Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Una de las cosas que más sorprende al ver a muchos karatekas, sobre todo aquellos que nunca golpean a un makiwara o manopla, es que no saben cerrar correctamente el puño, quizás la principal arma de impacto que tenemos en nuestro arte marcial. De hecho, para más inri, muchos profesores nunca explican como se debe armar correctamente el puño para usarlo como arma de golpeo.Para explicar cómo se debe cerrar el puño, creo conveniente analizarlo desde el punto de vista anatómico para conocer su estructura.La mano abarca desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Toda la estructura que proporciona su uso, tendones, musculatura, nervios, y demás, se asientan en 27 huesos.
Los huesos de la mano se pueden dividir de la siguiente manera: en la muñeca el trapecio, escafoides, el semilunar, el piramidal, el pisiforme, el trapezoide, el grande y el ganchoso.
En la palma se encuentran los metacarpos, y los dedos los formas las las falanges, que toman el nombre de proximal, media y distal, dependiendo del lugar que ocupen en la articulación. El pulgar tiene dos falanges, proximal y distal, el resto de dedos, tres. En el dorso de la mano encontramos los tendones que se encargan de estirar los dedos. En la superficie palmar, los encargados de su flexión.
Al contrario que muchos animales, disponemos de un pulgar oponible al resto de los dedos, meñique, anular, corazón e índice. Esto nos permite agarrar objetos, o en el caso del Karate, agarrar al adversario, tirar del pelo, apretar partes de su cuerpo, etc.
Lo habitual es golpear con la cabeza de los metacarpos de los dedos índice y corazón, esta protuberancia que aparece al flexionar los dedos hacia la palma, recibe el nombre de nudillo.
En Karate, con el puño totalmente cerrado, encontramos tres formas habituales de golpeo, con los nudillos del índice y el corazón -seiken-, con el dorso de estos nudillos -uraken-, con la zona muscular de la palma en el lado del dedo meñique -tettsui o kentsui-. La efectividad de estas zonas de golpeo, depende en gran medida de nuestra capacidad para cerrar correctamente el puño, ya que va a ser el punto de impacto.
Básicamente, para cerrar el puño correctamente se deben cumplir ciertos aspectos para evitar el riesgo de lesión:
Para armar correctamente el puño deben seguirse las siguiente fases:
Como se ha comentado anteriormente, para que el puño se compacte y los dedos y la palma formen un solo bloque, los dedos pulgar y meñique deben ejercer presión el uno contra el otro.
Errores comunes
Colocar el dedo pulgar totalmente estirado sobre el resto de dedos, o junto al índice, lo que provocará que el primer impacto se realice con la punta del pulgar, con el consecuente riesgo de lesión. Además, esta colocación del dedo pulgar impide apretar el puño convenientemente.
Al golpear tzuki los nudillos deben estar perfectamente alineados con el antebrazo, por lo tanto la muñeca no debe flexionarse y los metacarpos deben estar alineados con el cúbito y el radio, los huesos del antebrazo. Si esto no se hace correctamente, en el momento del impacto la muñeca se flexionará violentamente, aumentado el riesgo de lesión considerablemente.
No girar adecuadamente la muñeca para que el impacto lo reciban los nudillos de los dedos corazón e índice.
La mayoría de estos errores se corrigen fácilmente cuando el practicante tiene la obligación de golpear un objetivo, ya sea un makiwara, paos, escudos, etc. Aunque es habitual ver a practicantes que nunca han golpeado nada cometer alguno de estos errores.
Otras formas de cerrar el puño
Si observamos otras artes marciales, donde predomina el uso del puñetazo vertical -Wing Tsun, por ejemplo-, podemos comprobar que el impacto lo realizan con los nudillos de los dedos meñique, anular y corazón. Esta circunstancia hace que al cerrar el puño se busque mayor firmeza en esos dedos, dejando el índice algo más suelto. En internet pueden encontrarse acalorados debates sobre que forma de golpear es más efectiva, si con el puño en vertical o en horizontal.
Además, en los libros de Gichin Funakoshi encontramos otra forma de cerrar el puño, con las falanges media y distal del dedo índice extendidas sobre la superficie palmar del pulgar, y apretadas por él. En las fotografías de los katas realizados por Funakoshi en el Karate Jutsu, puede verse esta forma de armar el puño en varias ocasiones. Desconozco que ventajas puede suponer colocar el dedo índice de esa manera, ya que a priori da la sensación de que el puño no se puede cerrar fuertemente, pero sí es cierto, que Funakoshi utilizaba esta forma de armar el puño. En los libros de Masatoshi Nakayama «La dinámica del Karate» también aparece, indicando que es la forma antigua de apretar el puño y que era corriente hace casi un siglo.
Fuente original: ShitokanKarate.com
Para comentar debe estar registrado.