Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
El término Rohai (鷺牌) puede traducirse como “Garza blanca”. También, según algunos autores, se traduce como “Símbolo de la garza”. La partícula Nidan hace referencia al segundo kata (二段) de la serie, compuesta por otros dos más, Shodan y Sandan. En algunas líneas de Shito Ryu este kata se llama simplemente Rohai Nidan, sin hacer referencia a Anko Itosu (1830-1915), creador del kata.
Historia
Anko Itosu fue quien los creó, para tener sus propias versiones de Rohai. Este maestro acostumbraba a hacer esto con otros muchos katas, Wanshu, Gojushiho, Passai, etc.
Este kata únicamente se practica en Shito Ryu. Es probable que Itosu sólo se lo enseñó a Kenwa Mabuni.
Características técnicas, kihon
Es el kata más largo de la serie, con 47 movimientos, siendo muy característico el uso del hikite con el puño cerrado en los shuto uke -muy típico de los katas que se originan en Tomari-, el tzuki utilizando la posición kosa dachi, y el continuo uso del puño cerrado. Las técnicas del kata pueden dividirse de la siguiente manera:
Es notable el uso de las diagonales en la primera parte del kata, así como el uso de yori ashi para golpear tzuki en kosa dachi. En cambio, la última parte del kata parece tomada de Pinan Nidan, con la salvedad de que en este kata se realiza gedan barai en vez de uchi uke. Estos movimientos parecen estar más como relleno, que para enseñar algo en particular.
1ª combinación, shuto uke, chudan tzuki, morote shotei tzuki
Después de los dos primeros kakiwake uke con las manos abiertas, se cambia la posición a neko ashi dachi utilizando la diagonal del enbusen y realizando shuto uke, colocando el hikite en el costado con el puño cerrado.
Con un ligero yori ashi hacia delante se cambia la posición a kosa dachi y se golpea chudan tzuki. Estas dos técnicas se repiten sucesivamente.
Estos movimientos se repiten en cuatro series, aunque en dos de ellas se terminan los movimientos girando 90º a moto dachi y golpeando con shotei tzuki con ambos manos. Para realizar este movimiento, literalmente, se desenroscan las piernas y se cambia a moto dachi.
2ª combinación, yoko barai, mae geri, gedan wa uke
Después de realizar las series de age uke, chudan tzuki, se mueve el pie izquierdo para cambiar a shizentai y bloquear con yoko barai lateralmente.
Se golpea mae geri derecho hacia el lado izquierdo, sin mover los brazos. Al caer se lleva el pie derecho a su punto de partida y se mueve el pie izquierdo para cambiar la postura a kosa dachi, realizando gedan wa uke con los brazos e inclinando un poco la espalda, pero sin llegar a agacharse.
3ª combinación, jodan wa uke, gedan wa uke, morote uraken uchi
Se adelanta el pie izquierdo a zenkutsu dachi en diagonal mientras se realiza jodan wa uke con los brazos. Se avanza con el otro pie para repetir la misma técnica en la otra diagonal.
Para realizar el tercer wa uke, en este caso a altura gedan, se mueve el pie adelantado a zenkutsu dachi hacia el frente. Con un ligero yori ashi hacia delante se golpea morote tate uraken uchi. Los brazos no se elevan por encima de la cabeza para golpear, sino que se cruzan los antebrazos delante del cuerpo para golpear de una forma más directa.
El resto del kata no lo voy a comentar, ya que se trata de varias combinaciones básicas de uchi uke, chudan tzuki y gedan barai que siguen el enbusen de Pinan Nidan -Heian Shodan- y no entrañan dificultad.
Aplicación de los movimientos, bunkai
1ª combinación, haishu uke
Aplicándolo como luxación de codo.
2ª combinación, shuto uke, chudan tzuki
La aplicación básica de este movimiento es bloquear un ataque de puño con shuto uke y golpear tzuki.
En esta combinación el uso del tzuki en kosa dachi es enigmático, ya en muy pocos katas se utiliza este ataque con esta posición. En mi opción, creo que se trata no de golpear en kosa dachi, sino de golpear lanzando el tzuki desde la cadera para realizarlo de forma penetrante. Quizás el uso del kosa dachi también pueda indicar que se puede encadenar una técnica de luxación o proyección de forma circular, después de golpear tzuki.
3ª combinación, morote shotei tzuki
La aplicación básica de este movimiento es contra un ataque de tzuki, bloqueándolo hacia abajo y golpeándole con la otra mano. Este movimiento podría aplicarse también como proyección si se aplica seguido del tzuki anterior, al tirar del adversario al mover su cabeza apoyando nuestra mano en su barbilla, además las líneas del enbusen coinciden con esta aplicación.
4ª combinación, age uke, chudan tzuki
La aplicación básica de esta combinación es muy obvia, bloquear un ataque a la cara para golpear después. Es evidente que estos dos movimientos pueden aplicarse de otras maneras, como golpear el cuello del adversario con el age uke, utilizar el hikite para desequilibrarle o golpear en su antebrazo, o tirar del adversario para golpearle.
5ª combinación, yoko barai, mae geri, gedan wa uke
Ante un ataque se utilizaría el brazo izquierdo como bloqueo mientras se bloquea mae geri o hiza geri al adversario. El paso atrás y el wa uke podría aplicarse como proyección después de la patada, se podría coger del adversario con ambas manos y tirar de él hacia abajo, y quizás golpearle de nuevo con la rodilla.
6ª combinación, gedan wa uke, morote uraken uchi
Normalmente, de forma básica, se podría aplicar ante un ataque a nivel bajo para golpearle después. Quizás podría aplicarse ante un intento de derribo agarrando nuestras piernas, o incluso ante un agarre de ambas manos a la solapa. Se podría usar wa uke para golpear sus antebrazos y uraken para buscar un impacto en la cara o en las clavículas del adversario.
7ª combinación, uchi uke, tzuki
Al igual que en la cuarta combinación, esta serie es básica y poco representativa, y se aplica de forma elemental como bloqueo y ataque. Uchi uke también podría aplicarse como suelta de un agarre, o utilizando las dos manos para bloquear, por ejemplo.
Descripción de los movimientos
Recoger el pie derecho a yoi y saludo.
Autor: Juan Beltrán Rodríguez
Para comentar debe estar registrado.