KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

“HANGETSU” Estudio técnico sobre el kata de la “media luna”

unknown

Etimología
Como en el subtítulo de este pequeño estudio se indica, los caracteres que forman el nombre del kata (半月) toman el significado de “media luna”. Antiguamente recibía el nombre de Seisan (征参), que significa “Salir a vencer” en el dialecto de Okinawa, y es Gichin Funakoshi quien cambia el nombre del kata. Hay que diferenciarlo de la versión de Naha Te, existente en otros estilos, que se traduce como el número trece (十三).

Habitualmente se suele comentar que el kata toma su nombre de la posición que más se utiliza, Hangetsu Dachi, aunque esta no parece ser la teoría más correcta. En el libro Karatedo Kyohan aparece el término Hangetsu como nombre del kata, aunque su autor, Gichin Funakoshi, indica que se deben realizar sus movimientos en Zenkutsu Dachi, e identifica como Hangetsu al desplazamiento que se realiza en los primeros movimientos del kata, con un deslizamiento circular del pie que avanza, asemejándolo al perímetro exterior de la luna en cuarto menguante.

Historia
Hay quien opina que Seisan podría tratarse del kata más antiguo del Karate, y se encuentran versiones de katas con este nombre en la mayoría de estilos. Al parecer, nuestra versión de Hangetsu podría ser una adaptación del kata Seisan de Sokon Matsumura. Parece ser que Anko Azato, que solía calificarlo como un kata para el combate real, lo aprendería de Matsumura, y después de modificarlo y adaptarlo a sus cualidades y gustos personales, lo enseñaría a uno de sus pocos alumnos, Gichin Funakoshi.

Una incógnita que encontramos en este kata es quién introduce la posición Hangetsu Dachi, ya que no la encontramos en ningún otro kata, ni en ningún otro estilo. Especulando, se podría hablar de la Japan Karate Association (JKA) y de Masatoshi Nakayama como principal impulsor de este cambio, supongo que al intentar crear su propio concepto de enraizamiento en la posición, “copiando”, sin mucho existo, al existente en Goju Ryu.

Características técnicas, kihon
Posiblemente las dos características más notables de este kata sean el profuso uso de la posición Hangetsu Dachi y el especial manejo de la respiración, algo no muy común en el estilo Shotokan. Incluso, en la versión de Hangetsu que enseña Hirokazu Kanazawa en su Shotokan Karatedo International Federation (SKIF), se hace uso de respiración diafragmática y de la pelvis para cerrar la musculatura del torso.

No es un kata relativamente largo, ya que tiene 41 movimientos, siendo además muchos de ellos lentos, fluidos y concentrados, y utilizando ambas manos en técnicas dobles.

Las técnicas de este kata se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tachi waza: Hangetsu Dachi, Kokutsu Dachi, Neko Ashi Dachi. La línea SKIF incluye Zenkutsu Dachi.
Tzuki/Uchi waza: Gyaku Tzuki, Morote Ippon Ken, Oi Tzuki, Tate Uraken Uchi.
Uke waza: Uchi Uke, Haishu Yama Uke, Morote Shuto Barai, Shuto Barai, Haishu Uchi Uke, Tzukami Uke, Gedan Barai, Age Uke, Gedan Gassho Uke.
Geri waza: Mae Geri, Mikatzuki Geri.
Además, encontramos varios desplazamientos para acortar la distancia con el adversario y algunos Fumikomi con la pierna adelantada.

1ª combinación, uchi uke, gyaku tzuki

Desde la posición de Yoi, se avanza el pie realizando un movimiento circular para colocar Hangetsu Dachi. Se debe deslizar el pie de forma que pase junto al otro mientras se mueve. Simultáneamente se cruzan ambos brazos para armar Uchi Uke y realizarlo cuando se coloque la posición. La cadera debe colocarse girada unos 45 ó 60º, si se coloca totalmente girada se descompone la posición. Habitualmente se inspira en este movimiento, aunque en SKIF la respiración es diferente a la forma de JKA, se inspira en la carga del movimiento para expirar en su finalización, subiendo la pelvis para utilizar respiración diafragmática y “anclar” la posición.
Girando la cadera hacia al frente y sin variar la posición, se realiza Gyaku Tzuki mientras se lleva el otro puño hacia el costado. Habitualmente se expira en este movimiento. En SKIF se inspira y expira en el mismo movimiento.

Ambos movimientos se realizan de forma concentrada, tensando todo el cuerpo en el momento de finalizar cada técnica. Estos movimientos se repiten tres veces.

2ª combinación, morote ippon ken, haishu yama uke, morote shuto barai

Desde Gyaku Tzuki en Hangetsu Dachi, se recoge el puño derecho hacia el pectoral cambiando el puño a Ippon Ken, mientras el puño izquierdo sale a su encuentro. Cuando esté aproximadamente a mitad del recorrido el puño izquierdo se coloca de la misma manera y se termina el movimiento con ambos puños. Habitualmente se inspira en este movimiento.

Se estiran los brazos frontalmente para realizar morote ippon ken de forma concentrada, expirando el aire. Los puños se colocan horizontales. Cruzando los brazos por encima de la cabeza, el derecho por fuera, se realiza haishu yama uke a la altura de la cabeza, colocando los brazos perpendiculares y con las palmas hacia dentro. Inspirar en este movimiento.

Cruzando los brazos por delante del cuerpo, el derecho por delante, realizar morote shuto barai lateralmente con ambos brazos, expirar en esta técnica. En SKIF, se insiste en realizar tres expiraciones diafragmáticas.
Estos movimientos se realizan de forma concentrada, tensando todo el cuerpo en el momento de finalizar cada técnica.

3ª combinación, giro de 180º, shuto barai haishu uchi uke, tzukami uke

Desde el movimiento anterior, se gira hacia la espalda por el lado contrario al habitual en el resto de katas. Este tipo de giro es muy característico en katas provenientes de la línea de Naha, como Seienchin, Shishochin o Suparinpai. Quizás por esta razón algunos autores opinan que Hangetsu tuvo alguna relación con Naha Te en otro tiempo.

Los brazos se cruzan delante del cuerpo para realizar simultáneamente Shuto Barai y Haishu Uchi Uke, ambas técnicas con la mano abierta.
Sin variar la mano que realiza Shuto Barai, se ejecuta Tzukami Uke con la otra. La mano se gira colocando el dorso hacia arriba, mientras se retrae el codo hacia el costado.

Como nota curiosa, comentar que en las fotografías del Karatedo Kyohan, se puede observar a Funakoshi realizando este movimiento con las manos colocadas en Ippon Nukite en vez de con la mano totalmente extendida.

4ª combinación, uchi uke, doble tzuki

Con desplazamiento en Yori Ashi, se desliza realizando Uchi Uke. Seguidamente, se golpean dos puñetazos consecutivos. Es necesario utilizar correctamente la cadera para aumentar la potencia de golpeo de los directos.

Hay que tener mucho cuidado en no descomponer la posición al golpear, y en colocarla adecuadamente para darle solidez al bloqueo a las sucesivas técnicas.
Esta combinación es muy característica de prácticamente todas las versiones de este kata, sobre todos aquellas que parecen provenir de Matsumura, aunque salvo en Hangetsu, en otras muchas versiones se golpea Mae Geri y Gyaku Tzuki, después de los dos Tzukis.

Esta combinación se repite tres veces, dos veces con la pierna derecha adelantada y otra vez con la izquierda delante. En otras versiones de este kata la primera combinación de esta serie se realiza hacia la izquierda, en Hangetsu, en cambio el desplazamiento es hacia la derecha.

5ª combinación, tate uraken uchi, paso, mae geri, gedan barai, gyaku tzuki, age uke

Elevando la pierna se gira 180º para colocarse en Kokutsu Dachi mientras que realizamos Tate Uraken Uchi con el puño adelantado. Hay que elevar la pierna sin estirarla completamente y sin perder el equilibrio, para de forma fluida y constante, colocar la posición.

Sin mover los brazos, se adelanta lentamente el pie trasero dando un paso, habitualmente se coloca el pie girado hacia el exterior unos 30-45º. Golpear Mae Geri mientras se lleva el puño que realizó Uraken hacia el hombro contrario. Al caer colocar Hangetsu Dachi con Gedan Barai.

Seguidamente, sin variar la posición, Gyaku Tzuki y Age Uke de forma continuada.
Hay que asegurarse de terminar cada técnica antes de realizar la siguiente, ya que si esto no se hace correctamente se dará la sensación de no bloquear o golpear con corrección. También es necesario utilizar la cadera en apoyo de las técnicas, ya que no hay desplazamiento. Esta combinación se repite dos veces, una vez con cada guardia.

6ª combinación, tate uraken uchi, mikatzuki geri, gyaku tzuki

Al igual que en la combinación anterior se realiza Tate Uraken Uchi en Kokutsu Dachi girando 180º. Desde ahí, se golpea Mikatzuki Geri con la pierna derecha a la palma de la mano izquierda. Al caer, volver a Hangetsu Dachi y realizar Gyaku Tzuki Gedan. En SKIF, este movimiento, se realiza en Zenkutsu Dachi.

Es importante que la patada se realice a la palma de la mano, sin que sea la mano quien golpee la planta del pie, y sin cambiar su altura.

7ª combinación, gedan morote teisho uke

Desde el movimiento anterior, con Yori Ashi hacia atrás, colocar Gedan Gassho Uke, también llamado Sasu mata, en Neko Ashi Dachi. Algunos maestros insisten en colocar las manos sobre la rodilla, en vez de centradas con respecto al cuerpo. La espalda se inclina un poco hacia delante para ayudar a realizar el bloqueo.

Aplicación de los movimientos, bunkai
1ª combinación, uchi uke, gyaku tzuki
Básicamente se podría decir que esta combinación es para bloquear un ataque directo con Uchi Uke por el exterior y golpear Tzuki a las costillas del contrario. La idea, al avanzar hacia el ataque es desequilibrar al adversario para que no pueda continuar con sus ataques con la otra mano. También podría aplicarse contra un agarre la muñeca, por ejemplo.

2ª combinación, morote ippon ken
La carga del Ippon Ken puede utilizarse para romper un agarre a ambas manos y terminar de soltarnos con la extensión de los brazos. Los puños colocados en Ippon Ken indican que se debe golpea a algún punto de Kyusho del torso, cuello o cabeza.

3ª combinación, haishu yama uke, shuto barai
Ante un intento de empujón con ambas manos, se puede utilizar Yama Uke para separar sus brazos y con Shuto Barai golpear o luxar uno de sus brazos.

4ª combinación, shuto barai haishu uchi uke, tzukami uke
La aplicación más importante de este movimiento la encontramos en el Tzukami Uke, que nos enseña a atraer las técnicas del adversario hacia nosotros, al coger su brazo y tirar de él hacia nosotros.

Este mismo concepto puede aplicarse en otras situaciones, como coger su pierna y tirar de ella, o de su cabeza para golpearle.

5ª combinación, uchi uke, doble tzuki
La aplicación más importante de este movimiento es bloquear un ataque entrando en la distancia del adversario y ocupando su espacio para evitar que continúe con sus ataques.

6ª combinación, tate uraken uchi
Algunos maestros aplican este movimiento como un aplastamiento de la pierna delantera del adversario, y posterior uraken a su cabeza. También podría utilizarse como una esquiva ante un ataque a nuestra pierna adelantada.

También podría aplicarse contra un agarre con una mano por la espalda, golpeando en su brazo para aflojar el agarre y golpeándole en la cara.

7ª combinación, mae geri, gedan barai, gyaku tzuki, age uke
Ante un agarre a nuestra mano adelantada, podemos soltarnos mientras golpeamos con la pierna. Al tirar de la mano hacia la oreja contraria evitaremos que el adversario pueda hacer fuerza con la suya.

Los siguientes movimientos podrían utilizarse para golpearle, incluso, en otras versiones del kata, se utiliza Age Uke como una proyección, empujando con nuestro antebrazo contra su cuello.

8ª combinación, tate uraken uchi, mikatzuki geri, gyaku tzuki
La aplicación más habitual que suele enseñarse en esta combinación es ante un agarre de nuestra mano adelantada, golpeando en el brazo del adversario con nuestro pie para soltarse y golpeando un puñetazo sucesivamente. Esta aplicación no es muy real.

Una aplicación más real podría producirse si la patada se dirige hacia el muslo del adversario, lo que causaría su desequilibrio, el golpe gedan encaja perfectamente en este caso, al golpear en su cabeza.

9ª combinación, gedan morote teisho uke
La aplicación más extendida de este movimiento es contra un ataque de pierna, utilizando nuestras manos para bloquearla y así poder golpearle Mae Geri con nuestra pierna adelantada.

También, si se combina con la serie anterior, se podría utilizar para atacar la cara, ojos u orejas del adversario.

Descripción de los movimientos

Saludo y yoi
Lentamente avanzar hacia N, hidari hangetsu dachi, hidari uchi uke.
Sin variar la posición, migi chudan tzuki. Lentamente.
Avanzar hacia N lentamente, migi hangetsu dachi, migi uchi uke.
Sin variar la posición, hidari chudan tzuki. Lentamente.
Lentamente avanzar hacia N, hidari hangetsu dachi, hidari uchi uke.
Sin variar la posición, migi chudan tzuki. Lentamente.
Sin variar la posición, recoger lentamente el puño derecho hacia el pectoral, cambiándolo a ippon ken mientras el puño izquierdo sale a su encuentro. Cuando esté aproximadamente a mitad del recorrido el puño izquierdo se coloca de la misma manera y se termina el movimiento con ambos puños. Lentamente.
Sin variar la posición, morote chudan ippon ken. Lentamente.
Sin variar la posición, abrir las manos y describir un amplio círculo para realizar morote sokumen jodan haishu uchi uke. Lentamente.
Mover la pierna derecha para girar hacia S por la izquierda, hidari hangetsu dachi, hidari shuto barai migi haito uke.
Sin variar la posición, girar lentamente la mano derecha hasta que el dorso quede hacia arriba y tirar del codo hacia el costado.
Avanzar hacia S, migi hangetsu dachi, migi shuto barai hidari haito uke.
Sin variar la posición, girar lentamente la mano izquierda hasta que el dorso quede hacia arriba y tirar del codo hacia el costado.
Avanzar hacia S, hidari hangetsu dachi, hidari shuto barai migi haito uke.
Sin variar la posición, girar lentamente la mano derecha hasta que el dorso quede hacia arriba y tirar del codo hacia el costado.
Con yori ashi, avanzar hacia O, migi hangetsu dachi, migi uchi uke.
Sin variar la posición, hidari chudan tzuki.
Encadenado con el anterior, migi chudan tzuki.
Con yori ashi, avanzar hacia E moviendo la pierna izquierda, hidari hangetsu dachi, hidari uchi uke.
Sin variar la posición, migi chudan tzuki.
Encadenado con el anterior, hidari chudan tzuki.
Con yori ashi, avanzar hacia S, migi hangetsu dachi, migi uchi uke.
Sin variar la posición, hidari chudan tzuki.
Encadenado con el anterior, migi chudan tzuki.
Elevar la pierna izquierda realizando ashi barai y caer en hidari kokutsu dachi hacia N, hidari tate uraken uchi.
Avanzar medio paso con el pie derecho sin mover los brazos, hidari mae geri mientras se lleva el puño izquierdo a la oreja contraria y caer en hidari hangetsu dachi, hidari gedan barai.
Sin variar la posición, migi chudan tzuki encadenado con el anterior.
Sin variar la posición, hidari age uke encadenado con el anterior.
Elevar la pierna derecha realizando ashi barai y caer en migi kokutsu dachi hacia S, migi tate uraken uchi.
Avanzar medio paso con el pie izquierdo sin mover los brazos, migi mae geri mientras se lleva el puño derecho a la oreja contraria y caer en migi hangetsu dachi, migi gedan barai.
Sin variar la posición, hidari chudan tzuki encadenado con el anterior.
Sin variar la posición, migi age uke encadenado con el anterior.
Elevar la pierna izquierda realizando ashi barai y caer en hidari kokutsu dachi hacia N, hidari tate uraken uchi.
Migi mikatzuki geri y volver a hidari hangetsu dachi, migi gedan tzuki.
Lentamente cambiar a hidari neko ashi dachi con yori ashi hacia atrás, gedan morote teisho uke.
Recoger la pierna izquierda a yoi y saludo.

Autor: Juan Beltrán Rodriguez

Un comentario el ““HANGETSU” Estudio técnico sobre el kata de la “media luna”

  1. Emilio ampo
    15 enero, 2020

    Completo clara exposición ,altamente didáctico

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 14 noviembre, 2016 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

noviembre 2016
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.111.254 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: