Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
En Japón se conoce como nengajō la postal de Año Nuevo que se envía a amigos, familiares, conocidos y personas relacionadas con el trabajo tradicionalmente. Es una costumbre imperecedera con la que los japoneses desean un nuevo año tranquilo y sin sobresaltos a sus seres queridos.
Se cree que la costumbre de intercambiar felicitaciones escritas por el nuevo año comenzó en Japón en la segunda mitad del siglo VII, aunque nadie sabe quién fue el primero en enviar la tradicional nengajō ni cuándo se envió, la postal de Año Nuevo tal como la conocemos hoy, por primera vez. Al principio era costumbre ir a saludar a los amigos y familiares en el primer día del nuevo año, pero también había personas a las que no se podía visitar ese día y a las que se les escribía una carta en su lugar, por lo que no tardó en instalarse la costumbre de enviar la nengajō. Esta felicitación japonesa de Año Nuevo es comparable a las postales de Navidad, aunque se diferencian en que las primeras llegan el primer día del nuevo año y se suelen enviar en grandes cantidades. Se suele decir que una familia puede recibir una media de 50 o 100 nengajō cada año. El Servicio Postal de Japón llegó a producir en su máximo histórico en 2003 unas 4.400 millones de postales para Año Nuevo, pero esta cifra ha venido disminuyendo cada año desde entonces. En 2015 el número de postales producidas ronda los 3.300 millones. Si bien es cierto que cada vez hay más personas que utilizan servicios de envío de postales a través de internet.
Todos los años las postales de Año Nuevo producidas por el Servicio Postal de Japón y otros tipos de postales para nengajō salen a la venta a partir de noviembre en las oficinas de correos, en las tiendas de 24 horas y en las papelerías. Hay muchas variedades de postales para nengajō: en blanco, con un dibujo del animal zodiacal del nuevo año, o incluso con letras impresas. En 2016, por ejemplo, el animal que aparece en la mayoría de las postales es el mono. Una postal básica para nengajō del Servicio Postal de Japón suele costar 52 yenes. También hay opciones para las personas que quieran elaborar sus propias postales, como sellos de correos con el animal zodiacal e incluso sellos que incluyen una donación con un número de lotería.
En la mañana del 1 de enero más de 20.000 oficinas de correos del Servicio Postal de Japón en todo el país celebran una ceremonia de partida temprano en la mañana, tras la cual todos los miembros de la oficina y los trabajadores temporales salen al mismo tiempo a repartir las nengajō en moto, bicicleta o automóvil, llevándolas en fajos al buzón de cada casa. Esta se ha convertido en una costumbre del día de Año Nuevo.
La bella costumbre de escribir unas palabras a mano
Al escribir un mensaje en la nengajō se suele seguir un orden: primero se escriben las palabras de felicitación (gashi) seguidas de un agradecimiento por el año anterior y los mejores deseos para el nuevo año. En este caso lo habitual es escribir la expresión kotoshi mo yoroshiku onegaishimasu (今年もよろしくおねがいします).
En el encabezado del gashi se pueden utilizar las expresiones kinga shinnen (謹賀新年) o akemashite omedetō gozaimasu (あけましておめでとうございます), lo que equivaldría al “Feliz Año Nuevo” en español, escrita en mayor tamaño que el resto del mensaje.
En estos últimos años han aumentado el número de opciones, y muchas familias deciden crear sus propias nengajō con un ordenador y una impresora, o bien encargarlas a tiendas de fotografía o de impresión a través de internet. También son cada vez más las personas que utilizan aplicaciones para el smartphone para enviar nengajō digitales por correo electrónico o a través de las redes sociales o de la aplicación de mensajería LINE.
Existen asimismo otras variantes tradicionales además de la escritura con pincel o con pluma y tintas de colores, como la creación de sellos con el mensaje esculpiéndolos con un escoplo en una batata, un trozo de madera o de goma para añadir unas palabras a las nengajō, una práctica que vuelve a estar de moda. Con las tarjetas de Navidad ocurre lo mismo. Enviar solo una tarjeta con mensaje e ilustración impresos es algo triste, por lo que se suelen escribir a mano una o dos líneas de texto con un saludo.
Fuente original: http://www.nippon.com/es/features/jg00047/
Para comentar debe estar registrado.