Escribir sobre el Katana lo que ya todos saben, no tendría sentido. Voy a tratar de reflejar algunas pinceladas curiosas y muy poco conocidas sobre el Katana. Algunas pueden herir la sensibilidad del lector en cuanto a las imágenes de corte y sus lesiones se refiere.
Desde hace algún tiempo, se está llevando a cabo grandes hallazgos arqueológicos en el país del Sol Naciente (Japón), científicos o ciencia como la antropología forense y otros, investigan las heridas causadas por Katana, sus efectos y la causa de la muerte, entre otros.
HERIDAS PRODUCIDAS EN CAMPO DE BATALLA






Pero comencemos desde el principio:
Desde la forma o manera de portar el arma en la cintura, a la espalda o costado, a su tamaño y longitud, todo puede variar de una escuela u otra, a veces hasta del propio guerrero que la portaba.
Muchos me preguntan por el tamaño del Katana y se sorprenden cuando les respondo que muchas veces no dependía del arma, sino del guerrero que la portaba. Un guerrero se defiende en la mayoría de los casos, como puede y no como debe, máxime cuando su vida está en juego. En aquella época en que un Samurai podía confeccionar su propia arma o mandar a que la forjaran, lo hacía a conciencia, con su peso y tamaño adaptado a su condición física y su habilidad. Bien que pudiera existir un tipo de arma estándar, pero bien es cierto que las había personalizadas. Este detalle parece ser que pasa desapercibido y para muchos les parecerá un escándalo cuando alguien trata de romper mitos y leyendas.
Este es el Kit de espadas más conocido por todos:

* Katana
* Wakizashi y
* Tanto.
Las podemos ver en cualquier tienda de souvenir o en tiendas especializadas. Pero cuando se trata de otras y no menos portadas por samurais, como son los Tachis y que los había variopintos, son bastante menos conocidos:






Muchos de ellos, solo se portaban para ciertos tipos de ceremonias. Pero no quiere decir, que no se hayan usado nunca en batalla real.
Otros tal vez aún menos conocidos, sean los Odachis, espadas tipo Katanas gigantescas. Algunos difieran que se hayan usado realmente en batalla, cierto que los grabados antiguos y algunos museos, nos muestran que en efecto estas espadas de tamaño colosal, se usaban en campo de batalla.




De hecho aún hay muchos maestros que practican con ellas.





Algunas más grandes y otras algo más pequeñas.

Aún así, su longitud supera a lo que estamos a costumbrados a ver.





Forjado en el Japón del siglo 15 por el enigmático herrero Ko-Osafune Norimitsu, esta espada gigante es una de las espadas más impresionantes junto con la katana, la ōdachi (japonés para gran espada) que era la espada de los samurai de elección hasta principios del siglo 17, cuando su uso se desplazó hacia fines ceremoniales.

Midiendo 3,77 metros de un extremo a otro, este ōdachi particular, es una maravilla de la metalurgia que pesa 14 kilogramos. Su hoja sola es más larga que la altura de la mayoría de los jugadores profesionales de baloncesto y si era manejada adecuadamente, es probable que podría cortar a uno por la mitad. Esto se debe a que fue forjada en una sola pieza y no por secciones juntas.
La mayoría de los expertos están de acuerdo en que esta espada fue utilizado solamente en los rituales y nunca vio ninguna acción sobre el terreno. Sin embargo, la mayoría de los expertos no pueden soportar la palabra Nephilim o las nociones que implica. Estos puntos de vista son mal vistas en el mundo de la ciencia aceptada. Aunque insisto que los grabados antiguos y algunos museos, nos dicen lo contrario. Yo no me posiciono ni en un lado ni en otro, pues no viví aquella época para dar veracidad a los hechos. Habrá que esperar que la ciencia nos pueda revelar la veracidad de los acontecimientos. Mi propósito es solo reflejar algunas curiosidades de las que se tiene poco conocimiento de ello. Y por supuesto, claro queda, que no existía un tamaño estándar, sino que podía variar según el guerrero que la manejara.
SOBRE EL CÓMO COLOCAR AL KATANA:
Ídem, tenemos tres cuartos de lo mismo. El Guerrero que se enfrentaba a la vida o a la muerte, era quien disponía cómo manejar, usar y colocarse el arma. Hoy en día existen escuelas que la portan de distinta manera. Aunque en las distintas escuelas de Kenjutsu o Iaido tengas establecido un orden, no quiere decir que este sea el único modo de hacerlo o que todos los samurais la portara del mismo modo.


El portar el arma a la espalda, no era exclusivo de los Shinibis (Ninja):

También algunos samurais la portaban a la espalda.

SOBRE EL FAMOSO CHIBURI o escurrir la sangre.

Me sorprende leer cosas como estas en un foro de artes marciales bastante conocido, y que me sorprende aún más cuando lo dice alguien que dice ser un experto y muy alto grado en un determinado sistema que por respeto no voy a revelar. Su argumento sobre el Chiburi dice así:
“Creo que el Chiburi es más una figura ornamental que práctica, mantenida por las escuelas en la época “moderna”, una vez finalizados los períodos de guerra. Para mí, tiene mucho más que ver con la “forma” , los katas de la escuela y el “zanshin” que con la practicidad para expulsar la sangre.
Esto se hace patente viendo los diferentes tipos de chiburi de diferentes escuelas. Hay algunos que a duras penas servirían para expulsar la sangre y los restos de fluidos que pudiesen quedar en la hoja. Otros sí parecen más efectivos, pero en cualquier caso ninguno me parece adecuado para dejar la hoja en el estado ideal para volver a envainar.
La sangre se limpiaba efectivamente antes de volver a envainar puesto que si no, con el tiempo se acaba jodiendo la saya, pero se limpiaba con un paño etc., y no con chiburi”.
Tengo que discrepar, sin acritud alguna. Pero sobre el Chiguri habría que remontarse desde el principio a las propias creencias del Samurai y sus manías o supersticiones. De hecho eran tan notables, que se ponían máscaras de Tengus o su creencia en los Kamis. En el caso que nos ocupa, el Chiburi no es más que simbólico de escurrir la sangre de la espada, ya que el samurai en su creencia, no podía permitir llevar la sangre de su enemigo a casa, de esta manera no despertaba el fantasma de su víctima, y por esta razón hacia una especie de ritual sacudiendo la espada antes de envainar.
Hay cientos de formas de realizar este ritual de sacudir la espada o Chiburi, a veces hasta se limpiaba el Katana con el mismo ropaje de quien había muerto en batalla. Así podemos contemplar varias formas de realizar el Chiburi y no tiene por qué ser exclusivo de ninguna escuela como tampoco lo fue de ningún samurai.


Chiburi con los dedos.

Chiburi con el hombro

Chiburi con la chaqueta y/o antebrazo
Otras formas de Chiburi:











Obviamente de ningún modo como se hace el Chiburi como algo simbólico y de manera ritual, quedaría la hoja del Katana completamente limpia de sangre.



El Chiburi es un mero acto simbólico de escurrir la sangre de la espada.
Para un competo limpiado de la misma, antes se debería aprender a desmontar todo el Katana, pieza a pieza, y después saberla montar.

Pero no antes sin conocer todas las partes de las que se compone el Katana:




Incluido el perfecto afilado de la hoja.

Si bien existe en el mercado todo un Kit completo para limpiar el Katana, tampoco es del todo necesario.






Entendemos, que si no se tiene los productos de marca especializados, también existen otros productos de igual eficacia.

Muchas veces jugar con una herramienta tan peligrosa como es un Katana, puede traer consecuencias muy graves. Un Chiguri mal ejecutado puede traer consecuencias fatales. Lo que a primera vista puede parecer un simple envaine o desenvaine, puede producir graves heridas en cortes inesperados. Una mala posición al envainar o desenvainar o realizar el Chiburi, nos puede costar una amputación o cortes de considerable lesión.

Del mismo modo, hay posiciones que pueden interpretarse como un Kamae, o tal vez como un bloqueo. Tal cual puede ser la posición KO GASUMI


Esta posición de considerable belleza estética, sí es verdad que puede interpretarse como un bloqueo o una guardia (Kamae). Sin embargo hay muy pocos que sepan que el samurai en su estado de guardia o bloqueo, tenía su Katana tan limpia que podía ver a sus enemigos acercarse y medir la distancia de ataque y defensa, como si de un espejo retrovisor se tratara. De esta manera no perdía de vista al enemigo que tenia de frente, y podía observar a quienes por la espalda pudiera venir. Detalle que muy pocos conocen. Y sobretodo, por que había que tener el Katana bien cuidado, mimado y aseado.
EL KATANA ES UN ARMA, NO UN JUGUETE
A menudo se ven exhibiciones y campeonatos donde se usa el Katana. Y bien que muchas veces no son Katanas autenticas y muchas de ellas son sin filo. Ahí está la gracia…que si fueran Katanas de verdad, igual no se atrevían hacer lo que hacen con completa impunidad y sin peligro. A estos que se exhiben con ellas, por no decir que juegan con ellas, les recomendaría nunca usar un Katana de verdad para sus exhibiciones acrobáticas. Las consecuencias pueden resultar fatales.
A continuación, unas imágenes desgarradoras de cortes por Katana, algunas de ellas agresiones, otras por imprudencia. De cualquier modo, el Katana haciendo un mal uso de la misma, puede resultar muy peligroso!
Todo lo que a continuación les mostramos, son cortes de Katana reales.
LAS IMÁGENES PUEDEN HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR !!!






Muchos de los que quieren comprar un Katana, se fijan en la estética de la misma. El samurai era en lo que menos se fijaba.

Muchos se fijan en los detalles decorativos del Tsuba.


Pero el Samurai prefería algo más ligero y eficaz para salvaguardar su mano. Pues no quería su Katana de decoración, era para defender su vida!





Autor: (Ricardo Mercado Sierra)
Puedes seguir al autor de este artículo en http://https://www.facebook.com/ricardo.mercadosierra?lst=100001780462319%3A1582779434%3A1494369877
Para comentar debe estar registrado.