Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Estudio sobre el primer Rohai de Itosu
Etimología
La partícula Shodan hace referencia al primer kata (初段) de la serie, compuesta por otros dos más.
En algunas líneas de Shito Ryu este kata se llama simplemente Rohai Shodan, sin hacer referencia a Anko Itosu (1830-1915), creador del kata.
Historia
Como ya se ha comentado, Itosu fue el creador de la serie Rohai Shodan, Nidan y Sandan, para crear sus propias interpretaciones de este kata, del que hay varias versiones, tanto en Shito Ryu, Matsubayashi Ryu, y otros estilos.
Este kata se practica en muy pocos estilos, en Shito Ryu y en Wado Ryu, principalmente. Es curioso que siendo un kata creado por Anko Itosu no se practique en ninguna línea de Shorin ryu que se herede de este maestro. Supongo sólo se lo enseñó a Kenwa Mabuni (1889-1952) -al que personalmente considero su heredero legítimo-, que posteriormente fundaría el Shito Ryu. En Wado Ryu se practica porque Hironori Othsuka (1892-1982), que fue alumno de Mabuni durante un tiempo, lo adaptó para su estilo y se conoce simplemente como Rohai.
En Wado Ryu es practicado habitualmente, ya que este estilo no tiene un gran número de katas, en cambio, en Shito Ryu, el entrenamiento de esta serie de tres katas no está muy extendido, siendo mucho más practicado Matsumura no Rohai.
Características técnicas, kihon
Es un kata corto, 26 movimientos, con varias combinaciones que se repiten hasta tres veces. Hay muchas técnicas que se realizan lateralmente, con movimientos de brazo muy característicos.
Es muy característico el enbusen que tiene este kata, en línea recta, al igual que en los katas Naifanchin/Tekki. Los primeros movimientos aparecen combinados de una forma poco habitual, siendo particular el uso de técnicas sucesivas de mano abierta y cerrada.
Mantiene el uso del tsuru ashi dachi en dos ocasiones, aunque aplicado de manera diferente, y se repite la combinación de los tres yama tzuki que se encuentra en Passai Dai, aunque esta combinación, y los shuto uke parecen que están más como relleno que como otra cosa.
1ª combinación, haishu uke, uchi ottoshi, nukite, shuto uke, kagi tzuki
Desde el morote seiryuto anterior, se lleva la mano izquierda hacia la frente, colocándola igual que en el primer movimiento de Pinan Yondan, y la mano derecha se coloca sobre el estómago, al igual que en el hikite de shuto uke. Tirando de la mano derecha hacia el costado se realiza uchi ottoshi con el brazo izquierdo y hacia ese mismo lado.
Recogiendo el puño izquierdo al costado se realiza nukite derecho. El brazo queda igual que al realizar kagi tzuki, pero con la mano abierta y vertical. Lateralmente realizar shuto uke con la mano izquierda hacia ese lado, el hikite se coloca con el puño cerrado en el costado. Para terminar la combinación se golpea kagi tzuki con el brazo derecho.
Todos los movimientos de esta serie se realiza sin variar la posición shiko dachi.
2ª combinación, tsuru ashi dachi, uchi ottoshi, chudan tzuki
Esta es la única combinación técnicamente complicada de todo el kata, ya que se realiza con un desplazamiento que no aparece habitualmente, pasar de tsuru ashi dachi a shiko dachi retrocediendo y cambiando el cuerpo de orientación.
Elevando la pierna derecha se realiza tsuru ashi dachi. En este caso el pie no se coloca detrás de la rodilla, sino delante del cuerpo, con el pie hacia arriba, simulando un enganche con el tobillo, realizando ashikubi kake uke. Los brazos se colocan igual que en el primer movimiento de la 1ª combinación, con la mano izquierda junto a la frente y con la derecha sobre el estómago.
Llevando la pierna derecha hacia atrás y girando el tronco, se realiza shiko dachi, mientras que con el brazo izquierdo se realiza uchi ottoshi hacia ese lado. Es conveniente girar la cadera correctamente, y utilizar el hikite y el tronco para girar el cuerpo de un lado al otro.
Avanzando hacia delante se realiza moto dachi con el pie derecho adelantado, y se golpea chudan tzuki con el mismo brazo. Esta combinación se repite seguidamente.
3ª combinación, koshi kamae, yama tzuki
Desde el tzuki anterior se recoge la pierna derecha y se juntan los pies formando heisoku dachi, los puños se llevan al costado colocando koshi kamae.
Avanzando el pie a zenkutsu dachi derecho se golpea con ambos puños a la vez, el izquierdo a la altura de la barbilla, y el derecho, con el dorso girado hacia el suelo, golpea ura tzuki con el brazo totalmente estirado y a la altura del vientre. Estos movimientos se repiten tres veces, al igual que en el kata Passai Dai.
El resto de movimientos no son especialmente característicos, así que no van a ser comentados en esta entrada.
Aplicación de los movimientos, bunkai
1ª combinación, seiryuto uke
Este bloqueo doble puede utilizarse para bloquear un ataque tanto directo como circular, o como suelta de un agarre doble.
2ª combinación, jodan kamae, uchi ottoshi, nukite
Ante un ataque de tzuki se puede utilizar el antebrazo izquierdo para bloquearlo. La acción de uchi ottoshi se convertiría en el desequilibrio del adversario al tirar de su brazo, para golpearle en los espacios intercostales con la punta de los dedos. Este último ataque podría conventirse en hiraken o utilizarlo para presionar puntos de Kyusho.
Los siguientes movimientos, shuto uke y kagi tzuki, pueden aplicarse de igual forma ante un ataque chudan.
3ª combinación, tsuru ashi dachi, uchi ottoshi, chudan tzuki
Esta combinación es la más característica de este kata. Habitualmente se aplica contra un ataque sucesivo de mae geri y tzuki. Con el tobillo y la tibia se bloquearía el ataque de pierna, y el siguiente ataque se bloquearía con uchi ottoshi, para golpear al adversario con el puño seguidamente. Esta aplicación es bastante irreal, aunque sirve para entender la forma de desplazarse tan característica de estos movimientos.
Una aplicación más realista del tsuru ashi dachi podría ser elevar al contrario cogiéndole de la cintura y de las piernas, de forma parecida a como se realiza en el kata Seipai, también podría funcionar como barrido de la pierna delantera del adversario.
4ª combinación, yama tzuki
Lo habitual es aplicar esta técnica ante un ataque de tzuki jodan. Bloqueando el ataque con el brazo de arriba para golpearle ura tzuki con el de abajo.
Una aplicación más real podría realizarse utilizando el koshi kamae anterior, al bloquear el ataque con el brazo derecho, tirando del adversario para desequilibrarlo -koshi kamae- y utilizar el puño para golpearle.
Descripción de los movimientos
Incorporarse a yoi moviendo la pierna derecha y saludo.
Autor: Juan Beltrán Rodríguez
Para comentar debe estar registrado.