KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Características del estilo Shito-Ryu… por Fernando Martín Millana

Es conocido por todos los practicantes de Shito-ryu, que este estilo es uno de los más antiguos, el que más katas tiene y como no uno de los más practicados en todo el mundo y que mantiene más la pureza dentro de los estilos originarios de Okinawa.

Mucha bibliografía consultada, investigaciones en Internet, preguntas a diferentes profesionales y un largo etc., y aparte de ciertas puntualizaciones, datos históricos de la vida y obra del Maestro Kenwa Mabuni de la evolución del estilo, ramas, maestros, etc. Es muy difícil por no decir casi imposible ir más allá de estos datos, por otro lado por todos conocidos.

Como dice algún profesional, “Del estilo Shito-ryu hay mucho que aprender pero poco donde informarse”.

Los profesores de este estilo siempre insistimos en los movimientos flexibles, penetrantes, veloces, con una contracción muy rápida de movimientos. Cuando se observa el trabajo técnico, el espectador profano se ve sorprendido por el hecho de que su pegada parece un latigazo. En el estilo Shotokan por ejemplo, el entendido aprecia en la “pegada” una sensación como de más penetración, por lo que podría dar la impresión de más “kime”. El contacto en Shito Ryu es más puntual, como se dice técnicamente más “kewanashi”, con la intención de retirar rápidamente el brazo para encadenar otras técnicas.

El estilo Shito-Ryu esta fundamentado en la movilidad, sobre los desplazamientos, basado en numerosas esquivas evitando el choque con la técnica del atacante. Esto no significa que no se bloquee, lo cierto es que al realizar continuas esquivas el cuerpo desaparece de la trayectoria del ataque.

A diferencia del Goju-ryu, donde la dureza y los movimientos cortos son su característica, el estilo Shito-ryu es un estilo más largo y fluido.

Estas características servirían para diferenciar el estilo Shito-Ryu de otros estilos, por lo demás sus técnicas poseen la misma base común de los principales estilos con algunas variantes particulares; por ejemplo el Zenkutsu-dachi es menos acentuado, más altos en los ataques que en las defensas, los Kokutsu-dachis son más amplios en los katas de Shuri-te y más cortos en los de Naha-te, trabajándose igualmente el Hanmi-kokutsu-dachi similar al de Shotokan.

CARACTERISTICAS

Después de la exposición hecha sobre el Shito-ryu, concretaremos lo siguiente:

Las características especiales de Shito-ryu, al poseer tanta riqueza de técnicas de trabajo es muy amplia y por lo tanto su aprendizaje debe tener una cuidada base técnica. Así como otras escuelas buscan el trabajo interior o la condición física, Shito-Ryu centra sus trabajos en el desarrollo de las técnicas aplicadas a la defensa personal.

Como sabemos, el Maestro Kenwa Mabuni estudio, con Maestros del Ninjitsu y del Kobudo y muchos de sus bunkais de Katas se realizan gran variedad de desplazamientos, luxaciones, estrangulaciones y proyecciones.

Posiciones como Zenkutsu dachi, Moto dachi, Shiko dachi, Nekoashi dachi, Kokutsu dachi (antiguo), Sanchin dachi….

Defensas dobles: Yuyi-uke, Morote-uke, Kosa-uke siendo muy corriente el realizar un ataque simultáneo a la defensa.

Así como trabajos de respiración y concentración, se definen como sus características principales.

¿DE DONDE VIENE EL NOMBRE SHITO-RYU?

Mabuni Kenwa, aunque había recibido enseñanza de varios maestros de la época,  los principales fueron Higahonna e Itosu, por lo que puso el nombre a su estilo mezclando los nombres de sus Maestros principales. SHITO es un sonido diferente (y kanjis diferentes) de los dos nombres.

“ShiShu” = Itosusin-titulo1

“To on na” = Higahonna

 

EL SIMBOLO

El símbolo que eligió como representación del estilo fue el mismo escudo de la familia Mabuni, inspirando la idea de dos personas que se encuentran frente a frente envueltos por la armonía.

escudo-shito

A continuación realizare un desarrollo “personal”, de mi experiencia en el estilo y de estas generalidades, expresadas de una forma muy grafica, basándome en el “Go do shin” o los cinco principios básicos del Shito Ryu y el método Mabuni agrupado en cinco conceptos diferenciados, agrupando otros conceptos que harán más comprensible y pedagógico el aprendizaje de las características del estilo Shito- Ryu.

1GODOSHIN

1GO UKE NO GENRI

2 GO ASHI

3 GO WAZA

4 GO HIJI ATE5 GO KOKIU HO6 GOHON KUMITE7-GOHO REI8 TOITSU KATA HEIAN9 YAKUSHOKU KUMITE10 GOHON GERI11 PRINC[1].ESCUELAS copia

Author: Fernando Martín Millana  CN 7 dan

7 comentarios el “Características del estilo Shito-Ryu… por Fernando Martín Millana

  1. César Languasco P.
    13 mayo, 2015

    Fantasticamente muy buena el tema y habra mucho mas por conocer muchas gracias por al deferancia a l publico avido de conocer esto y mucho mas

  2. Guido Amilcar
    15 mayo, 2015

    EXCELENTE RECOPILACION DE DATOS INFORMATIVOS EN RELACION A NUESTRA ESCUELA SHITO RYU, KENWA MABUNI-KENEI MABUNI….
    EL SENSEI TANZADEH TAMBIEN TIENE INFORMACION EXCELENTE, ESTO ES LO QUE NUESTROS PRACTICANTES DEBERIAN INFORMARSE AL RESPECTO, Y CLARO QUE LOS MAESTRO DEBERAN ENSEÑAR ESTO QUE HACE PARTE DE LA FORMACION DEL JOVEN PRACTICANTE DE KARATE.YO FUI MUY AFORTUNADO DE SABER LA MAYORIA DE INFORMACION ATRAVEZ DEL SOKE MABUNI KENEI TANTO EN GUATEMALA COMO EN OSAKA JAPON…OS
    DR. GUIDO A.OROZCO D. DESDE SAO PAULO BRASIL.

  3. Gracias por compartir, oz.

  4. ALFONSO TORRES CAMPOS
    23 septiembre, 2015

    EXELENTE EL ARTICULO SOBRE EL ESTILO SHITO RYU AL CUAL TENGO EL ORGUYO DE PERTENECER, SIEMPRE BAJO LA ENSEÑANZA DE SHIJAN COICHI CHODA WATANABE, OSSSSS

  5. JOAQUIM BAPTISTA
    4 mayo, 2017

    Buen artículo, pero hay una pequeña corrección a realizar: El fundador de (sub-estilo) Shukokai era Chojiro Tani. Yoshinao Nambu fue su alumno, y fundó más tarde el NambuDo.

  6. Javier Lillo
    5 mayo, 2017

    En primer lugar, dejaré claro que respeto cualquier estilo de cualquier arte marcial siempre que se trabaje con la debida seriedad. En segundo lugar, diré también que me gusta bastante este blog y que leo, disfruto, respeto y comparto muchos de sus artículos.

    Digo todo esto porque quiero hacer una pequeña puntualización que puede sonar a crítica (es lo malo que tiene el lenguaje escrito, que no deja ver el lenguaje no verbal que explica lo que se dice y cómo) pero que de ningún modo pretendo que así sea:

    Como practicante de Goju Ryu, no puedo estar más en desacuerdo con que nuestro estilo se basa en la dureza (si ese fuera el caso, se hubiese nombrado Go Ryu o cualquier otro concepto que diera a entender eso). Quizás la confusión viene de nuestro trabajo de concentración, pero tiene una explicación, puede que incluso más sencilla de lo que pueda parecer. No solo el control de nuestra respiración nos da ya los dos conceptos (suave al inspirar, duro al expirar), sino que todo ese trabajo tiene un motivo subyacente: cuando llevas trabajando duro durante toda la clase (hojo undo, sanchin, kote kitae, etc.), clase tras clase, el cansancio y los golpes van haciendo que tus músculos no se puedan apretar, con lo que te deja en un estado “suelto” (suave), que, sesión tras sesión, durante muuuuuchos años, te va dando control sobre apretar y soltar (duro y suave), para poder adaptarte a las circunstancias de tu oponente y para conseguir rapidez a la par que pegada (los cuales suelen verse como puntos contrarios). Y hay también otros conceptos que llevan a la suavidad y la dureza conjuntas, que están en el nombre de nuestra escuela, pero creo que ya me he extendido mucho más de la cuenta.
    Y digo todo esto porque no me gusta ver explicaciones (aunque, como en este caso, se den levemente y de pasada) de un estilo (sea el que sea), dadas por gente de otro estilo (sea el que sea), porque para saber las características de un estilo se ha de ser practicante de ese estilo durante muchos años (no vale con leer, ver, asistir a seminarios o cursos, practicarlo un año, ni tres ni cinco, etc.).
    Por mi parte no se me ocurriría hablar de las características ni de Shito Ryu, ni de Shotokan, ni de Kyokushinkai, ni de ninguna otra, pues, aunque he visto, leído, hablado con gente que las practica e incluso practicado algunas de ellas, soy un gran desconocedor de sus bases por no haber profundizado en dichas escuelas (más allá de poder dar mi opinión y mi parecer a cualquier compañero que quiera saberlo en un debate sano y abierto), por muchos años que lleve yo practicando mi estilo.
    Y pongo un ejemplo: mucha gente critica la cantidad ingente de katas que hay en Shito Ryu, alegando que no se aprenden en profundidad, que los antiguos maestros aconsejaban un mínimo de años con cada kata antes de empezar con el siguiente, etc. La mayoría de críticas vienen, como no, de otras escuelas. Por mi parte, creo que puedo defender las dos posturas (mis motivos y argumentos tengo), siempre y cuando se comprendan bien los argumentos, no se critique a modo de ataque (sobre todo cuando se ataca para demostrar la superioridad de tu estilo, que lo he visto muchísimo; y dejo claro que no creo que éste sea el caso) y se entienda bien el concepto que ya expliqué antes: que para conocer bien un estilo se ha de profundizar en él, y no pensar que se conoce por mucho que se haya leído, visto, hablado…
    Otro ejemplo sería la “aparente falta de pegada o potencia” en sus técnicas, pero este punto creo que queda explicado en el artículo (y bastante bien a mi parecer) con el concepto de “látigo” (concepto que compartimos en Goju Ryu, por cierto).
    Me despido repitiendo mis respetos a este blog, a sus artículos, a sus autores y a todos los practicantes de cualquier arte. Me parece un gran y admirable trabajo de información para poner algo de luz en la gran laguna de “oscuridad” que resultan ser las artes marciales. Mis más sinceras felicitaciones, espero que sigáis así.

  7. Cándido Palomo Naranjo
    6 abril, 2018

    Me ha encantado la explicación técnica del estilo SHITO RYU pues lo practico hace años y me gusta mucho. OSS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 13 mayo, 2015 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.003.805 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: