Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Las competencias de árbitros y jueces del deporte tiene como objetivo: ofrecer argumentos a partir del “saber, saber hacer y saber ser“.
Es importante reflexionar, que los deportistas se preparan duramente para competir y confían en los jueces y árbitros. Los deportistas no pueden ser defraudados en su confianza. La justicia, la honestidad y la modestia caracterizan a un buen árbitro.
Los árbitros, jueces y oficiales constituyen un eslabón fundamental y decisivo en la organización y desarrollo de los eventos deportivos, son los encargados de impartir justicia y aplicar los reglamentos oficiales, forman parte de nuestra sociedad como educadores, propician con su modo de actuación los éxitos del deporte y evalúan el proceso en su desarrollo y fin. Por estas razones, entre otras explicadas anteriormente, la preparación de los árbitros y jueces deportivos debe estar dirigida al desarrollo de las competencias necesarias que se muestran a continuación
Competencia de los requisitos que se sugieren para ser árbitro y/o juez
Tener amor por el deporte al que aspiran ser árbitro y/o juez.
Ser responsable.
Tener buena presencia.
Tener actitud para el deporte.
Ser respetuoso.
Ser honesto.
Ser imparcial.
Ser justo.
Para el control de los requisitos anteriores se recomienda:
Aplicar test psicométrico que permita su constatación.
Competencia en las exigencias que se sugieren para ser árbitro y/o juez
Tener la edad mínima y máxima que exige la Federación del deporte dado.
Haber practicado el deporte a que se aspira ser árbitro y/o juez.
Tener conocimientos mínimos de deporte a que se aspira ser árbitro y/o juez.
Tener control emocional.
Tener capacidad de concentración de la atención.
Tener capacidad de apreciación.
Para el control de las exigencias se debe:
Comprobar la edad de los aspirantes, a través de sus documentos de identidad.
Comprobar la experiencia como practicante del deporte dado o a través de documentos o avales que así lo demuestren.
Demostrar los documentos que avalen sus conocimientos sobre el deporte dado o en su lugar aplicar un examen de conocimientos.
Aplicar a los aspirantes test para medir el control emocional.
Aplicar a los aspirantes test para medir concentración de la atención.
Aplicar a los aspirantes test para medir capacidad de apreciación.
Competencia cognitiva de árbitros y jueces
Identificar los aspectos sociales y psicológicos de la teoría del arbitraje deportivo en el deporte (historia del arbitraje, historia del deporte dado, psicología aplicada al arbitraje en el deporte, fundamentos de la ética arbitrar).
Identificar los fundamentos biológicos de la actividad arbitrar en el deporte (bioquímica de la actividad física del árbitro, fisiología de la actividad física del árbitro según el deporte, control médico para árbitros del deporte).
Identificar la organización y dirección del arbitraje deportivo (teoría de la organización para la competición y la actividad arbitrar).
Identificar la teoría y mecánica del arbitraje en el deporte (teoría de actividad arbitrar en el sistema de preparación de árbitros, jueces y deportistas para competición).
Identificar la teoría y práctica del reglamento del deporte dado (teoría de las leyes y principios de la reglamentación, códigos y regulaciones para la competición).
Identificar los problemas fundamentales de la ciencia y la tecnología del arbitraje deportivo (desarrollo del arbitraje y demandas tecnológicas).
Saber interpretar la teoría y mecánica del arbitraje del deporte correspondiente.
Saber utilizar la teoría y práctica del reglamento del deporte correspondiente.
Organización y dirección del arbitraje deportivo en el deporte correspondiente.
Saber utilizar la tecnología del arbitraje del deporte correspondiente.
La competencia técnica de los árbitros y jueces (no tiene que ver con las técnicas deportivas) debe sustentarse en el desarrollo de habilidades propias de su modo de actuación y en correspondencia con las características específicas que exigen las reglas para cada modalidad deportiva, en este sentido; el aprendizaje y el entrenamiento específico, es la vía más adecuada para su preparación.
Los árbitros y jueces requiere de actividades prácticas sistemáticas; no debe estar sujeta exclusivamente, a la participación en los eventos programados oficialmente, ya que estos; en ocasiones, pueden resultar insuficientes y no siempre todos han de tener la posibilidad de ser designados a trabajar en diferentes torneos, incluso, a veces se limita su intervención a una o dos competencias al año. Por ello; para el desarrollo de sus habilidades, se deben buscar las vías que garanticen el vínculo sistemático de los mismos con la actividad arbitrar. Hay que partir de la concepción de que son un deportista más; calificado por su competencia y sus cualidades físicas, intelectuales, morales y técnicas, para dirigir un encuentro.
Competencia técnica de árbitros y jueces
Profundizar en los conocimientos del reglamento desde la experiencia y ventaja que ofrece el ejercitar su aplicación.
Desarrollar habilidades para aplicar el reglamento y sus reglas.
Desarrollar habilidades que propician seguridad en sus decisiones.
Ejercitar las habilidades para mejorar la objetividad en los juicios.
Desarrollar las habilidades de movimientos y desplazamientos para la ubicación que se requiere al arbitrar y juzgar.
Dotar a los árbitros y jueces de experiencia para desarrollar habilidades de autocontrol y liderazgo.
Desarrollar su capacidad de orientar de manera selectiva los analizadores kinestésicos.
Crear condiciones desde el saber y saber hacer para propiciar imparcialidad.
Por la responsabilidad que tienen los árbitros y jueces en el desempeño de sus funciones la competencia física debe ser en todo momento no solo una obligación impuesta por la Federación o Comité de árbitros y jueces, sino de los propios árbitros y jueces, orientada a perfeccionar su rendimiento y calidad de vida, deben estar conscientes de la importancia de la misma para facilitar su destrezas en la ubicación y desplazamientos en el terreno de juego y el logro de óptimos rendimientos en la dirección y control de la competición.
Competencia física de árbitros y jueces
Facilitar la asimilación y mejora de los movimientos básicos y técnicos a desarrollar en el desempeño de sus funciones: continuos cambios de ritmo y de dirección, sprints hacia delante, atrás, trotes laterales, frontales, simultanea concentración y observación de sus desplazamientos.
Complementar su preparación para realizar: desplazamientos constantes, la coordinación y el equilibrio para sus movimientos, fuerza para determinadas acciones, flexibilidad para ejecutar acciones que lo requieran, resistencia para tener un control físico y psíquico del entorno donde desarrollen sus actuaciones y rapidez y agilidad para enfrentar las situaciones difíciles e imprevistas.
Desarrollar una excelente coordinación motora; este aspecto es de gran importancia entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos.
Preparar a los árbitros y jueces para combatir fácilmente la fatiga durante el partido en situaciones habituales y extremas.
Preparar a los árbitros y jueces para obtener una mayor cantidad de reservas energéticas que sean utilizadas económicamente.
Preparar a los árbitros y jueces para tener una buena ubicación táctica, comunicación con los asistentes, estar en el momento y lugar justo donde se está disputando la acción.
Preparar a los árbitros y jueces físicamente para mejorar su predisposición psicológica.
La competencia psicológica de los árbitros y jueces tiene como objetivo mejorar aquellas habilidades psicológicas que influyen en su rendimiento, por ejemplo; cuando reciben el nombramiento para trabajar en la competición y comienzan a sentir con anticipación sensaciones anímicas: especulaciones, tensiones, responsabilidades, miedo, temores, y expectativas que en muchas ocasiones determinan su rendimiento a la hora de emitir un criterio o juicio de valor.
Existe un aspecto que en ocasiones no se le presta la atención necesaria durante la preparación delos árbitros y jueces; es el relacionado con el desarrollo de los sentidos sensoriales, concretamente la vista el oído y la orientación.
El desarrollo de las cualidades sensoriales que desde el punto de vista de la labor del árbitro interesan, vendrá dado por la realización de ejercicios tendentes a desarrollar su competencia psicológica.
Competencia psicológica de árbitros y jueces
Desarrollar la percepción visual en condiciones habituales y extremas.
Incrementar la facultad de percepción monocular.
Estimular y enriquecer la percepción y diferenciación de los colores.
Mejorar la capacidad estimativa de distancias tamaños y formas.
Desarrollar la percepción y retención auditiva.
Adquirir y desarrollar la facultad de situarse en el espacio mediante referencias sensoriales.
Preparar a los árbitros y jueces para desarrollar la concentración de la atención y su reacción simple y compleja;
Preparar a los árbitros y jueces para desarrollar la confianza en su modo de actuación, decisión-rapidez de pensamiento, firmeza, autocontrol, motivación, autoridad, memoria y seguridad.
Todo ello requiere de un entrenamiento sistemático para lograr desarrollar: la agudeza visual y auditiva, la percepción inmediata de las situaciones y la oportunidad de decisión al enjuiciar las situaciones.
La competencia psicológica del árbitro contribuye a mejorar: la objetividad y justicia de las decisiones arbitrales, la concentración, el autocontrol, reducir la ansiedad el día del juego, resistir la presión ambiental y controlar la tensión.
Es imprescindible desarrollar en ellos su competencia axiológica partir de los valores siguientes:
El rigor o exactitud de los árbitros y jueces: Lo que implica separar lo que es verdadero de lo que es falso, la verdad del error.
La autoridad: Imponerse de manera elegante, lo que significa para árbitros y jueces la conquista de la admiración, del respeto y de la confianza, como consecuencia de la justicia de sus actos.
La neutralidad: Ser imparcial, oponerse a las influencias tendenciosas o perjudiciales ante la obligación de juzgar.
La seguridad: Dominio de las situaciones por la confianza en el conocimiento y la experiencia. El autodominio y fortaleza de ánimo.
La tolerancia: La posibilidad de autocorrección del error, como elemento constructivo y pedagógico de la autoridad de árbitros y jueces.
En esta línea de pensamiento, es importante reflexionar que los problemas éticos en el deporte requieren de mucha atención para facilitar su desarrollo. Como expresión de los intereses del deporte, la ética, expresa los postulados fundamentales de la sociedad sin clases: el colectivismo, la ayuda mutua, la solidaridad, el amor al trabajo, el patriotismo, la justicia social, el internacionalismo entre otros.
El talento arbitrar no descansa sólo en el reglamento de juego sino también en la consideración del mismo como persona, en su propia realidad. Aunque cabe naturalmente el error humano, sobre todo en aquellas susceptibles de interpretación técnica. La crítica ante el error es positiva, siempre que éste no sea intencionado, debiendo prevalecer en la figura arbitrar el factor ético.
Principios éticos de la práctica arbitrar:
Principio de justicia.
Principio de respeto.
Principio de responsabilidad.
Principio de integridad.
Principio de profesionalidad.
Principio de colaboración.
Principios de honestidad.
Competencia axiológica de los árbitros y jueces
Orientar a los mismos en su responsabilidad como punto de referencia y guía en lo que se ha de hacer y evitar la imposición de normas de conductas.
Reconocer la acción como lo que más importa en la ética arbitrar. Lo fundamental es lo que hacen los árbitros y jueces, su quehacer arbitrar.
Reconocer la racionalización para que comprendan el por qué se actúa de una manera y no de otra.
Reconocer que la duración se refiere a que la ética no se enmarca en un margen temporal determinado, sino que son para toda la vida. No se trata de hacer una acción justa puntual sino de ser siempre honesto.
Desarrollar en los árbitros y jueces desde el punto de vista empático la posibilidad de actuar con tolerancia y respeto.
Desarrollar habilidades de comunicación que le permita adecuar los diferentes discursos comunicativos al interlocutor y la situación en las condiciones de la competición.
La ética arbitrar se desarrolla en la puesta en común de sus problemas y conflictos, en ello la colaboración de las Federaciones Deportivas Internacionales y nacionales ocupan un espacio importante para:
Definir conductas aceptables e inaceptables.
Promover una estandarización de la práctica arbitrar.
Facilitar a los árbitros un referente de autoevaluación.
Establecer un marco de conductas profesionales.
Establecer un marco de conductas personales.
Realizar reflexiones sobre los actos morales, comportamientos morales, existencia y cumplimiento de códigos éticos.
Desde el punto de vista ético se debe tener presente los siguientes elementos:
Respeto por la competición. Demostrar siempre lealtad por el deporte que represente, respetando la categoría deportiva que se posea. Los árbitros deben ser respetuosos y trabajar con motivación y eficiencia sin distinción por el nivel de la competencia. La preparación de los árbitros y jueces, con su actualización y entrenamiento para desarrollar habilidades, supone una muestra de respeto por la competición y sus participantes. Se necesitan árbitros competentes y de excelencia, capaz de poner su talento al servicio del mejor rendimiento del equipo arbitrar y no poner nunca en peligro la integridad de los deportistas.
Honestidad y dignidad sistemática. La honestidad es una de las virtudes que debe caracterizar a un buen árbitro, cualidad que debe traducirse en su modo de actuación al expresarse en la toma de decisiones.
Ser imparcial. El árbitro debe actuar libremente y sin presiones con total neutralidad y de manera justa. Mantener el principio de independencia. No tener vínculos con los participantes y equipos.
Integridad. Mantener la imagen del árbitro dentro y fuera del terreno. A partir del ejemplo personal asumir postura firme frente a cualquier forma de corrupción y de deshonestidad que afecte a la competición.
Ser profesional. Debe ser disciplinado y no caer en la indolencia. Preocupado por superarse cada día. Mantener un alto nivel de excelencia que facilite su mejora. La educación arbitrar nunca termina, siempre hay que aprender.
En esta competencia axiológica, la moral, en los árbitros y jueces deportivos merece un aparte por su influencia en el saber ser. La moral en el arbitraje se refiere a los límites de los deberes y derechos de los árbitros y jueces como persona y a la forma en que se alcanzan y se utilizan los conocimientos.
Autora: Dra.C. María Elena Guardo García
Para comentar debe estar registrado.
Suepr execelente Sensei !!!!!!!!!!!
Exelente el material muy didactico
Me parece muy impiortante la actitud de los arbitros, siempre deben tener en cuenta la etica profesional. Sin enbargo existe el favoritismo y eso perjudica al competidor.
Me parece muy importante el material proporcionado.
Wenceslao Villavicencio
Felicidades, lo descrito deberiamos conocer todas las personas que en su momento fuimos deportistas ahora aspiramos a ser árbitros y/o jueces.
EXCELENTE DOCUMENTO