Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
La gran ola de Kanagawa es una de las imágenes más reconocidas del mundo. Ha traspasado todas las fronteras desde su Japón natal y ha tomado la forma de innumerables cuadros, adornos y prendas de vestir, que no se cansan de reproducirla.
Publicada originalmente como una estampa entre 1831 y 1833, es obra del artista japonés Katsushika Hokusai. Del molde creado por Hokusai se realizaron miles de copias, muchas de las cuales terminaron en manos de coleccionistas europeos. Algunas de estas copias son las que pueden verse en la actualidad en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o en el Museo Británico de Londres, por ejemplo.
Nacido en Edo (futura Tokio) en 1760, Hokusai fue un auténtico maestro de la estampa japonesa o ukiyo-e. Esta expresión artística, procedente de China, consiste en el grabado de imágenes sobre planchas de madera.
Entre 1831 y 1833 Hokusai creó una serie de 36 estampas donde aparecía el monte Fuji desde diversos ángulos y en todas las estaciones. Para los japoneses, el Fuji es un monte sagrado y representa el poder de la naturaleza. Con sus 36 vistas, Hokusai dejó plasmado en el arte su homenaje a la montaña.
La más famosa de estas estampas, claro está, es La gran ola de Kanagawa.
Aunque se pueda pensar en la imagen como una obra de grandes dimensiones, la realidad es que en su versión original medía apenas unos 25 centímetros de alto por 37 de ancho, el tamaño estándar de las tablillas utilizadas para crear las ukiyo-e. Pese a eso, el nivel de detalle es asombroso, y esconde diversas interpretaciones.
El elemento principal de la imagen es la ola, como símbolo de la fuerza de la naturaleza. Es una masa de agua enorme que está a punto de caer sobre tres pequeños barcos pesqueros. La interpretación más extendida es que la escena representa la fragilidad de los hombres ante el poder de la naturaleza.
Es interesante destacar que en el idioma japonés se lee de derecha a izquierda, al contrario que en Occidente. Esta diferencia puede generar confusiones a la hora de contemplar la estampa, porque para un occidental los pescadores parecerían estar yendo hacia el lado derecho, es decir, huyendo de la ola.
Sin embargo, para los japoneses, que interpretan la imagen al revés, los pescadores van hacia la izquierda, contra la ola. Aun así, los hombres permanecen impasibles, y este detalle refleja el carácter del pueblo japonés, siempre disciplinado y obediente, incluso en las situaciones más extremas.
Autor:
Fuente original: http://www.nosontodoschinos.com/gran-ola-de-kanagawa-historia/
Para comentar debe estar registrado.