KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Influencia positiva del ejercicio en diferentes procesos cognitivos

¿Cómo influye el deporte en nuestro cerebro?

Mujer corriendo

El deporte es beneficioso para nuestra salud, nos ayuda a estar en forma, protegernos de muchas enfermedades, mejorar nuestro sistema inmunitario, etc. De esta manera, el deporte es uno de nuestros mejores aliados para llevar una vida sana y para que nuestro organismo funcione mejor.

El cerebro es uno de los grandes beneficiados por el deporte. Para llegar a esta conclusión, se han realizado numerosas investigaciones que han apoyado dicha hipótesis. Además, estas investigaciones se han completado con otras cuyo objetivo no era otro que especificar esta relación con más detalle.

Así, a continuación haré una lista con algunos de los estudios que encontraron en sus resultados la influencia positiva del ejercicio en diferentes procesos cognitivos.

1. Ejercicio aeróbico regular para mejorar la atención

Un grupo de  investigadores de la Universidad de Granada, liderado por Luque-Casado comparó dos grupos de adultos jóvenes: uno con un alto nivel de condición física y otro con un estilo de vida sedentario, durante la realización de una tarea cognitiva de vigilancia psicomotora de 60 minutos.

Se resgistró la actividad electrofisiológica en los participantes y se observó que aquellos con alto nivel de condición física mantuvieron una mayor amplitud en el potencial P3 , lo que se asocia a la capacidad de focalizar la atención de manera eficiente a lo largo de la tarea, en comparación con los participantes sedentarios.

La atención es una función cognitiva de alto nivel y está relacionada con todos lo procesos cognitivos. Los hallazgos sugieren que los sujetos que practican ejercicio presentan un funcionamiento bidireccional entre el sistema nervioso central y autónomo más eficiente, es decir, entre el cerebro y el corazón.

2. Para recuperar la función cognitiva después del ictus

Una revisión sistemática publicada en la Revista de Neurología  estudió  la relación entre el ejercicio físico y la recuperación de las funciones cognitivas dañadas a causa del ictus. El entrenamiento en fuerza/resistencia mejoraría en mayor medida la función cognitivaen general.

Por lo que la actividad física constituye una terapia prometedora para la recuperación de las personas han sufrido un ictus no solo en la función motora, como es de esperar, sino que los beneficios pueden ampliarse al plano cognitivo.

3. Como herramienta preventiva contra la demencia

Goma borrando un cerebro

Franco-Martínez, realizó otra revisión sistemática centrada en conocer la influencia que ejerce la actividad física sobre la función cognitiva de sujetos de edad avanzada, tanto sanos como con deterioro cognitivo, estos estudios indicaron que un mayor índice de actividad física se relacionaría con un menor deterioro en ambos grupos.

El ejercicio físico constituye una estrategia psicosocial prometedora para la intervención de adultos mayores con y sin signos de deterioro cognitivo. Apoyando dichos resultados, se publicó en la revista científica BMC Psychiatry, que mantener un vida activa puede ser un factor protector para el deterioro cognitivo y en algunos casos con mejores resultados que una intervención concreta.

Este hallazgo sugiere que  tener un estilo de vida activo puede diferir de las intervenciones de entrenamiento en la dosificación y la variedad de las actividades así como en la motivación intrínseca y el disfrute durante la realización de éstos. El ejercicio influye en la función cognitiva, la salud vascular y el metabolismo cerebral.  

4. Las migrañas y cefaleas tensionales se pueden combatir con deporte

Un estudio publicado en Revista de Neurología por Gil- Martínez realizó una revisión sistemática de todos aquellos estudios enfocados a combatir las migrañas y cefaleas mediante el aumento en la actividad física. Concluyeron que el ejercicio terapéuticodisminuye la intensidad y frecuencia del dolor comparado con la situación previa.

El análisis cualitativo muestra una evidencia fuerte acerca de la ausencia de eventos adversos tras la aplicación de ejercicio terapéutico, esta falta de efectos secundarios puede tener ventajas respecto al uso de algunos fármacos.

Además, se demostró la efectividad del tratamiento de fisioterapia, incluyendo el ejercicio terapéutico, para disminuir la intensidad, la frecuencia y la duración del dolor en la cefalea tensional.

5. Nos ayuda a memorizar mejor

En el Instituto Donders del Centro Médico de la Universidad de Radboud en Holanda, se realizó un estudio con el objetivo de conocer el efecto de practicar deporte después de memorizar cierta información. Para ello, participaron 72 sujetos que estudiaron la posición de 90 dibujos durante 40 minutos, para después asignar a cada uno de los participantes a uno de tres grupos.

En el primero, los sujetos realizan ejercicio justo después de terminar la tarea de memoria, el segundo grupo 4 horas más tarde y el tercero no realizaba ninguna actividad física. 48 horas después, los sujetos volvían a hacer un test para observar qué recordaban de la tarea de memoria mientras se les realizaba un resonancia magnética.

Cómo mejorar y desarrollar tu concentración al trabajar o estudiar

Los resultados apuntaron a que los sujetos del grupo que había realizado ejercicio tras 4 horas de memorizar la tarea, retenía mejor la información que los otros dos grupos. Las resonancias magnéticas también mostraron representaciones más precisas en el hipocampo, área cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria, cada vez que el sujeto respondía de manera correcta.

Autora y fuente original: Carolina López De Luis 

https://lamenteesmaravillosa.com/influye-deporte-cerebro/

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 3 agosto, 2017 por en PSICOLOGÍA DEPORTIVA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

agosto 2017
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.124.987 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: