Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Kyoto, Japan — A member of the Yakuza, or Japanese mafia, in a public bath. — Image by © Gideon Mendel/Corbis
Los tatuajes siguen estando mal vistos en la gran mayoría de baños termales (ya sean onsen o sento), piscinas municipales y hasta gimnasios del país, básicamente lugares donde estamos desnudos o semi-desnudos con otras personas que pueden ver nuestros tatuajes.
Según parece, antes del periodo Heian (794-1185), la cultura de los tatuajes o irezumi (刺青) ya era muy popular en Japón, con elaborados y preciosos tatuajes. Sin embargo, ya en el periodo de Edo (1603-1868), los tatuajes comenzaron a verse como algo negativo puesto que se usaban para ‘marcar’ a los criminales y por lo tanto se asociaron a personas fuera de la ley, conductas ilegales y organizaciones criminales. De ahí que fueran mal vistos durante el periodo de Meiji (1868-1912) y adoptados como símbolo por los miembros de la yakuza, la mafia japonesa. En consecuencia, hoy en día los tatuajes en Japón son asociados a organizaciones criminales y conductas ilegales y, por lo tanto, la entrada de personas con tatuajes está prohibida en la gran mayoría de baños termales y públicos.
Hay muchos turistas que han tenido suerte y han podido entrar en ciertos establecimientos sin ningún problema a pesar de tener tatuajes; otros, en cambio, no han podido entrar y otros, que se han hecho los despistados, les han ‘invitado a irse’ una vez han visto los tatuajes. Hay mil casos y cada uno tenemos nuestra experiencia, pero por norma general, podemos afirmar que si tienes tatuajes en principio debes suponer que no te van a dejar entrar.
Desde las instituciones hay un claro interés en que cada vez haya una mayor aceptación de tatuajes en turistas extranjeros (especialmente de cara a los JJOO de Tokio 2020), pero de momento en muchos lugares la norma sigue siendo la misma: no se permite la entrada a personas con tatuajes. En algunos casos, hay dibujos y carteles en inglés, para dejar bien clara la posición del establecimiento, como sucede en Oedo Onsen Monogatari o en LaQua de Tokio, por ejemplo, donde carteles en inglés y otros idiomas dejan clara su posición al respecto. Da igual que seas extranjero (y por lo tanto, probablemente no seas yakuza ^^), los tatuajes podrían incomodar al resto de clientes por lo que no se te permite la entrada.
Con el aumento de turistas extranjeros en Japón, esta norma está creando muchos conflictos y malestar. Un estudio de la Agencia de Turismo de Japón publicado en octubre de 2015 demostraba que más de la mitad de los onsen prohibía la entrada a personas con tatuajes, pero a pesar de querer mejorar la situación para los turistas, la Agencia no llegó a ningún acuerdo con la asociación de baños termales ni se tomaron acciones más allá de intentar informar y solicitar a los establecimientos que relajaran un poco la norma.
Fuente y Autor:
LAURA
Máster en Estudios de Asia Oriental – experta en Sociedad y Cultura de Asia Oriental (UOC). Posgrado en Asia Oriental (UOC). Licenciatura en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB). Catalana de nacimiento y madrileña ya de adopción aunque con un cachito de mi corazón en Kioto, Japón, donde estudié en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto.
http://japonismo.com/blog/onsen-y-tatuajes-banos-publicos-donde-ir-con-tatuajes-en-japon
Para comentar debe estar registrado.