Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Descubiertos 79 atletas que se toparon en Pekín y Londres.
Por ejemplo, puede ocurrir que un deportista no pasara control de EPO en alguna edición de los Juegos Olímpicos y en posteriores controles sanguíneos ha registrado parámetros en su pasaporte biológico muy diferentes a los de los Juegos. Esto puede hacerle sospechoso y en función de ello, se le efectúan análisis específicos que en su momento no se hicieron (pueden ser de EPO, transfusión sanguínea, hemoglobinas sintéticas…).
Más de la mitad de los casos descubiertos en las muestras de 2008 y 2012, 43 de 79, eran medallistas: 27 correspondientes a Pekín (un oro, 14 platas y 12 bronces) y 16 de ellos de Londres 2012 (5 oros, 5 platas y 6 bronces). El COI ha iniciado el proceso para modificar las clasificaciones y reasignar las medallas, unos trámites que deben realizar las correspondientes federaciones internacionales, al mismo tiempo que reclama a los comités olímpicos afectados que garanticen la devolución de las medallas correspondientes y los diplomas. Cabe la opción, aunque no es lo habitual, que el Comité Olímpico decida dejar desiertas algunas medallas.
Deportistas, países y deportes afectados
Los deportistas dopados provienen de 18 países aunque la mayor cantidad corresponde a Rusia. 27 de los 79 casos confirmados pertenecen a representantes de ese país, de los 16 compitieron en Pekín y 11 en Londres. Le siguen en la lista algunas de las ex repúblicas soviéticas, como Kazajistán, Ucrania, Bielorrusia y Azerbaiyán. España está incluida debido al caso de Josephine Onyia, a la que le fue detectada en los Juegos de 2008 la sustancia metilhexanamina, un estimulante del sistema nervioso central. La atleta de origen nigeriano está sancionada a perpetuidad tras haber dado positivo en cinco ocasiones.
Más de la mitad de los casos descubiertos, 43 de 79, eran medallistas
Por ejemplo, puede ocurrir que un deportista no pasara control de EPO en alguna edición de los Juegos Olímpicos y en posteriores controles sanguíneos ha registrado parámetros en su pasaporte biológico muy diferentes a los de los Juegos. Esto puede hacerle sospechoso y en función de ello, se le efectúan análisis específicos que en su momento no se hicieron (pueden ser de EPO, transfusión sanguínea, hemoglobinas sintéticas…).
En la gran mayoría de los casos encontrados la sustancia prohibida detectada es el turinabol, un esteroide utilizado para lograr un aumento del peso y de la fuerza
Más de la mitad de los casos descubiertos en las muestras de 2008 y 2012, 43 de 79, eran medallistas: 27 correspondientes a Pekín (un oro, 14 platas y 12 bronces) y 16 de ellos de Londres 2012 (5 oros, 5 platas y 6 bronces). El COI ha iniciado el proceso para modificar las clasificaciones y reasignar las medallas, unos trámites que deben realizar las correspondientes federaciones internacionales, al mismo tiempo que reclama a los comités olímpicos afectados que garanticen la devolución de las medallas correspondientes y los diplomas. Cabe la opción, aunque no es lo habitual, que el Comité Olímpico decida dejar desiertas algunas medallas.
Deportistas, países y deportes afectados
Los deportistas dopados provienen de 18 países aunque la mayor cantidad corresponde a Rusia. 27 de los 79 casos confirmados pertenecen a representantes de ese país, de los 16 compitieron en Pekín y 11 en Londres. Le siguen en la lista algunas de las ex repúblicas soviéticas, como Kazajistán, Ucrania, Bielorrusia y Azerbaiyán. España está incluida debido al caso de Josephine Onyia, a la que le fue detectada en los Juegos de 2008 la sustancia metilhexanamina, un estimulante del sistema nervioso central. La atleta de origen nigeriano está sancionada a perpetuidad tras haber dado positivo en cinco ocasiones.
En la gran mayoría de los casos encontrados la sustancia prohibida detectada es el turinabol, un esteroide utilizado para lograr un aumento del peso y de la fuerza
En cuanto a los deportes afectados hay dos que se llevan la palma. Son la halterofilia, con 38 casos, y el atletismo, con 31. La lucha registra seis casos por tres el ciclismo y apenas uno la natación. Una de las grandes beneficiadas por los dopajes descubiertos con posterioridad es la haltera española Lidia Valentín, ya que a su medalla de bronce lograda en Rio 2016, va a sumar un oro de Londres 2012 y una plata de Pekín 2008 por la descalificación de sus rivales. Cuando un deportista se ve beneficiado en la reasignación de medallas, se procede también a analizar de nuevo su muestra, siempre que se le tomara en su día.
En la gran mayoría de los casos encontrados la sustancia prohibida detectada es el turinabol, un esteroide utilizado para lograr un aumento del peso y de la fuerza. Es muy utilizada por los levantadores de peso. También han aparecida otras sustancias, como estanozolol, acetazolamide, oxandrolona, EPO, tamoxifen, y drostanolona. Cabe reseñar que la levantadora de peso de Kazajistán, Maiya Maneza, dio positivo tanto en Pekín como en Londres, aunque en la primera cita se retiró de la competición antes de iniciar su concurso. Y también que el expediente abierto contra el luchador ruso Besik Kudukhov se ha archivado debido a que falleció hace tres años en un accidente de tráfico.
Casi al mismo tiempo que un informe de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) denunciaba “fallos graves” en el programa antidopaje de los Juegos de Río 2016, entre los que se incluirían “deportistas citados a pasar controles que no eran localizados”, carencias de logística e infraestructuras, falta de personal y “una evidente ruptura de la cadena de conocimientos y método respecto a Juegos anteriores”, el COI apostaba por crear una nueva autoridad de test antidopaje en el marco de la AMA para reforzar la lucha contra los tramposos. La propuesta presentada se divide en cinco grandes ejes: independencia, armonización, transparencia, aumento de la seguridad e incremento de los fondos.
De los fallos graves en el control en Rio a la creación de una unidad antidopaje.
Casi al mismo tiempo que un informe de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) denunciaba “fallos graves” en el programa antidopaje de los Juegos de Río 2016, entre los que se incluirían “deportistas citados a pasar controles que no eran localizados”, carencias de logística e infraestructuras, falta de personal y “una evidente ruptura de la cadena de conocimientos y método respecto a Juegos anteriores”, el COI apostaba por crear una nueva autoridad de test antidopaje en el marco de la AMA para reforzar la lucha contra los tramposos. La propuesta presentada se divide en cinco grandes ejes: independencia, armonización, transparencia, aumento de la seguridad e incremento de los fondos.
Autor y fuente original:Ricardo Uribarri ;http://www.bez.es/232920284/tecnologia-ayuda-COI-ganar-batalla-contra-dopaje.html
Para comentar debe estar registrado.