KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Más sobre Kata . . .

Para un principiante de Karatedo, el kata es el vehículo a través del cual se aprenden por primera vez los principios centrales de la defensa personal. Si hay algo más a ser descubierto más allá eso, es algo que sólo se manifiesta tras intenso estudio y miles y miles de repeticiones; una práctica que le obliga a uno a dirigir su atención hacia el interior. Miyamoto Musashi, un samurai bien conocido del Japón feudal, al describir el ritual del kata, escribió una vez: “Senjitsu no keiko Tan To ii, Banjitsu no keiko Rento Yu” (“1.000 días para forjar el espíritu, 10.000 para pulirlo”).
Los profesores sabios advierten a menudo que cuando el espíritu de repetición no se cultiva adecuadamente o, incluso peor, se pierde, el ritual del kata se vuelve tranquilo, incluso aburrido. Una expresión popular entre los viejos maestros de Okinawa dice que no se pueden poner límites en el entrenamiento de kata, asimilación filosófica, o introspección prolongada.
Un principio confuciano (Analectas 7:8), que se extiende al Budo japonés, describe al maestro que no está dispuesto a iluminar a aquellos sin entusiasmo, ni a educar a aquellos que no están ansiosos por aprender. No se repetirá para aquellos que, cuando él levanta una esquina, no regresan con las otras tres. Es la responsabilidad del discípulo mantener el entusiasmo y deseo de buscar el significado más profundo del Karatedo.
Consumido en y por el kata, capas impermeables de silencio protegen a uno de las distracciones, tanto externas como internas. La confusión interna se disuelve poco a poco hasta que ya no existe en absoluto. Regulando el flujo de aire desde el interior del cuerpo y sincronizándolo con la ejecución de cada contracción física, el kata llega a ser un poderoso vehículo de introspección a través del cual la ejecución externa y el pensamiento interno se corresponden en armonía. Las interrupciones externas e internas se van convirtiendo lentamente en un rugido sordo hasta que ya no son más molestas que el sonido distante de un trueno.
Capturado por la esencia de la introspección, las concesiones personales, el entrenamiento diligente, y la asimilación filosófica establecen un equilibrio interno. A través de este equilibrio, poco a poco se despliega la inmunidad ante las distracciones triviales de la vida. Tanto que, apartarse de las falsas impresiones llega a ser más fácil y más rápido en el tiempo. La respiración es la puerta entre el cuerpo y la mente, entre lo físico y lo espiritual. Desde este punto de vista, el kata se convierte en el vehículo central del Karate, como meditación en movimiento, y el entrenamiento llega a ser tanto mental como físico. Más allá de la extenuación, a pesar de los doloridos músculos, he experimentado paz fluyendo tranquilamente en la brutalidad del Karatedo. A través de esta tranquilidad se alcanza nuestra búsqueda de la realización.
No hay movimientos superfluos en los paradigmas del Karatedo ortodoxo. Cada movimiento representa un principio específico, que se corresponde con su aplicación defensiva. Practicando kata, la ejecución se ve mejorada si el karateka puede visualizar realmente la aplicación física de cada técnica, empleando por tanto diferentes grados de ritmo, potencia, y enfoque. Sabiendo esto, podemos entender mejor lo que quería decir el Maestro Kinjo Hiroshi cuando dijo: “La ejecución de la técnica revela la comprensión de la misma”.
Hasta comienzos de este siglo, la mayoría, si no todas las disciplinas locales de Okinawa giraban alrededor de uno o dos katas. Sin embargo, durante la era de Itosu Ankoh, esta tradición cambió en gran parte debido a la introducción y popularidad del Toudi-jutsu (el nombre que se utilizaba entonces) en el sistema educativo. Posteriormente, cuando el Toudi-jutsu fue llevado a las islas principales (Japón), la instrucción en grupo, clubes escolares, y el formato competitivo revolucionaron completamente la práctica de kata y el estudio del Karatedo.
Antes del comienzo de este siglo, la curiosidad en las islas principales de Japón sobre el Toudi-jutsu surgió por primera vez por la atención que obtuvo cuando el Ejército Imperial consideró su valor como un complemento del entrenamiento físico. Impresionados por el acondicionamiento físico de varios reclutas okinawenses durante sus exámenes médicos en 1891 [14], el Ejército a la larga abandonó su interés en el Toudi-jutsu por los métodos de entrenamiento poco seguros, la mala organización y la gran cantidad de tiempo necesario para llegar a ser competente. No obstante, eso fue después de que surgiera una campaña local en un esfuerzo por modernizar su práctica. El movimiento, liderado por Itosu Ankoh (1832-1915), llegó a tener éxito cuando, a principios de siglo, el Toudi-jutsu llegó a formar parte del programa de educación física del sistema educativo de Okinawa. Al vincular el pasado con el presente, la cruzada de Itosu para modernizar el Toudi-jutsu resultó fundamentalmente en una modificación de su práctica.
Más allá de la carta de Itosu al Ministerio de Educación y al Departamento de Guerra en 1908, hay poco testimonio para apoyar (o negar) alegaciones de que el Toudi-jutsu fue desarrollado para preparar mejor a los reclutas para el servicio militar. No obstante, en última instancia el Toudi-jutsu fue introducido en el sistema educativo de Okinawa con el pretexto de que jóvenes con cuerpos sanos y buen carácter moral eran más productivos en la sociedad japonesa moderna.
Con el Maestro Itosu eliminando mucho de lo que fue considerado entonces demasiado peligroso para niños de escuela, el énfasis cambio de un arte de autodefensa a un pasatiempo cultural para actividad física que subrayaba el valor de la práctica de kata en grupo, pero descuidaba su bunkai. Ignorando la base espiritual sobre la que se sostenía y no enseñando las aplicaciones ocultas de autodefensa (para dejar inválido, mutilar, o incluso matar, traumatizando zonas anatómicamente vulnerables), la vieja disciplina se volvió críptica, y evolucionó una nueva tradición. Estos paradigmas geométricos prácticamente llegaron a ser únicamente ejercicios para la salud y la forma física durante la generación de Itosu Ankoh.
Este radical periodo de transición representó el fin de un arte secreto de autodefensa y el nacimiento de un fenómeno recreativo único. Este fenómeno fue introducido a las islas principales de Japón, donde a la larga se ajustó a las fuerzas de la “japonización” y floreció como una extraordinaria disciplina recreativa.
Cuando se comparan con los paradigmas maternos del quanfa chino, los katas tradicionales del Karatedo son notablemente diferentes. Sin embargo, sin entender cómo afectan las fuerzas antropológicas al crecimiento y dirección de cualquier fenómeno cultural, es como mínimo desconcertante imaginar realmente la conexión entre el Karatedo japonés y su progenitor, el quanfa.
Comprendiendo la matriz social desde la que evolucionó, podemos entender con más facilidad cómo la sociedad inflexible y ritualista de Japón transformó estas tradiciones chinas anteriormente cultivadas en la vieja Okinawa. Un viejo kotowaza (proverbio) japonés describe acertadamente cómo las cosas o las personas que son “diferentes” (no en equilibrio con el wa) a la larga se adaptan o son frustradas metódicamente por las omnipotentes fuerzas culturales de Japón: “Deru kugi wah utareru” (“un clavo que sobresale a la larga recibe un martillazo”).
Como destaqué anteriormente, en la actualidad hay varios estilos de Karatedo japonés ya que cada generación ha producido autoridades que han encontrado razones para reinterpretar los principios del Karatedo. No obstante, si uno mirara con la suficiente profundidad, pronto sería obvio que los principios sobre los que descansa la subyugación combativa son universales.
En su reveladora tesis (en la Universidad de Budo de Japón en 1990) sobre la evolución del Budismo Zen y sus efectos sobre la cultura japonesa, Suzuki Kakuzen Sensei [15], describió acertadamente cómo las variaciones en el comportamiento humano (personalidad/actitud) eran responsables del advenimiento de las diversas sectas Zen.
Comparando su tesis con la gran cantidad de interpretaciones eclécticas del Karate, es fácil llegar a la misma conclusión: el estilo es directamente proporcional a la experiencia, personalidad, y naturaleza de su creador y/o aquellas personas más responsables de su transmisión. Hay un solo mensaje, mantuvo Suzuki, sin embargo, muchas formas de enseñarlo. Un popular kotowaza utilizado por hombres de Budo en Japón dice: “Muchos caminos suben una montaña, pero aquellos que alcanzan su cima ven una única luna”. Los principios sobre los que yace la autodefensa nunca varían, como lo hacen las personalidades humanas, por lo tanto, deberían ser esos principios los que nos esforzamos por dominar.
Tras ser introducidos a las islas principales de Japón, los katas del Toudi-jutsu de Okinawa, como otras disciplinas japonesas ritualizadas, evolucionaron a tradiciones elegantes pero fijas, bellas en su simplicidad. Comparadas con la complejidad de las formas del quanfa chino que, como otras facetas de la sociedad china, permanecieron abundantes pero enigmáticas.

Autor: Patrick McCarthy actualmente ostenta el título de Shihan y el 8ºDan en Karate-do, autorizados por Kinjo Hiroshi. Es el director de la International Ryukyu Karate Research Society (Sociedad Internacional de Investigación del Karate de Ryukyu) y vive en Brisbane, Australia.

2 comentarios el “Más sobre Kata . . .

  1. Pingback: Más sobre Kata . . . « The tradition continue

  2. Pingback: Más sobre Kata . . . - The Tradition Continue

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 22 septiembre, 2017 por en KATA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

septiembre 2017
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.003.789 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: