Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
En los nombres de los katas encontramos dos grupos, Heian y Tekki, donde se establece el nivel del kata a través de los sufijos, Shodan, Nidan, Sandan, Yondan, y Godan. La sílaba “Dan” toma el significado de “nivel”, mientras que la primera sílaba de cada palabra son los números del uno al cinco en lengua japonesa. También encontramos otros tres grupos de katas donde el nivel de cada uno de ellos se marca de diferente manera. Las series de Kanku, Bassai y Gojushiho, tienen el vocablo Dai o Sho, significando “grande” y “pequeño”, respectivamente, para identificar el nivel.
Esta distinción entre Dai y Sho se mantiene en la mayoría de estilos más extendidos de Karate, existiendo una concordancia entre las nomenclatura y los katas, por ejemplo, en Shotokan, Bassai Dai, coincide con Passai Dai de Shito Ryu. La excepción a esta regla la tenemos en el mismo estilo Shotokan, en dos aspectos, es el único estilo que contiene dos versiones diferentes de Gojushiho, y en la organización SKIF -Shotokan Karatedo International Federation- del maestro Hirokazu Kanazawa, se intercambian los nombres, llamando Dai a la versión Sho de otras organizaciones.
Como es habitual en muchos aspectos del Karate, no tenemos una certeza absoluta que nos aclare cual es la diferencia entre ambas versiones y existen varias teorías que definen esta distinción:
Considerar Dai al kata de mayor número de movimientos, y Sho al de menor.
Llamar Sho al kata técnicamente más complejo, y Dai al más sencillo.
Nombrar Dai al kata que se aplica en distancia larga, y Sho al aplicado con técnicas en distancia corta.
Considerar Dai al kata que realiza movimientos amplios y sencillos, mientras que Sho sería el kata de movimientos cortos y circulares.
Dar el nombre Dai al kata más antiguo, para distinguirlo del más moderno que tomaría el nombre Sho.
Algunas de estas teorías parecen más válidas que otras, y todas tienen aspectos tanto a favor como en contra:
Kanku Dai y Bassai Dai tienen más movimientos que Kanku Sho y Bassai Sho, en cambio, en Gojushiho Sho y Gojushiho Dai esta teoría no encaja, ya que la versión Dai tiene 64 movimientos, mientras que el kata Sho, que supuestamente debería ser más corto, tiene 67.
La teoría de la técnica más compleja tampoco se ajusta claramente en las nomenclaturas de los katas, ya que nos encontramos con que Gojushiho Dai es más complejo técnicamente que Gojushiho Sho. En Dai se trabaja keito uke, ippon nukite, washide uchi o neko ashi dachi, mientras que en la versión Sho se trabaja nukite, shuto uke y kokutsu dachi, que son técnicas y posiciones más sencillas y de menor nivel de dificultad.
Además, nos encontramos con la circunstancia de que Kanku Dai y Kanku Sho, o Bassai Dai y Bassai Sho, no muestran grandes diferencias en su nivel técnico. En Kanku Sho, salvo el salto y algún movimiento puntual, encontramos las mismas técnicas que en la versión Dai, y aunque Bassai Sho sí contiene algunas técnicas diferentes a la versión Dai, tampoco pueden considerarse de mucho mayor nivel, además, algunas secuencias se repiten exactamente igual en ambas versiones.
La teoría de la aplicación en distancia larga o corta tampoco parece concordar perfectamente, porque las mismas técnicas o combinaciones de un kata pueden aplicarse tanto contra un ataque en distancia larga como en el cuerpo a cuerpo. Incluso si sólo nos ceñimos a las aplicaciones más clásicas de los katas, encontraremos que en la misma forma se defienden ataques en ambas distancias. Además, en el caso particular de Bassai Sho, nos encontramos con muchas aplicaciones diseñadas en la distancia larga para defenderse contra los ataques de un Bo, un palo largo.
La siguiente teoría tampoco parece encajar perfectamente en los nombres de los katas, ya que tanto en Bassai Sho como en Kanku Sho, encontramos técnicas de corto recorrido y circulares, en cambio, en Gojushiho Sho no ocurre lo mismo, ya que es la versión Dai, precisamente, la que se caracteriza por contener este tipo de técnicas.
La última teoría, aquella que nos dice que el sufijo Dai sirve para identificar la versión antigua del kata, también tiene algunos aspectos que pueden comentarse. En el caso de Kanku Dai y Kanku Sho, sí encaja perfectamente, ya que la versión Dai es mucho más antigua -data del XVIII- que la versión Sho, creada por Anko Itosu -finales del siglo XIX o principios del XX-. En cambio, no sabemos que kata creó antes Itosu, si Bassai Dai o Bassai Sho, al que algunas líneas llaman Koryu Passai, que significa “Passai antiguo” y otros autores explican que creó antes la versión Dai. Y tampoco podemos saber que versión de Gojushiho es más antigua, tenemos la certeza de que Gojushiho Sho llega al Shotokan a través de Kenwa Mabuni, y que es una versión del kata de Itosu, pero no está claro como llega a nosotros Gojushiho Dai ni quien es su creador, por lo tanto, no podemos fecharla.
Como nota curiosa se puede comentar que en la línea Kyudokan de Shorin Ryu se utiliza el nombre Passai Dai para identificar a la versión de Matsumura de este kata -habitualmente llamado Matsumura no Passai-, mientras que se utiliza Passai Sho, para nombrar la forma de Itosu, mucho más moderna, y llamada Passai/Bassai Dai o Itosu no Passai en otros estilos, utilizando claramente esta teoría.
En conclusión, nos encontramos con dos circunstancias, la primera es que ninguna de las teorías se ajusta perfectamente con los nombres habituales de los katas, y la segunda, es que si hacemos caso al maestro Kanazawa e invertimos el orden de los katas Gojushiho, muchas de las teorías encajan en mayor medida, sobre todo aquellas que nos dicen que Dai es la versión con técnicas más rectilíneas y sencillas, y la que habla sobre el número de técnicas total de los katas, por lo tanto, según Kanazawa, Kanku Dai, Bassai Dai y Gojushiho Sho (llamado Dai en SKIF), tendrían mayor número de técnicas, siendo estas además de mayor recorrido y sencillez.
Además, se da una circunstancia, habitualmente se enseña antes la versión Dai de estos katas. En cambio, con los katas Gojushiho ocurre lo contrario, se enseña antes la versión Sho (JKA), ya que es más sencilla que Gojushiho Dai (JKA), además de ser un kata menos extendido entre los practicantes y muy poco practicado.
Otro de los motivos que describe el maestro Kanazawa para invertir los nombres de los katas es que al parecer, hace algunos años hubo un error al nombrarlos. Hay una “leyenda urbana” circulando por Internet, que cuenta que en una competición nacional retransmitida por la televisión japonesa, un karateka llamado Ueki, nombró el kata Gojushiho Dai, pero ejecutó la versión Sho. Al parecer el tribunal no se atrevió a descalificarlo para no deshonrarlo por televisión, y acabó ganado la competición. Parece ser que desde ese momento se intercambiaron los nombres de los katas Gojushiho.
Supongo que en este caso, y aunque no todas las teorías encajen perfectamente, el maestro Hirokazu Kanazawa tiene razón, al llamar Dai a la versión más sencilla, larga y con movimientos más rectilíneos de los katas Gojushiho. Yo mismo, tras escribir este artículo, me estoy planteando seriamente seguir la misma norma que el maestro Kanazawa para identificar estos katas, ya que considero que su opinión es más correcta que la utilizada por otros maestros.
Autor: Juan Beltrán Rodríguez
Para comentar debe estar registrado.
Hola amigo, mencionas (segun entiendo y expones aqui) expone en cuanto a la version de los katas gojushiho sho y dai , que el primero es mas largo en cuanto al no de movimiento, decir que en JKA , NO ES ASI, ya que Sho tiene 65 , es corto y Dai 67, es largo. Hablo de la linea Jka. Un saludo .
Saludos, el articulo es del autor que aparece al final del mismo y que transcribo aquí Autor: Juan Beltrán Rodríguez.