Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Aspectos históricos del kata
Es uno de los katas más antiguos en Okinawa, Japón, data de aproximadamente del año 1762, cuando un diplomático chino llamado Kwang Shang Fu, pronunciado en okinawense Kushanku, llegó a la isla y enseñó su sistema de combate.
Dos maestros son recordados por ser alumnos de Kushanku, Chatan, barón de la ciudad de Yara y Sakugawa.
Por lo que cuentan, Chatan aprendió de Kushanku el sistema completo, la parte técnica, filosófica y esotérica. Sakugawa parece ser que se centró más en el parte física y combativa.
No se sabe si el kata fur creado por el propio Sakugawa o lo aprendió directamente de Kushanku.
A través de Sakugawa, el kata llegó a Sokon Matsumura y a través de este, a Yasutsune Itosu y a Yasutsune Azato, ambos maestros de Gichin Funakoshi. La versión que se trabaja en Shotokan parece ser más próxima a la del maestro Azato. La forma de realizar el kata de Itosu se conserva casi sin variaciones en Shorin Ryu. En Shito Ryu se realiza de forma muy aparecida a Shorin.
Este kata recibe varios nombres dependiendo del estilo donde es practicado, en Shotokan, Kanku Dai (mirada al cielo, nombre dado por Funakoshi, aunque en principio lo llamó Koshokun), en Shito Ryu, Koshokun Dai, (Koshokun en la forma japonesa de pronunciar Kushanku, este término es propio de Okinawa) y en Shorin y sus derivados se conversa como Kushanku o como Itosu no Kushanku para distindirlo de otros Kushanku que hay en la isla. En Wado Ryu tambíen se conserva este kata, bajo el nombre de Kushanku.
Este kata, era el favorito de Funakoshi. Existen varias versiones de este kata, Chibana no Kushanku, Kuniyoshi, etc.
Existe una teoría que nos cuenta que los katas básicos fueron creador a partir de Kanku Dai. Lo que sí es cierto es que Heian/Pinan Yondan es un resumen del kata Kanku Dai. Incluye la mayoría de conceptos que se trabajan en los katas Heian/Pinan. El maestro Yabu, alumno también de Itosu, solía decir que si ya se controlaban los Pinan, no había que entrenarlos y dedicar ese tiempo a entrenar Kushanku.
Aspectos técnicos del kata
Es el kata más extenso de Shotokan, 65 movimientos, aunque hay líneas que trabajan kats más largos. En Shito Ryu 63.
Tachi waza (posiciones): Se utilizan las posiciones fundamentales Zenkutsu, Kokutsu/Nekoashi, Kiba/Shiko y Kosa Dachi. También aparecen movimientos en Hachiji Dachi y en especial uno en Ryote Fuse (posición con las manos apoyadas en el suelo) y Tsuru Ashi/Sasiashi Dachi (sólo un pie apoyado).
Tzuki/uchi waza (técnicas de brazo en ataque): Principalmente hace uso del Tzuki, tanto Oi como Gyaku Tzuki, del Shuto Uchi en Shotokan y del Nukite. También aparece el Tettsui y Uraken Uchi en Shotokan.
Uke waza (técnicas de bloqueo): El kata tiene un gran trabajo de bloqueos, incluyendo Haiwan Uke, Shuto uke, uchi uke, Osae Uke, etc. Hay que destacar el uso del Age Shuto Uke acompañado de Shuto Uchi y del Manji Uke (Gedan Barai y Jodan Uchi Uke) como aspectos importantes del kata. En la versión de Shito Ryu, hace incapié en el Sukui Uke y en el Chudan Barai.
Keri waza (técnicas de pierna): Principalmente nos encontramos con Mae Geri. En Shotokan se sustituye por Yoko Geri Keage en determinados movimientos. También hay movimientos donde se eleva la rodilla y se puede interpretar como un bloqueo en Ashi Kake Uke con la pierna y una patada doble en salto (Nidan Geri).
Ritmo: No es un kata que presente un ritmo especial, aunque hay series que al encadenarse pueden hacer que el trabajo sea más vistoso y complejo. Debido a que es un kata muy largo hay que mantener la tensión y el ritmo del kata en todo su contenido, es muy común ver como se empieza muy fuerte y se llega al final casi sin aliento. Hay que aprovechar los pocos movimientos lentos y fluidos que tiene el kata para regular la respiración y controlar el trabajo técnico.
Puntos importantes: Sobre todo en Shotokan, el trabajo de la cadera es importantísimo, ya que esta es la que nos va a impulsar al siguiente movimiento y la que va a colocar el cuerpo en su lugar adecuado. En Shito Ryu es importante saber distinguir los movimientos fluidos de los potentes.
Es un kata muy representativo de Shotokan, normalmente se aprende después de Bassai Dai. En Shito Ryu existe otro kata llamado Shiho Koshokun que se suele tomar como base para Koshokun Dai. A partir de cinto negro suele empezarse con este kata.
Fuente: Juan Beltrán
Para comentar debe estar registrado.