KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Matsumura no Rohai

Unknown

Kata de Tomari que nos llega a través del maestro Sokon Matsumura.

Normalmente se le suele llamar simplemente Rohai, pero es  más adecuado llamarlo Matsumura no Rohai debido a que existen otros tres katas Rohai practicados en Shito Ryu.

El nombre antiguo parece ser que era Lorei, aunque no se encuentra muchas referencias al respecto.

Rohai significa “Garza blanca”, aludiendo a la postura típica de esta ave.

Parace ser que la versión más antigua la conserva el estilo Matsubayashi Ryu, siendo tambíen muy practicada en Shito Ryu y en otros estilos menos difundidos.

Bajo el nombre de Meikyo Nidan, la línea de Shotokan del maestro Asai trabaja una versión de este kata.

Se caracteriza por el uso de la posición Sagi Ashi Dachi, postura que apoya un solo pie preparando el otro para atacar con una patada o desplazar el cuerpo ante un ataque. Hay una técnica muy interesante llamada makikomi, agarrar y retorcer, que se utiliza para girar la muñeca del adversario y golpearle o realizar una proyección. El giro de 360º final se suele interpretar como la suelta de un agarre a las manos.

 

Etimología

El término Rohai (鷺牌) tiene el significado de “Simbolo de Garza” aunque otros autores lo traducen como “garza blanca”. Al parecer antiguamente se llamaba Lorei. El término Matsumura, hace referencia a Sokon Matsumura, creador del kata.

 

Historia

Al parecer este kata fue creado por Sokon Matsumura. Cuenta la leyenda que este maestro intentó capturar a un náufrago que vivía en una cueva en las costa de Okinawa, al ser incapaz de hacerlo debido a sus habilidades para la lucha, le pide ser su alumno a cambio de refugio y alimentos. Se desconoce si el kata se lo transmite este personaje o lo crea el mismo Matsumura con sus enseñanzas. Matsumura se lo transmitió a uno de sus alumnos predilectos, Kosaku Matsumora, quien lo incluyó dentro de la escuela de Tomari.

Posiblemente  Sokon Matsumura también enseñó este kata a Itosu, de quien lo aprendería Kenwa Mabuni.

El maestro Tetshuhiko Asai se basó en este kata para crear Meikyo Nidan de Shotokan.

 

Características técnicas, Kihon

El contenido técnico de este kata lo podemos dividir de la siguiente manera:

– Tachi Waza: Heiko dachi, Musubi dachi, Shiko Dachi, Neko Ashi Dachi, Tsuru Ashi Dachi, Moto Dachi.

– Tzuki/ Uchi Waza: Gyaku Tzuki, Kagi tzuki, Ottoshi Tzuki, Yama Tzuki, Tettsui Uchi.

– Uke Waza: Heiko Uke, Shuto Barai, Kakete Uke, Age Shuto Uke, Haishu Yoko Uke, Morote Teisho Uke, Shuto Uke.

– Keri Waza: Mikatzuki Geri.

 

No es un kata largo, con 31 movimientos, además de repetir en 3 ocasiones la misma serie tan característica de este kata. Además contiene otros dos elementos interesantes, el giro de 180º al final del kata y el bloqueo seguido de Makikomi –agarrar y retorcer- que aparece también en 3 ocasiones. También son característicos los tres pasos sin hacer técnica ninguna que se realizan en la primera parte del kata.

 

Aspectos técnicos a tener en cuenta:

 

Tsuru Ashi Dachi

 

Es una posición muy especial, la única que se realiza con un solo pie contactando con el suelo. Se puede realizar de varias maneras, pero es característico de este kata que el pie se coloque junto a la rodilla estirada, y no detrás.

 

Para evitar desequilibrarse al realizar esta posición es conveniente estirar casi completamente la pierna de apoyo y subir la cadera. Además es imprescindible que el centro de gravedad del cuerpo esté justo encima del pie de apoyo.

 

Makikomi

Otro de los movimientos característicos de Rohai es el makikomi, literalmente agarrar -komi- y retorcer -maki-. Se ejecuta tres veces dentro de la combinación más característica de este kata. Se trata de agarrar la técnica del adversario, normalmente su muñeca y retorcerle el brazo. No se trata de luxar su brazo, sino de controlarle y desequilibrarle para poder entrar en su distancia y golpearle o proyectarle.

 

Makikomi podría decirse que es la prolongación de un kakete uke, no sólo agarra el brazo del oponente, sino que lo retuerce y tira de él. Para realizar esto correctamente hay que agarrar con fuerza y girar la mano colocando el dorso hacia abajo, esto debe mostrarse cuando se realiza el kata, no sólo en el bunkai.

 

1ª combinación: heiko uke, shuto barai

Para realizar Heiko uke, los pies se mueven de forma natural desde Musubi Dachi a Heiko Dachi y las manos suben desde la altura de la pelvis para realizar el bloqueo, es importante no cruzar los brazos para realizar el bloqueo. Shuto Barai se realiza abriendo el pie derecho a Shiko Dachi.

 

2ª combinación, kakete uke, kagi tzuki

Recogiendo la pierna izquierda a Neko Ashi Dachi, el Kakete se realiza de forma natural, colocando el Hikite con el puño cerrado, algo característico de los katas de Tomari. Para realizar Kagi Tzuki se pasa a Shiko Dachi, moviendo la pierna izquierda, con un ligero Yori Ashi.

 

3ª combinación, shuto barai, haishu yoko uke, makikomi, tettsui uchi, kagi tzuki

Esta es la combinación más característica del kata, y se repite en 3 ocasiones, realizándose después de dar tres pasos sin realizar ninguna técnica. En Tsuru Ashi Dachi es conveniente sincronizar la ascensión de la rodilla con el movimiento de los brazos, como se ha comentado anteriormente el pie derecho se coloca junto a la rodilla, en la parte de bunkai se explica el motivo.

 

Al bajar a Zenkutsu Dachi se realiza Haishu Yoko Uke, con la mano izquierda apoyada en el antebrazo derecho. Aquí también se debe sincronizar la posición con los brazos. Después de realizar el haishu uke se debe poner especial énfasis en realizar makikomi perfectamente. No es Kakete, como muchos practicantes realizan. El movimiento de la mano derecha, makikomi, debe coincidir con el de la mano izquierda, Yoko Barai o Tettsui Uchi. La idea es intentar alejar un brazo del otro, anclando la derecha en el costado y tirando del puño izquierdo hacia delante. Sin mover la posición se realiza kagi tzuki normalmente.

 

4ª combinación, shuto uke, mikatzuki geri, shuto uke

Después del último awase tzuki se pasa a Neko Ashi Dachi con Yori Ashi hacia atrás. Es característico de este movimiento que la mano del costado se coloque con el puño cerrado. En este movimiento hay que cuidar la posición, ya que suele realizarse demasiado amplia.

 

El Mikatzuki geri se golpea frontalmente para después girar 180º y realizar shuto uke, esta vez con la mano del hikite abierta. Hay que girar velozmente pero sin desequilibrarse, algo que es muy fácil que ocurra. Es un error muy común golpear el Mikatzuki mientras se gira, además esta patada debe realizarse circularmente, de forma recta que es como habitualmente se hace para realizar el giro más fácilmente. Y también, es el pie el que debe golpear a la mano, no al revés.

El resto de movimientos no son característicos, y no entrañan dificultad.

 

Aplicaciones de los movimientos, bunkai

Aunque es un kata corto, donde una misma combinación se repite hasta en tres ocasiones, aporta ciertos aspectos interesantes de cara a su uso para la defensa personal.

 

1ª combinación: heiko uke, shuto barai

Esto movimientos se suelen aplicar como luxación ante un ataque de puño derecho. Se utiliza el bloqueo de heiko uke, por el exterior, y se agarra su muñeca con nuestra mano derecha, colocando la izquierda sobre su codo para luxarle.

 

Otra posible aplicación, en este caso por el interior, podría ser bloquear un ataque circular con ambas manos y usar las manos para bajar su tronco y que su cabeza impacte contra nuestra rodilla.

 

2ª combinación, kakete uke, kagi tzuki

El kakete se puede usar para agarrar o envolver el miembro atacante del oponente, ya sea el derecho o el izquierdo. La acción de kagi tzuki en shiko dachi nos indica que debemos acortar la distancia con el adversario para eliminar su capacidad de respuesta.

 

3ª combinación, haishu age uke, shuto barai, tsuru ashi dachi

Este movimiento, en un solo gesto, es todo un sistema defensivo en sí mismo. Incluye cuatro elementos que son destacables y que enriquecen enormemente el trabajo de investigación del bunkai de este kata. Los cuatro elementos son un bloqueo alto -haishu age uke-, un bloqueo bajo -shuto barai-, un bloqueo con la tibia -sune uke-, y un ataque con la pierna elevada, ya sea con la rodilla -hiza geri- o con el pie -mae geri-.

 

La aplicación más sencilla es utilizar alguno de los bloqueos contra un ataque y golpear con la pierna que se eleva, ya sea contra un ataque de puño o contra un mae geri, por ejemplo. También se puede utilizar la acción de shuto barai para agarrar su cabeza y estrellarla contra nuestra rodilla.

 

4ª combinación, haishu yoko uke, makikomi, tettsui uchi, kagi tzuki

La aplicación de este movimiento ya se ha explicado en el apartado dedicado al makikomi. Se trata de agarrar el brazo del oponente y retorcerlo para controlar al oponente. La acción entrando con tettsui uchi puede utilizarse para desequilibrarle y golpearle posteriormente. Si el oponente es más alto que nosotros debemos entrar en su distancia por debajo de su brazo, en cambio si es más bajo, es más sencillo entrar por encima.

 

5ª combinación, shuto uke, mikatzuki geri, shuto uke

La aplicación más común de esta serie es utilizar el mikatzuki geri para soltarnos de un agarre a nuestra mano izquierda, el adversario, al ver esto, lanza un puñetazo que se bloquearía con el shuto. Esto es bastante irreal.

 

Una aplicación más real podría ser utilizar el mikatzuki para golpear con el talón a las piernas del adversario, buscando uno de los gemelos o los poplíteos, y con el giro intentar derribarle.

 

Descripción del kata

En Dento Shito Ryu este kata se realiza de la siguiente manera:

– Saludo y yoi.

– Abriendo el pie derecho cambiar a shizentai, los brazos se colocan frente al cuerpo con las palmas enfrentadas por debajo del cinturón. Movimiento lento.

– Sin variar la posición, heiko uke. Lento.

– Sin cruzar los brazos, mover el pie derecho hacia E y posicionarse en shiko dachi, migi shuto barai.

– Recogiendo la pierna izquierda, hidari neko ashi dachi hacia O, hidari kakete uke. El hikite se coloca en el costado derecho con el puño cerrado.

– Moviendo la pierna izquierda, cambiar a shiko dachi con yori ashi, migi kagi tzuki.

– Recoger el pie izquierdo a musubi dachi hacia N, ryo ken ryo koshi gamae.

– Sin mover los brazos, paso hacia N, con el pie izquierdo.

– Sin mover los brazos, paso hacia N, con el pie derecho.

– Sin mover los brazos, paso hacia NE, con el pie izquierdo.

– Moviendo la pierna izquierda retroceder un paso, hidari tsuru ashi dachi hacia NE, migi shuto barai hidari jodan haishu kamae.

– Avanzar hacia NE, migi zenkutsu dachi, migi haito uke. La mano izquierda se coloca apoyada en el antebrazo derecho.

– Avanzar hacia NE mientras realizamos migi makikomi (agarrar y retorcer), shiko dachi, hidari chudan yoko barai.

– Encadenado con el anterior y sin variar la postura, migi kagi tzuki.

– Moviendo la pierna izquierda girar hacia NO colocando el pie detrás del derecho, hidari tsuru ashi dachi hacia NO, migi shuto barai hidari jodan haishu kamae.

– Avanzar hacia NO, migi zenkutsu dachi, migi haito uke. La mano izquierda se coloca apoyada en el antebrazo derecho.

– Avanzar hacia NO mientras realizamos migi makikomi (agarrar y retorcer), shiko dachi, hidari chudan yoko barai.

– Encadenado con el anterior y sin variar la postura, migi kagi tzuki.

– Moviendo el pie derecho, shiko dachi muy bajo mirando hacia N, migi otoshi tzuki. El puño izquierdo se coloca a la altura del codo derecho y con el dorso hacia el suelo.

– Paso atrás con el pie izquierdo, hidari tsuru ashi dachi hacia N, migi shuto barai hidari jodan haishu kamae.

– Avanzar hacia N, migi zenkutsu dachi, migi haito uke. La mano izquierda se coloca apoyada en el antebrazo derecho.

– Avanzar hacia N mientras realizamos migi makikomi (agarrar y retorcer), shiko dachi, hidari chudan yoko barai.

– Avanzar hacia N, migi zenkutsu dachi, morote gedan shotei uke. Lento.

– Incorporarse moviendo la pierna derecha, musubi dachi, migi koshi gamae.

– Avanzar hacia N, hidari zenkutsu dachi, yama tzuki.

– Incorporarse moviendo la pierna izquierda, musubi dachi, hidari koshi gamae.

– Avanzar hacia N, migi zenkutsu dachi, yama tzuki.

– Incorporarse moviendo la pierna derecha, musubi dachi, migi koshi gamae.

– Avanzar hacia N, hidari zenkutsu dachi, yama tzuki.

– Con yori ashi hacia atrás, cambiar a hidari neko ashi dachi, shuto uke. El hikite se coloca en el costado derecho con el puño cerrado.

– Migi mikatzuki geri a la mano izquierda y girar 360º por la izquierda para realizar migi neko ashi dachi, shuto uke.

– Retroceder un paso hidari neko ashi dachi, shuto uke.

– Incorporarse moviendo el pie izquierdo a yoi y saludo.

Versión Shitei

Juan Beltrán Rodríguez

2 comentarios el “Matsumura no Rohai

  1. JOSE ANGEL RABANAL FERNANDEZ
    6 marzo, 2017

    Hola. Respecto al origen de este kata siempre he tenido mis dudas. Ya sabemos todos la dificultad de conocer con exactitud el origen de los katas debido a la falta de documentación escrita. Se dice que este kata es de tomari, siendo el maestro Matsumura el que marca el linaje del shurite. El otro día en un seminario con el maestro Tadashi Arai exvicepresidente de la federación mundial de Shito Ryu nos comentó que es un error decir que proviene de Matsumura y que es un kata de Matsumoora. Al fin y al cabo es su modesta opinión. No se, no las tengo todas conmigo.
    Saludos
    José Ángel

  2. Emmanuel Oyarzún
    29 abril, 2017

    Tengo entendido que Rohai es de Tomari-Te, del maestro Kosaku Matsumora. Efectivamente Sokon Matsumura es de Shuri-Te.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 24 febrero, 2015 por en KATA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.943.200 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: