Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Fue el gran Anko Itosu (1830-1915) quien desarrolló los katas Pinan o Heian. Itosu nació en la aldea Yamagawa, que estaba situada en la región de Shuri de Okinawa. Comenzó su estudio de Karate en 1846 con el legendario Sokon Matsumura (1809-1901). En el libro de Gichin Funakoshi “Karate-do Nyumon” el maestro Itosu es descrito como de estatura media con un enorme pecho que le daba “la silueta de un barril”. Funakoshi continúa diciendo que a pesar de la larga y suelta barba de Itosu tenía la cara de un inocente niño.
Se dice que Itosu poseía una gran fuerza física y en particular se decía que su agarre era tan poderoso que ¡podía aplastar tallos de bambú verde con sus manos desnudas! En “Karate-do. Mi camino” Funakoshi nos cuenta que en una ocasión Itosu fue despertado por unos ruidos sospechosos que venían de la puerta de su casa. Itosu se movió silenciosamente hacia la puerta y se dio cuenta de que alguien estaba intentando abrir la cerradura. Agujereó la puerta de un puñetazo, la traspasó y utilizó su fuerte agarre para retener al aspirante a ladrón.
Aparte de la fuerza física y potencia de golpeo de Itosu se dice que podía resistir los golpes más fuertes. Gichin Funakoshi también cuenta una historia de cuando Itosu fue atacado cuando estaba entrando a un restaurante en Naha. Un hombre joven y fuerte se acercó sigilosamente a Itosu y le golpeó tan fuerte como pudo. Itosu tensó sus músculos y el golpe no tuvo ningún efecto. Agarró la muñeca de su atacante y, sin mirarle a la cara, lo arrastró al interior del restaurante. Ordenó a la camarera que trajera comida y vino; tomó un sorbo de vino y entonces miró al joven por primera vez. Itosu sonrió y le dijo al aterrado joven que no lo reconocía, y que no tenía ni idea de qué rencilla podía tener contra él, pero quizá podían sentarse y tomar una copa juntos.
Itosu era un hombre bien educado y trabajó como escriba para Shotai, el último rey de las islas Ryu Kyu, hasta que la monarquía fue disuelta en 1879.
En 1901, Itosu introdujo el Karate en el programa de educación física de la escuela elemental Shuri Jinjo. Con el tiempo Itosu creyó que el Karate era demasiado peligroso para ser enseñado a los niños y empezó a disimular las técnicas más peligrosas contenidas en los katas. Como resultado de estas modificaciones, a los niños les fueron enseñados los katas como fundamentalmente bloquear y golpear. Esto permitía a los niños obtener beneficios de la práctica de Karate como mejora de la salud y disciplina sin darles conocimientos de las técnicas de lucha altamente efectivas y peligrosas que contienen los katas.
En 1905, Itosu fue nombrado profesor de Karate de la Universidad Prefectural Dai Ichi y la Universidad Prefectural de Formación de Profesores. En 1908 escribió una carta al departamento de educación prefectural que resumía sus opiniones sobre Karate y solicitaba que el Karate fuese introducido en el programa de estudios de todas las escuelas okinawenses. Vio su deseo cumplido y el Karate llegó a formar parte de la educación de todos los niños okinawenses. Itosu murió en 1915, a la edad de 85.
Itosu fue un gran formulador y desarrollador de kata y se dice que aprendió el kata “Chaing-Nan” de un artista marcial chino que estaba viviendo en la región de Tomari. Fue este kata el que proporcionó las bases para la serie Pinan. Itosu remodeló y simplificó Chaing-Nan en los cinco katas Pinan e incluyó muchas otras técnicas de lucha de otros katas presentes en la región de Shuri en aquel tiempo (Chinto, Passai, Kushanku, etc.).
Los katas Pinan son a menudo considerados métodos de entrenamiento para principiantes o niños y por tanto son infravalorados por muchos karatekas experimentados. La principal razón para que estos katas sean vistos de esta manera es el hecho de que fueron establecidos por primera vez cuando Itosu estaba introduciendo el Karate en las escuelas okinawenses. Algunos dicen que los Pinan son versiones reblandecidas de los katas avanzados y fueron desarrollados exclusivamente para niños. Si este fuera el caso, entonces ¿por qué Itosu enseñó también los Pinan a sus alumnos adultos? Es mucho más probable que Itosu hubiese desarrollado los Pinan durante un periodo de tiempo y pretendiese que fueran una síntesis de los mejores métodos practicados en la región de Shuri. Cuando el Karate fue introducido en las escuelas okinawenses los Pinan serían la elección natural porque eran relativamente cortos. Esta es probablemente la única razón por la que fueron seleccionados y no tiene nada que ver con la efectividad de las técnicas que contienen.
La principal diferencia entre el entrenamiento de adultos y el de niños sería simplemente una cuestión de enfoque, a diferencia de cualquier cambio en el asunto en cuestión. Como se ha mencionado anteriormente, a los niños les fueron enseñados los katas como “bloquear y golpear” mientras que los adultos recibirían instrucción en todos los métodos contenidos en los katas, incluyendo proyecciones, estrangulaciones, inmovilizaciones de articulaciones, tirones de pelo, métodos de extracción, etc. Hoy uno de los problemas del Karate es que son las aplicaciones de los niños las que son más comúnmente practicadas. Esto ha conducido a que la mayoría de los karatekas practiquen el arte como un sistema de golpeo bastante limitado en contraposición al completo sistema de lucha que pretendía ser.
De los cuatro principales estilos japoneses de Karate (Shotokan, Wado-Ryu, Goju-Ryu y Shito-Ryu) practicados hoy por todo el mundo, sólo el Goju-Ryu no practica los katas Pinan / Heian. La razón por la que los katas Pinan son comunes a los otros tres estilos es que Itosu aparece de forma importante en sus árboles genealógicos. El Maestro Itosu junto con Kanryo Higaonna fueron los principales profesores de Kenwa Mabuni (fundador del Shito-Ryu). El nombre “Shito” deriva de los dos caracteres utilizados al escribir “Itosu” y “Higaonna”. Mabuni era indudablemente el discípulo más importante de Itosu. Junto con el Maestro Azato y el Maestro Matsumura, Itosu fue también uno de los profesores de Gichin Funakoshi (fundador del Shotokan). Es dudoso que Funakoshi aprendiese los Pinan directamente de Itosu ya que Funakoshi concluyó su entrenamiento con Itosu antes de que los Pinan fueran creados. Algunas fuentes dicen que Funakoshi aprendió los katas Pinan de Kenwa Mabuni en 1919, cuatro años después de la muerte de Itosu. Kenwa Mabuni, Gichin Funakoshi y Choki Motobu (quien también estudió con Itosu) fueron los principales profesores de Karate de Hironori Otsuka (fundador del Wado-Ryu). Otsuka también estudió Shinto Yoshin Ryu jujitsu con Yukiyoshi Tatasusaburo Nakayama. Otsuka recibió instrucción en los katas Pinan tanto de Mabuni como de Funakoshi.
La palabra “Pinan” significa “mente tranquila/pacífica” (Nota: los mismos caracteres pueden leerse también como “A salvo del peligro” en chino). El nombre quiere decir que una vez estas cinco formas y sus aplicaciones han sido dominadas el karateka puede confiar en su capacidad para defenderse en la mayoría de situaciones. La palabra “Pinan” está compuesta por dos ideogramas. La pronunciación okinawense original del primer ideograma es “pin”, mientras que los japoneses lo pronuncian “hei”. Generalmente Wado-Ryu y Shito-Ryu prefieren la pronunciación okinawense “Pinan”.
Los practicantes de Shotokan prefieren la pronunciación japonesa “Heian”. La razón para ello es que Gichin Funakoshi dio nombres japoneses a todos los katas practicados en Shotokan. Lo hizo para que los japoneses encontraran los nombres más fáciles de utilizar, para separar más el arte de cualquiera de sus orígenes chinos y para reconocer el desarrollo del Karate por parte de los okinawenses y los japoneses. Gichin Funakoshi también cambió los sufijos “Nidan” (2º nivel) y “Shodan” (1er nivel) de manera que los nombres reflejaran el orden en el que los katas son comúnmente enseñados. Esto significa que el “Heian Shodan” de Shotokan se llama “Pinan Nidan” en los restantes estilos y viceversa.
Hay diferencias en las formas en las que los diferentes estilos realizan los katas Pinan / Heian pero el patrón general permanece el mismo. Estos cambios son el resultado de los desarrollos realizados por el fundador de cada estilo. Hay también variaciones menores entre muchos de los instructores y asociaciones que existen hoy. No hay nada automáticamente incorrecto en estas variaciones. Las variaciones debidas a olvidos, estudio insuficiente, técnica pobre, pereza, etc. son obviamente indeseables pero esto no significa que todas las variaciones sean inaceptables. Cada uno de nosotros es diferente y por lo tanto es imposible que todo el mundo realice los katas exactamente de la misma manera. Cambios sutiles a lo largo del tiempo son, a mi modo de ver, en realidad deseables, ya que es de esta manera como el Karate continúa evolucionando.
Cuando se analizan correctamente los Pinan / Heian tienen mucho que ofrecer al karateka. Itosu era un luchador de extremado talento y los Pinan / Heian son considerados por muchos un resumen de sus métodos más efectivos – Un hecho apoyado por el nombre que escogió para ellos. Tenemos una gran deuda con Itosu por crear semejante efectivo sistema de lucha.
Fuente:
“Brief history of the Pinan / Heian Katas”
Traducción al español: Víctor López Bondía [Con la autorización de Iain Abernethy]
Para comentar debe estar registrado.
excelente la breve historia es mi vida las artes marciales. Soy Sexto Dan. En Okinawa Karate do Mexico