Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Hasta la pubertad hombres y mujeres no presentan diferencias significativas en la composición corporal. En la pubertad debido a las influencias del estrógeno y la testosterona, la composición física comienza a cambiar marcadamente.
El Estrógeno causa el aumento de los depósitos grasos en las mujeres, fundamentalmente en caderas y muslos y un incremento en el crecimiento óseo, debido a lo cual las mujeres alcanzan valores finales de crecimiento longitudinal antes que los hombres. La alta actividad de la Lipoproteína/lipasa junto con la baja actividad lipolítica en la zona de la cadera y muslos, determina una rápida acumulación de tejido graso en esas zonas y una seria dificultad para su remoción, que estarían asociadas filogenéticamente a la reproducción.
Estadísticamente desde el punto de vista antropométrico se establece para la mujer en comparación con el hombre es:
•13 cm. menos en la talla.
•14 a 18 Kg. menos de peso total.
•18 a 22 Kg. menos de masa libre de grasa.
•3 a 6 Kg. más de masa grasa.
•6 a 10% mayor el porcentaje graso.
La mujer presenta un menor nivel de fuerza que el hombre sobre la base de su menor masa muscular. Presenta una menor área de sección transversal, pero para iguales niveles de masa muscular (área de sección), no existen diferencias de fuerza en ambos sexos.
Las cualidades innatas del músculo y de los mecanismos de control motor son similares entre ambos sexos. Los niveles de fuerza relativos (peso corporal y masa magra) en los miembros inferiores entre ambos sexos no presentan diferencias significativas. Mientras en miembros superiores los niveles de fuerza relativos son menores, a partir de sus menores diámetros y su menor utilización genérica. Las mujeres experimentan altos incrementos de la fuerza (20 al 40%) como resultado del entrenamiento muscular, la magnitud de dichos incrementos es similar a la de los hombres. Pero estos significativos niveles de fuerza se logran en los componentes neurogénicos de la fuerza, ya que el incremento de masa muscular en generalmente pequeño.
LAS DISFUNCIONES MENSTRUALES Y EL EJERCICIO
•Eumenorrea: función menstrual normal.
•Oligomenorrea: ciclos irregulares e infrecuentes.
•Amenorrea primaria: ausencia de la menarca a los 18 años.
•Amenorrea secundaria: ausencia de los ciclos menstruales por meses o años posteriormente a la menarca y a presentar una respuesta regular del ciclo.
FACTORES DETERMINANTES DE LA AMENORREA
•Disfunciones menstruales previas.
•Efecto agudo del estrés.
•Alta intensidad y volumen de entrenamiento.
•Bajo peso y baja masa grasa.
•Nutrición inadecuada.
•Desórdenes alimentarios.
•Alteraciones hormonales.
OSTEOPOROSIS
Origen: Deficiencia de Estrógeno, insuficiente ingesta de calcio, e insuficiente actividad física.
El conjunto de evidencia confirma que el incremento de actividad física, con una adecuada ingesta de calcio, combinada con una adecuada ingesta calórica, preserva la integridad del hueso en todas las edades, previniendo el mantenimiento de una función menstrual normal.
LA TRIADA DE LAS MUJERES DEPORTISTAS
1) Desórdenes Alimentarios.
2) Amenorrea (secundaria).
3) Osteoporosis.
DESORDENES DEL COMER
ANOREXIA NERVIOSA
•Rechazo a mantener el peso corporal mínimo aconsejado para edad y altura (85% del valor medio).
•Fuertes temores en volverse obesa, estando por debajo del peso normal
•Incapacidad para apreciar su propia figura, peso y tamaño.
•Creencia que alguna parte del cuerpo está “gorda” cuando se está por debajo del peso corporal.
•Ausencia de al menos 3 ciclos menstruales.
SIGNOS DE CONTROL
Dramáticas pérdidas de peso.
Preocupación por las calorías, los alimentos y el peso.
Uso de pantalones y ropa holgada.
Obsesiva y excesiva cantidad de ejercicio.
Cambios en el sentido del humor, irregularidades de la conducta.
Eludir actividades sociales donde se come.
BULIMIA NERVIOSA
•Alimentación desaforada, grandes cantidades en forma apresurada y en cortos intervalos (2 horas).
•Temor de no poder parar de comer en esos ataques.
•Provocarse vómitos en forma regular, usar laxantes, ayunos rigurosos, con el fin de eliminar la comida consumida en los ataques.
•Realizar ejercicio excesivo y compulsivo con el fin de prevenir la ganancia de peso.
•Tener al menos dos “atracones” semanales en 3 meses.
SIGNOS Y CONTROL
•Altos cambios en el peso corporal, descensos y aumentos.
•Excesiva importancia al peso corporal.
•Visitas al baño luego de comer.
•Vómitos u olores en los baños.
•Hábitos depresivos.
•Dietas muy estrictas y atracones.
•Aumento del sentido crítico sobre su cuerpo.
•Realizar ejercicio en forma compulsiva.
•Uso excesivo de laxantes.
EJERCICIO EN LA MUJER ¿SALUD O ESTETICA?
Una vida sana incluye la posesión de un cuerpo sano, en línea, ágil, querible y querido. Un cuerpo sano no solo está estéticamente salvado sino que nos asegura, además, una óptima salud física y mental. Mucho tiempo se utiliza en pos de la ilusión de tener un cuerpo ideal, y muchas son las desilusiones y fracasos que se obtienen. Debemos, por lo tanto, tratar de tener el mejor cuerpo posible.
Por lo tanto el camino es: por la salud hacia la estética.
Factores determinantes de la “forma” estética:
•Nutrición.
•Actividad física.
•Postura.
•Composición corporal.
•Prevenir procesos degenerativos.
•Prevenir alteraciones hormonales.
Objetivos “Estéticos” del Ejercicio Físico regular:
•Aumento saludable del tono muscular.
•Prevenir hipertrofia muscular.
•Aumento del peso muscular.
•Disminución de la masa grasa.
•Aumento de la masa magra.
•Aumento de la elasticidad de los tejidos conectivos.
•Aumento de la elasticidad de la piel.
EN RESUMEN
Cuando escuchamos a los jóvenes prepararse para cambiar sus hábitos de vida y empezar a controlar el sobrepeso tan común. Nos dicen que primero van a ir al gimnasio y luego empezarán una dieta.
Por lo general, ambos propósitos fallan, ya que ninguno se adopta con la seriedad ni los conocimientos necesario: 1. El gimnasio no es lugar para perder de peso y 2. Las dietas nos han fallado tantas veces, que sería redundante aquí mencionarlo otra vez.
Lo que se necesita es un cambio de hábitos y de vida. Algo que pocos reconocen y que menos valoran.
AUTOR
Félix E. F. Larocca
Para comentar debe estar registrado.