con todo Japón, a causa de una serie de alianzas que se establecían y rompían constantemente dependiendo de qué bando estuviese más cerca de hacerse con la victoria, un equilibrio de poder que mantenía la situación en un estado de tablas, siempre cambiante pero inalterable al mismo tiempo. Este largo conflicto era algo muy inusual en un país cuya anterior guerra civil se había producido casi tres siglos antes, entre dos bandos definidos, y había durado tan sólo cinco años –las Guerras Genpei. Un poema anónimo escrito en torno al año 1500 define perfectamente la situación en la que se encontraba el Japón de la época: “Un pájaro con / un cuerpo pero / dos picos / picoteándose a sí mismo / hasta la muerte”. Algunos estudiosos defienden la idea de que, para entender completamente este periodo, deberíamos pensar en Japón como un territorio dividido en distintos países en guerra y no como un único país en guerra civil.

Con el país en esta situación sostenida de tablas, en la que ninguno de los principales clanes podía hacerse con todo el territorio, llegaron a Japón los portugueses, comerciantes que, entre otras muchas cosas, tenían algo que podría desequilibrar la balanza del conflicto bélico generalizado: armas de fuego. La pólvora no era desconocida para los japoneses, se habían enfrentado a ella tres siglos antes en los dos intentos de invasión mongol en 1274 y 1281, y se sabe de un noble de Odawara que compró en 1510 una pistola a un comerciante chino –país donde se usaban algunos rudimentarios arcabuces–, aunque en Japón, hasta la llegada de los europeos, estas armas no eran en absoluto corrientes.

Precisamente el lugar donde desembarcaron estos primeros portugueses, la isla de Tanegashima, daría nombre en Japón desde ese momento a ese tipo de arcabuz. El daimyō del lugar rápidamente vio que estas nuevas armas podían marcar la diferencia respecto a las espadas, lanzas y flechas que se usaban hasta entonces, y los primeros arcabuces que se vendieron en Japón alcanzaron precios altísimos. Muchos daimyō pusieron inmediatamente a sus artesanos armeros a trabajar en la fabricación de arcabuces, copias de los portugueses, y “within two or three years the Japanese had succeeded in making several hundred guns, and that by 1556 there were more than 300.000 guns in Japan” (Brown, 1948, p.238). En poco tiempo, no sólo fueron capaces de copiar los modelos portugueses sino que consiguieron fabricar arcabuces incluso de mayor calidad que los originales, sobre todo en los talleres de herrería de la zona central del país.

Ya desde hacía décadas las tácticas militares japonesas habían sufrido algunos cambios, siendo el más significativo el crecimiento de la importancia de la infantería, en detrimento de la caballería; cada vez se utilizaban más soldados a pie, llamados ashigaru, armados principalmente con largas lanzas, y menos cantidad de samurais a caballo, fuerza principal de los ejércitos de antaño. Con el crecimiento demográfico en todo el país, los ejércitos empleaban cada vez un número mayor de efectivos; antes del siglo XV era muy excepcional el uso de ejércitos de algunas decenas de miles de soldados, lo que requería utilizar los recursos de prácticamente todo el país, pero Hideyoshi se llevó a Corea casi 160 mil efectivos –con cien mil más preparados en Japón– y la célebre Batalla de Sekigahara, en 1600, enfrentó a dos ejércitos de casi cien mil soldados cada uno. En estos nuevos ejércitos los grandes batallones de infantería, formados por unidades que luchaban de forma compacta, constituidas por soldados que normalmente provenían de la misma provincia y ciudad, unidos así por fuertes vínculos de pertenencia a un mismo lugar de origen, demostraron ser más efectivos que las cargas individuales de guerreros a caballo en busca de gestas heroicas personales, como las que encontramos en las grandes crónicas de siglos anteriores.

arcabuz_02

El samurai Inoue Nagayoshi disparando un arcabuz de gran calibre en la guerra de Corea

Las armas de fuego encajaron perfectamente dentro de esta tendencia hacia un mayor uso de la infantería, pues sólo había que armar con arcabuces a algunas de estas unidades y aprender a manejarlos requería de menos entrenamiento y habilidad que los necesarios para los arcos o las lanzas. La cadencia de disparo era de sólo uno cada quince o veinte segundos, y el radio de acción era de unos quinientos metros, aunque un impacto desde más de doscientos metros no era demasiado letal y para nada preciso; aún así, implicaban una ventaja nada desdeñable. Pese a que el mito samurai que ha llegado hasta la actualidad nos habla de que esta casta de guerreros rechazaba el uso de las armas de fuego por considerarlas indignas, la realidad es que fueron rápidamente incorporadas al armamento habitual de las tropas samurai –sin ocasionar demasiados debates morales–, se trataba de una herramienta más que podía ayudar a hacerse con la victoria en el campo de batalla, y el pragmatismo se impuso sobre la tradición. El mismo Takeda Shingen (1521-1573), uno de los más poderosos daimyō del momento, dijo en 1569: “De ahora en adelante, las armas de fuego serán lo más importante. Por tanto, disminuid el número de lanzas y haced que vuestros hombres más capaces lleven arcabuces con ellos”.

Uno de los primeros daimyō en darse cuenta de la gran ventaja que podían aportar estas nuevas armas fue alguien conocido precisamente por su pragmatismo, Oda Nobunaga (1534-1582), quien ya en 1549, con apenas quince años, compró quinientos arcabuces para sus tropas, cuyo uso fue decisivo en algunas batallas clave que le llevarían –además de muchos otros factores– a ser el primer gran unificador de Japón, pese a ser inicialmente un pequeño daimyō que no estaba entre la lista de potenciales candidatos a la victoria. Nobunaga protagonizaría el que se considera el momento clave en el que las armas de fuego demostraron su importancia, la Batalla de Nagashino, en 1575, donde utilizó, dentro un ejército de setenta mil hombres, tres mil arcabuceros para vencer a las tropas –precisamente– del clan Takeda. Además, en esta batalla Nobunaga puso en práctica una ingeniosa técnica para suplir una de las desventajas de los arcabuces, la baja cadencia de fuego que hemos comentado anteriormente, para ello, cada unidad de arcabuceros se dividía en tres grupos que disparaban por turnos, reduciendo así a un tercio el tiempo entre cada tanda de disparos; fue la primera vez que algún general utilizó esta táctica, adelantándose así en dos décadas a su primer uso en Europa. No podemos saber qué habría sucedido con la división de Japón si no hubiesen llegado los europeos y sus armas, pero la mayoría de historiadores están de acuerdo en que éstas aceleraron el proceso de unificación del país.

Cuando los barcos de los comerciantes portugueses llegaban a Japón con sus armas de fuego y su comercio desde su base en Macao –en gran parte, mercaderías chinas que ya no podían llegar directamente tras el veto de los Ming– el territorio al que pertenecía el puerto en el que atracaban era, obviamente, partícipe de interesantes beneficios económicos y primer candidato a hacerse con las armas importadas. Y, como los encargados de decidir a qué puerto llegaban estas naves eran los sacerdotes católicos –jesuitas, concretamente–, los distintos daimyō se dieron cuenta rápidamente de que podía resultar muy útil llevarse bien con los religiosos, siendo éste el motivo principal del éxito –por lo menos en un principio– de la misión cristiana en Japón.

 

Fuente: Del Blog Historias Japonesas.http://www.historiajaponesa.com/2014/09/la-llegada-de-las-armas-de-fuego-japon.html

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 24 diciembre, 2014 por en CULTURA JAPONESA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.172 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

diciembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.948.553 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: