Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
La incontinencia urinaria es una de las alteraciones mas frecuentes del aparato genito-urinario.
Se trata de una disfunción que suele permanecer oculta, quizá por la creencia popular de ser algo normal asociado a la edad y a los partos, pero deberíamos saber diferenciar lo que es normal de lo que es frecuente pero no normal, cómo sería este caso. Mucha gente cree que la solución a sus problemas de incontinencia es resignarse al uso de compresas absorbentes, medidas farmacológicas o bien intervenciones quirúrgicas, pero los fisioterapeutas poco a poco vamos teniendo más cabida en el tratamiento de esta disfunción de un modo conservador, con muy buenos resultados, ya que el suelo pélvico no deja de ser un conjunto de músculos y por tanto, de nuestra competencia.
Dentro de los factores de riesgo de la incontinencia urinaria, vamos a centrarnos en la práctica deportiva, al haberse estudiado la prevalencia de la misma en mujeres deportistas que nunca han dado a luz, descartando en este caso el parto como factor desencadenante de esta incontinencia urinaria.
Pues bien, ¿en qué nos basamos para decir que el deporte puede ser un factor de riesgo para la incontinencia urinaria en la mujer?
Nos basamos principalmente en el efecto que tienen sobre el suelo pélvico los deportes de impacto (aerobic, saltar, correr) y de levantamiento de pesos (halterofilia), por el aumento de presión generada en el interior de la cavidad abdominal (presión intraabdominal). En el caso de la carrera, cada impacto del pie contra el suelo supone el triple o cuádruple del peso corporal de la propia deportista.
En circunstancias normales, ante un aumento de presión intraabdominal surge una contracción refleja del suelo pélvico que la contrarresta y la resultante de estas dos fuerzas irá dirigida al hueso sacro, diseñado para recibir estas presiones, pero si este suelo pélvico está sometido a un exceso de trabajo por no dejar de recibir presiones, se acabará agotando y esta respuesta refleja quedará abolida, haciendo imposible que cumpla su función de sostén visceral y explicándose así el descenso de órganos viscerales (prolapsos) y la incontinencia urinaria en la mujer deportista. Para este tipo de mujeres deportistas, resulta útil y necesario realizar una contracción perineal preventiva antes de cualquier tipo de esfuerzo deportivo, además, la realización de ejercicios abdominales hipopresivos resulta efectivo para la tonificación de la faja abdominal y del suelo pélvico.
Fuente original: Belén Fernández ; http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/belen/fisioterapia-suelo-pélvico-el-deporte-y-la-incontinencia-en-la-mujer
Para comentar debe estar registrado.
Gran artículo, algo que nos da mucha verguenza comentar