Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Siempre han habido muchos “¿Y si…?” en Karate. Es una situación que no es tan habitual en otras escuelas de lucha. En Judo, si haces las cosas bien, no hay ningún “¿Y si…?” porque tu compañero de entrenamiento está en el suelo. También en Kendo, si te mueves bien, consigues cortar. Pero por alguna razón, a la gente de Karate le gusta hablar incesantemente sobre el “¿Y si…?”. “¿Y si yo te golpeo así?”, “Sí, pero, ¿y si yo hiciera esto otro?”… y así sigue.
Es lo que sucede cuando la gente no entiende bien lo que están haciendo… así que hablan de “¿Y si…?”.
No puedes entrenar para tratar con un “¿Y si…?” porque, se te ocurra la respuesta que se te ocurra… “¿Y si…” a mí se me ocurre algo mejor? No puedes conocer todas las opciones posibles porque… “¿Y si…” yo cambio las reglas? La idea del “¿Y si…?” se basa en cosas que no sabes, pero tu Karate y Kobudo están basados en cosas que sí que sabes, y como “lo sabes”, los “¿Y si…?” desaparecen y la pregunta se vuelve irrelevante.
Aquí hay unos cuantos “¿Y si…?” que podrían ayudarte en tu entrenamiento…
¿Y si soy perezoso?
¿Y si estoy demasiado seguro de mí mismo?
¿Y si estoy satisfecho con mi forma de ser?
¿Y si no lo estoy?
¿Y si quiero cosas?
¿Y si no las quiero?
¿Y si es culpa de otro?
¿Y si es culpa mía?
Como en un mapa, necesitamos tres cosas para sentirnos ubicados: necesitamos conocer el “qué”, el “dónde” y el “cuándo”. Así que, en tu Karate, en lugar de centrarte tanto en el “qué”, intenta hacer el mismo hincapié en el “dónde” y en el “cuándo” y a ver si eso te ayuda… puede que te sorprendas con los resultados.
Aunque pensándolo bien, ¿y si…?
Fuente:
“”What if..?””
Traducción al castellano: Víctor López Bondía [Con la autorización de Michael Clarke]
Para comentar debe estar registrado.