KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Psicología deportiva:La Ira y otros Estados Emocionales en Karatekas de Alto Nivel

image.php

Considerar el deporte sin emoción sería considerar el deporte sin satisfacción, felicidad, orgullo, rabia, ansiedad, decepción o angustia, cosa imposible. De hecho, las emociones son importantes aspectos de la vida humana y por tanto, una parte esencial de la actividad deportiva. Por otro lado, hoy en día, el importante papel que juegan las emociones en el rendimiento deportivo está generalmente aceptado por deportistas, entrenadores, psicólogos y otras personas relacionadas con el deporte competitivo. Pero, ¿cómo afectan los estados emocionales positivos y negativos el rendimiento de los deportistas?, ¿es verdad que los estados emocionales negativos afectan negativamente al rendimiento? Este artículo describe varias investigaciones (ver Ruiz, 2004) sobre la relación entre los estados emocionales, en especial los estados de ira, y el rendimiento deportivo, con la intención de dar respuesta a estas preguntas.

Gran parte de las investigaciones en éste área, que han estado especialmente centradas en el estudio de la ansiedad precompetitiva, han medido las emociones desde una perspectiva nomotética (basadas en la comparación inter-sujeto) y han utilizando escalas con ítems de “contenido fijo” (previamente establecido por el investigador). Sin embargo, dicha perspectiva tiene limitaciones en lo que se refiere a la aplicación de los resultados a un nivel más individual. Existen estudios que demuestran que el vocabulario idiosincrático de los deportistas no siempre está incluido en dichas escalas de ítems de contenido fijo.

Por lo tanto, los estudios que aquí se describen han utilizado el marco teórico del modelo de Zonas Individuales de Funcionamiento Optimo (IZOF por sus siglas en inglés; Hanin, 2000, 2004), modelo específico del deporte, y orientado a la acción, que se centra en el análisis de la estructura, la dinámica y el impacto funcional de las experiencias emocionales situacionales (ej. enfadado, nervioso), los patrones emocionales más estables (ej. disposición a estar enfadado), y las meta-experiencias o actitudes sobre las propias emociones (ej. estar enfadado es bueno para mi). Según el modelo IZOF, el estado emocional es un componente importante de los estados de rendimiento que a su vez pueden ser descritos por al menos cinco dimensiones (forma, contenido, intensidad, tiempo y contexto).

El objetivo fundamental de las investigaciones que aquí se describen fue estudiar los estados emocionales, especialmente los estados de ira, relacionados con el rendimiento en karatekas de alto nivel. Dichos estudios examinaron el contenido (o cualidad), la intensidad, y el impacto funcional de los estados emocionales experimentados en sus mejores y peores rendimientos. Los métodos utilizados para la medición de los estados emocionales consistieron en escalas estandarizadas (Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo-2), y medidas más individuales basadas en el modelo IZOF (Método de Generación de Metáforas, Perfilado Individual Emocional, Perfilado Individual de la Ira).

El procedimiento consistió en pedir a los deportistas que identificaran el contenido e intensidad de las emociones experimentadas antes, durante y después de sus mejores y peores rendimientos en el pasado. Los resultados indicaron que los niveles de ira experimentados fueron muy individuales, siendo bajos, moderados o altos para los distintos karatekas. El contenido emocional también fue altamente individual. Los deportistas identificaron distintos ítems para describir sus estados emocionales positivos (eufórico, optimista), negativos (nervioso, inquieto) y de ira (enfadado, cabreado) en las distintas situaciones competitivas (antes, durante y después), y en los distintos contextos (mejor y peor rendimientos). La mayoría de los karatekas describió sus estados de ira utilizando adjetivos “fuertes” o de gran intensidad (agresivo) en los mejores rendimientos, e ítems de moderada (indignado) o poca (disgustado) intensidad en peores rendimientos.

Las metáforas generadas por los deportistas para describir sus estados emocionales fueron muy individuales y holísticas, describiendo otras experiencias de componentes cognitivo (concentrado), motivacional (dispuesto), corporal (tenso), etc. Dichas metáforas reflejaron una alta tendencia a la acción en los mejores rendimientos (e.j., un torero antes de entrar a matar), y una baja tendencia a la acción en los peores rendimientos (e.j., una piedra, el plomo). Las descripciones metafóricas de los mejores rendimientos reflejaron una disponibilidad de recursos (e.j., una torre de alta tensión), mientras que lo contrario se encontró para las descripciones metafóricas de los peores rendimientos (e.j., un pájaro sin alas). Los karatekas describieron tres emociones positivas (felicidad, orgullo, alivio), y cinco emociones negativas (ira, ansiedad, tristeza, vergüenza, miedo) mediante la generación de metáforas.

En cuanto al impacto funcional, en los mejores rendimientos, los estados de ira estuvieron relacionados con la generación de energía adicional (efecto energizante) (ej., más motivado, con ganas de competir, euforia) y la efectiva utilización de dicha energía (ej., atacando mas, rápida reacción, explosión). Por el contrario, los estados de ira experimentados en los peores rendimientos reflejaron una falta de energía, inhabilidad para reunir recursos (desmotivación, sentimiento de inferioridad) y una inefectiva utilización de los mismos (ej., mala ejecución técnica, inefectiva focalización de la atención).

En definitiva, estos resultados indican que el contenido de las experiencias emocionales óptimas y disfuncionales, tanto positivas como negativas, de los karatekas estudiados fueron muy individuales. Dicho contenido emocional fue específico del contexto a la vez que dinámico a través de las tres situaciones estudiadas (antes, durante y después). De la misma forma, las intensidades óptimas y disfuncionales de las emociones fueron muy diferentes entre los karatekas.

Los resultados obtenidos indicaron que las experiencias de ira en el contexto de alta competición pueden tener un efecto beneficioso o perjudicial para distintos deportistas. A la vista de los presentes resultados debemos preguntarnos si una reducción o eliminación de los estados de ira o rabia (objetivo de la mayoría de las intervenciones en el manejo de la ira) es beneficiosa para todos los deportistas. El manejo de la ira en el deporte no debe estar limitado a una reducción de la intensidad excesiva cuando sea apropiado. En algunos casos la intensidad de la ira podría ser aumentada de forma que aportara esa energía adicional o esfuerzo necesario para ejecutar la tarea.

Por otro lado, para llegar a tener un mejor entendimiento sobre la relación que existe entre las emociones y el rendimiento deportivo es aconsejable no limitarse al estudio exclusivo de la ansiedad como se ha hecho tradicionalmente, sino que deberíamos estudiar un amplio grupo de emociones tanto positivas como negativas.

 

Fuente original:Ruiz Cerezo, Montse (2005, Octubre). La Ira y otros Estados Emocionales en Karatekas de Alto Nivel. Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte, Número 6, 43. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, desde http://www.psicologiadeportiva.net/revista/articulo/43.html

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 22 septiembre, 2015 por en PSICOLOGÍA DEPORTIVA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

septiembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.003.789 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: