Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Este título viene de antaño, de la época medieval en la que los soldados adscritos a un clan o castillo entrenaban bajo la supervisión de un experto. Este experto, que en Occidente se llamaba “Maestro de Armas”, en Japón recibía el título de Shihan.
Al igual que en occidente, no era igual el “Maestro de Armas” del la Guardia Pretoriana del Rey, que el de un pequeño feudo apartado de la Corte, es decir un Shihan del Clan Minamoto era mejor considerado que uno del Clan Tanaka (apellido correspondiente a nuestro Pérez). No hablo solo de honores, sino además de responsabilidad, puesto que de él dependía el adiestramiento del ejército y, por tanto, el mantenimiento del estatus del Clan.
Hoy dia el título no reviste esas connotaciones, por supuesto, pero tampoco ninguna otra, tan solo es un nivel en la profesión de enseñante de artes marciales
Si se quiere buscar algún significado, lo mejor será entender la palabra.
Shihan (師範), en japonés moderno, significa “instructor”, “profesor de alguna habilidad o destreza”, “modelo”.
Yendo a su etimología encontramos que Shi 師 tiene las siguientes acepciones: “experto”, “maestro”, “profesor”, “técnico”, “ejemplo” y el numeral de ejército.
Han 範 significa “ejemplo”, “modelo”, “patrón” (en el sentido de modelo), “conclusión”, “final”.
Por tanto, la explicación de Shihan es “alguien a quien imitar” , en el campo del Budo, sería “quien posee unas habilidades o destrezas a imitar” no conviene olvidar que en términos de destreza, el aprendizaje se realiza por imitación más que con planteamientos dogmáticos o teóricos y más aún en la tradición japonesa.
Pero si se quiere dar una explicación mística o “espiritual”, Shihan conlleva tener unas cualidades éticas y morales ejemplarizantes y no se trata de algo que se les deba presuponer, sino que las deben tener “de facto” puesto que servirá (o debe servir) como “modelo” y, por tanto, si esas cualidades son contrarias a la ética, difícilmente será “alguien digno de imitar”…
A menudo los Budoka usan términos que, por desconocimiento, se sobredimensionan y crean confusiones que incluso pueden ser peligrosas.En ocasiones, este desconocimiento es utilizado de forma perversa, pervirtiendo su significado inicial para dar lugar a comportamientos fuera de todo razonamiento lógico
Autor: El cuervo (Karasu 烏) es Cayetano A. Sanchez.
Para comentar debe estar registrado.