Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
En realidad, existe un límite en la cantidad de aire que pueden inspirar los pulmones y la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos. Para trascender estos límites, algunos deportistas utilizan la única forma posible de incrementar la cantidad de oxígeno: elevar el número de glóbulos rojos en la circulación mediante dos métodos diferentes: dopaje sanguíneo e inyecciones de EPO.
La importancia de los glóbulos rojos en el deporte de resistencia se fundamenta en que el oxígeno es transportado desde los pulmones hacia los tejidos que lo necesitan unido a una molécula llamada hemoglobina, que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos. Si los deportistas tienen más glóbulos rojos, su sangre podrá transportar más oxígeno.
Dopaje sanguíneo
El deportista se extrae alrededor de 1 litro de sangre varios meses antes de una gran competición, congela los glóbulos rojos y después se los vuelve a inyectar justo antes de la carrera. En los meses transcurridos tras la extracción, el organismo del deportista ha sustituido los glóbulos rojos extraídos, de manera que los glóbulos extra inyectados permiten que la sangre transporte una mayor cantidad de oxígeno.
En un hombre normal, aproximadamente el 40% de la sangre corresponde a glóbulos rojos, y si esta proporción se puede aumentar en un 10-20%, la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre también aumenta; lo que se traduce en una mayor capacidad de esfuerzo durante la realización de un ejercicio aeróbico prolongado.
Indudablemente, el dopaje sanguíneo conlleva una ventaja para el rendimiento y la práctica se extendió especialmente desde los años 60 hasta finales de los 80 – momento en que fue prohibido – entre los deportistas de resistencia (carreras, esquí de fondo, ciclismo).
EPO (eritropoyetina)
La mejora científico-tecnologíca mejoró el proceso. Normalmente, los riñones producen una proteína llamada eritropoyetina (EPO), que estimula la producción de glóbulos rojos.
El uso de ADN recombinante para la producción de esta proteína fue una muy buena noticia para los pacientes que padecían anemias extremas, en las que no se produce una cantidad suficiente de glóbulos rojos; pero también simplificó el dopaje sanguíneo para los deportistas.
De esta manera, basta con inyectarse EPO para que el organismo produzca incluso una mayor cantidad de glóbulos rojos que la conseguida mediante el dopaje. El uso de la EPO se extendió de tal manera a partir de su aparición que en algunos deportes acabó comprometiendo su integridad, especialmente en ciclismo profesional donde los casos de dopaje han sido numerosos a partir de 1997.
Riesgos
A pesar de las ventajas obvias que pueden comportar el dopaje sanguíneo y la EPO para un deportista de competición, también conlleva algunos peligros. El mayor de ellos es que el corazón se ve obligado a bombear una sangre más viscosa. La sangre es una mezcla de líquidos y células; si el porcentaje de células es mayor, la sangre se hace más “espesa” y es más difícil de bombear a través de los pequeños capilares en los que tiene lugar el intercambio de oxígeno con los tejidos.
Algunos deportistas de competición han muerto simplemente porque su corazón no pudo bombear contra tan pesada carga.
Por este motivo, no existe ninguna razón que justifique el uso de la EPO o el dopaje sanguíneo en el deporte. A diferencia de otras muchas estrategias para favorecer el rendimiento, ésta se basa en investigaciones científicas serias, pero también es peligrosa.
Alternativas naturales y saludables
Un gramo de hemoglobina transporta 1,34 ml de oxígeno y su concentración en sangre en sujetos activos es de 15 gr/100 ml. Los atletas y deportistas entrenados en resistencia pueden llegar a aumentarse hasta 18 gr/100 ml, lo que supondrían 40 ml de oxígeno más por cada litro de sangre, algo que como podéis imaginar sería un desencadenante de un rendimiento aeróbico bastante superior.
El proceso por el que se estimula la producción de glóbulos rojos es el siguiente:
Por tanto, queda claro que la mejor manera es el entrenamiento en condiciones de hipoxia (altura, frío, entrenamiento con flujo restringido…).
Fuente original: http://blog.hsnstore.com
Para comentar debe estar registrado.