KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Olimpismo: La Mujer en las Olimpiadas

pasted image 0

La celebración de las olimpiadas era un evento majestuoso que permitía la tregua entre los soldados combatientes. Luego de haber concluido los juegos masculinos, para el mes de septiembre se celebraba un concurso deportivo en Argos en honor a la diosa Hera con la participación solo de mujeres, los Juegos Hereos.
La participación de la mujer en los Antiguos Juegos Olímpicos de Grecia era vedada y exclusivos para los hombres ciudadanos. Esta norma fue violentada por Ferenice de Rodas en el año 396 a.c., hija de Diágoras (campeón del Pancratium (lucha)), al vestirse de hombre para darle instrucciones a Pisíropodos
su hijo luchador desde el borde de la palestra. Ferenice observó a su hijo ganar y se precipitó en abrazarle, causando que su túnica se abriese y mostrar su cuerpo. Otras fuentes narran esta misma historia pero le otorgan el evento a Kallipateria, hermana de Ferenice.

A pesar que las mujeres no podían participar en las pruebas de los Juegos Panhelénicos, hubo una mujer vencedora olímpica. Resulta que existía un evento de carrozas tiradas por caballos, el cual el premio era concedido al dueño del caballo y no al jinete o competidor. La princesa Kyniska de Esparta era propietaria de caballos y ganaron la carrera de cuadrigas para convertirse en la primera mujer vencedora de una prueba de los Juegos de la Antigua Grecia.

La Era Moderna de la Olimpiadas iniciada por el Barón de Coubertin tampoco contaban con la participación de la mujer. Los primeros juegos modernos de Atenas 1896 no hubo participación femenina. La primera participación olímpica ocurre en París 1900 en los deportes de golf y tenis. Algunas de las competidoras al inicio del siglo XIX participaron en equipos con varones, otras fueron incluidas en deportes de exhibición y en eventos especiales. Estas primeras experiencias inclusivas tuvo croquet, ecuestre, golf, tenis y yatismo. Su incio contó con una participación simbólica para la mujer que fue fortaleciéndose con los años, obligando al Comité Olímpico Internacional (COI) a revisar su postura. La primera mujer en ser reconocida como campeona olímpica fue la tenista británica Charlotte Cooper. Otra medallista durante los Juegos de París 1900 fue la golfista estadounidense Margaret Ives Abbott el cual muere en la década de los cincuenta sin saber que ella fue la primera medallista en golf y la primera medallista Olímpica de los Estados Unidos de América. Ella pensó que había participado en un encuentro de golf amistoso.

Debido a la falta de participación y las visiones mítica hacia el deporte femenino, hubo que buscar otras formas de exponer al mundo los haberes y avances deportivos. Los grupos feministas habían logrado formar un movimiento deportivo independiente (compitiendo en una juegos deportivos segregadas) y se habían desafiliado de la Federación Internacional de Atletismo para establecer su propio organismo. Estos dos eventos provocan la inclusión de la mujer en algunos eventos olímpicos de verano e invierno. Los cambios al movimiento olímpico son irreversibles, la mujer inicia su peregrinar hacia el ideal olímpico. La inclusión de la mujer en el deporte olímpico de verano e invierno no ha detenido su marcha y continúa su marcha de manera lenta y escabrosa. Todavía falta mucho trabajo por hacer. Un ejemplo de la laxitud de los procesos para el desarrollo deportivo de la mujer es que tomó más de un siglo (en Londres, 2012) desde que ellas fueron incluidas en la agenda olímpica en que todas las delegaciones nacionales tuvieran representación femenina.

La inclusión de la mujer en el deporte olímpico de verano e invierno moderno

13613635_1019811958088143_2088682029960589017_o

Otro aspecto atendido forzosamente por el COI fue la participación de la mujer en los asuntos ejecutivos del movimiento

olímpico. Tras una presencia femenina de más de ochenta años en el panorama olímpico, la mujer aún no tenía voto en los asuntos olímpicos. Esta situación fue atendida bajo la presidencia de Juan Antonio Samaranch el cual transforma al movimiento olímpico con nuevas perspectiva y reglamentaciones que culminan en la inclusión de la mujer dentro de las estructuras políticas del COI. Las primeras dos mujeres en ser admitidas al COI fueron Flor Isava Foncesa (Venezuela) y Pirjo Haeggman (Finlandia) en el año 1981.

Casi una década después de este evento Flor Isava es la primera mujer electa a la Junta Ejecutiva en el año 1990, abriéndole paso a una nueva generación de féminas olímpicas. Durante la celebración del los 90 años de Flor Isava se leyó una misiva fechada el 20 de mayo de 2011, donde Francoise Zweilfel, secretaria ejecutiva del COI escribe.; “Usted supo jugar un rol relevante en este mundo de hombre que era y es el Movimiento Olímpico”. El deporte femenino tiene que rendirle homenaje a Juan Antonio Samaranch por haber sido el visionario que abrió la puerta hacia el acceso total a la mujer olímpica y a Flor Isava Foncesa por haber realizado una labor ejemplar en el COI, dejando la puerta abierta para la creación de un olimpismo equitativo.

Autor y fuente original:Dr. Miguel Á. Albarrán
Nominado Periodista Deportivo Internet del Año – Región Metro –
Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico, Premios 2016

https://sites.google.com/site/deportemalbarran/numero49

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 8 julio, 2016 por en OLIMPISMO y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.121.251 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: