Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Durante el transcurso de la historia, el papel que ha jugado la mujer ha sido siempre relevado por el del hombre, postergado a un segundo término, en la sociedad patriarcal. No obstante, los antropólogos e historiadores nos han demostrado que tanto en las épocas prehistóricas como en las protohistóricas en papel secundario de la mujer ha sido decisivo para la construcción de clanes, sagas y países.
Desde la mayor antigüedad conocida del Japón, su mitología, ya la mujer ocupa papeles importantes como por ejemplo la Diosa del Sol Amaterasu, o la igualación del hombre y la mujer en Izanagi e Izanami, siendo esta primera la que ejercía un claro predominio matriarcal.
No obstante, la mujer ocupó un papel muy restringido y no tan dócil como los historiadores nos hacen creer.
La mujer creó un clan femenino que igualaba al hombre en la lucha por el dominio político. Actuaban ara reforzar la clase emergente de los buke. Un ejemplo lo tenemos en Masako, esposa de Minamoto Yoritomo, que no llegó a gobernar, pero fue un poder muy influyente en su marido.
La mujer Samurai era tan leal y entregada como lo eran los hombres debido a las leyes Tokugawa, pero era adiestrada con armas para que así pudiese defenderse ante un ataque de algún enemigo. Tomoe, muje de Minamoto no Yoshitsune, pasó a la historia por su gran fuerza y habilidad con las armas, dominio en el arte de la equitación (bajutsu) y su indiscutible valentía.
Las armas utilizadas por la mujer Samurai eran, la lanza (yari), la lanza curvada (naginata), el puñal corto (tanto), y al igual que el marido, poseían el Wakizashi, que portaban en la manga o en el fajín. Con este puñal era con el que cometían seppuku en el caso de que fuera necesario, normalmente, y a diferencia de los varones militares, las mujeres se realizaban el seppuku cortándose la garganta.
Unas pocas de estas mujeres destacaron como auténticas guerreras alabadas por los hombres y temidas por ellos, se las llamaba onna-bugeisha (女武芸者) que significa literalmente “mujer samurái”. La Emperatriz Jingu, Tomoe Gozen, Nakano Takeko, Hojo Masako o alguna ya en época contemporánea como Yamakawa Futaba son algunas de las mujeres guerreras más famosas.
Fuente: Shintaikan Dojo Shibu Baix Penedes
Para comentar debe estar registrado.