KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

DEPORTE Y MENSTRUACIÓN:¿No hemos educado lo suficiente para que se hable de ello?

erika_irusta_9750_635x

El debate despegó hace unos días, cuando la tenista británica Heather Watson (número 38 del mundo) cayó eliminada en la primera ronda del Open de Australia. “Creo que ha sido por una cosa que me pasa, una cosa de chicas”, dijo a la prensa. Watson reconoció que su calendario menstrual había coincidido con el del torneo deportivo y la regla le había jugado una mala pasada. Sus declaraciones han levantado un airado debate en el Reino Unido. Watson ha roto un silencio y un tabú del que no se hablaba en el deporte de élite femenino. “Me he quedado alucinada”, explicó la ex campeona británica Anne Croft a The Guardian. “Nadie habla sobre la regla. No recuerdo a ninguna deportista que haya sacado el tema a debate. Esto siempre se ha silenciado: recuerdo haber estado en la pista mareada, desorientada y con ganas de llorar. Entonces llegaba al vestuario y me daba cuenta de que me había venido la regla: por eso estaba por los suelos”. Ahora que en el ámbito cultural se desarrollan iniciativas para desestigmatizar la menstruación y hasta (alguna) publicidad apuesta por decir las cosas como son, ¿el deporte es la última barrera a batir para superar tabúes?

Ni Watson ni Croft son las únicas en vocearlo. Otras deportistas también han alzado la voz para romper con la lacra de negación que se cernía sobre el deporte femenino de alto nivel. Paula Radcliffe, atleta y campeona en pruebas de fondo, ha asegurado a la BBC que el deporte “todavía no ha aprendido a tratar la menstruación”, alegando que los médicos habían suministrado noretisterona para retrasar la regla de Jessica Judd en los campeonatos de 2013 y que lo único que hicieron fue debilitar sus posibilidades (Judd quedó quinta).

Ángel Ruiz-Cotorro, jefe de los servicios médicos de la Federación Española de Tenis desde 1989, asegura que el tratamiento médico de la menstruación no es ningún tabú. “Está claro que muchas tenistas se ven afectadas en su rendimiento en algún momento de su carrera por la menstruación”, asegura, “pero nuestra labor es prevenir, mitigar y ayudar médicamente a las profesionales a lidiar con un proceso fisico totalmente asumido en el deporte de alto nivel”. Ruiz asegura que de puertas para dentro, la menstruación se trata médicamente y de forma personalizada, pero que la decisión de hablar sobre la regla y su incidencia en el renidimiento deportivo “es una decisión personal de la deportista”. Los tabúes sociales, por tanto, siguen ahí.

Si no se habla de ello, ¿es que no hemos educado bien?

La escritora Rose George se ha unido a la cruzada en favor de visibilizar la regla y a propósito del efecto Watson en los medios de comunicación escribía una columna bajo el titular Mi periodo puede que duela, pero no hablar sobre la menstruación duele más donde recordaba que un informe de la ONU de 2013 puso sobre la mesa que un tercio de las mujeres y niñas no saben nada de la regla, y que un 70% cree que la regla es “algo sucio”. En Irán, el 40% de las niñas entrevistadas por Unicef cree que la regla “es una enfermedad”.

“Menstruar mola pero en esta sociedad duele. Sí, la frase deja hilos abiertos pero es importante señalar que la menstruación en sí misma no tiene nada malo, de hecho tiene muchos puntos positivos pero todo depende desde el prisma –a éste lo conocemos como cultura– con que la miremos”. La que habla es Erika Irusta, pedagoga especializada en educación menstrual que desde su blog, El camino de Rubí, investiga y ofrece un espacio de diálogo y visibilización en cuanto a la regla. Irusta, que recuerda a Gloria Steinem y su Si los hombres mesntruaran para poner de manifiesto que la menstruación “en consideraciones sociales se entendería de manera muy diferente si fuese un hecho propio de los hombres”, lamenta que el tabú social siga presente, y no sólo en el ámbito deportivo. “Está en la oficina, en la universidad, en el supermercado, en la galería, en tu casa… y no sólo en las niñas. Las adultas tenemos un desconocimiento profundo sobre nuestro cuerpo y nuestro ciclo menstrual, por no hablar de la consideración en la que nos tenemos por ello. Siempre nos vamos disculpando y nos maltratamos (nos insultamos, nos obligamos a trabajar aún sintiéndonos al límite, nos empujamos a hacer cosas que ni nos gustan ni queremos…) porque nuestro cuerpo nos falla”.

Este desconocimiento llega por un déficit informativo e institucional: la educación y pedagogía de la menstruación es inexistente. Si bien Irusta destaca que en los 60 “los grupos feministas de autogestión de la salud femenina y planificación familiar sí hicieron una tremenda labor didáctica con adultas y jóvenes”, la pedagoga asegura que ahora “se ha hecho una leve instrucción sobre algunos hechos relacionados con la menstruación”, pero especialmente, “se ha depositado en manos de los profesionales médicos y la industria farmacéutica la labor pedagógica de acompañar a las jóvenes en el ciclo menstrual. Lo que una joven/mujer adulta sabe de su ciclo suele venir, primero, a través de una consulta de 10 minutos a su ginecólogo por sus dolores menstruales y lo que lea a la salida en el prospecto de su anillo vaginal”.

Para derrocar estigmas, Irusta apuesta por promover el “orgullo menstrual”. Tal y como defiende, “puede parecernos una nadería, pero lo que hay detrás es la fuerza para cambiar el simbolismo que convierte la menstruación en un hecho a superar o en una debilidad a paliar. No hemos de superar ni paliar nada en relación al cuerpo que somos. Nosotras no somos el fallo en el sistema, es el sistema el fallo en sí mismo

 

Fuente original:NOELIA RAMÍREZ – http://smoda.elpais.com/articulos/menstruacion-deporte-tabu/5895

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 6 febrero, 2015 por en FISIOLOGÍA Y DEPORTE y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.936.899 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: