Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
La capacitación para el deporte es necesaria para la práctica deportiva segura en la población general, y se muestra imprescindible en un colectivo como es el de discapacitados, para minimizar los perjuicios que pueden tener por su patología de base, y así poder practicar deporte con cierta seguridad de salud, y aumentar el rendimiento deportivo en los deportistas que realizan competición. La comunicación está diseñada como una guía breve donde se describe la definición, objetivos y motivaciones de los deportistas discapacitados, valoración funcional y categorización de las minusvalías, así como la descripción y prevención de las lesiones mas frecuentes derivadas de la práctica deportiva. El conocimiento de los tipos de minusvalías y de las modalidades deportivas federadas, hará que sea más fácil elegir la modalidad correcta que permita al discapacitado acceder a la práctica deportiva, teniendo siempre como objetivo final el beneficio físico psicológico y social del deportista.
La capacitación para el deporte es necesaria para la práctica deportiva segura en la población general, y se muestra imprescindible en un colectivo como es el de discapacitados, para minimizar los perjuicios que pueden tener por su patología de base, y así poder practicar deporte con cierta seguridad de salud, y aumentar el rendimiento deportivo en los deportistas que realizan competición. Esta comunicación está concebida como una primera aproximación y descripción general de deportes para personas con alguna discapacidad, que permita dar respuesta rápida y eficiente a los problemas que puedan surgir al desarrollar por primera vez una actividad para este tipo de colectivo. Está diseñada como una guía breve que incluye la definición, objetivos y motivaciones de los deportistas discapacitados, valoración funcional y categorización de las minusvalías, así como la descripción y prevención de las lesiones mas frecuentes derivadas de la práctica deportiva.
Entrevista personal con los presidentes, secretarios técnicos y directores deportivos de Federaciones Madrileñas de Deportes para Discapacitados Federación Madrileña de Minusválidos Físicos, Federación Madrileña de Parálisis Cerebral, Federación Madrileña de Deportes para Sordos. Revisión bibliográfica en diversas bases de datos nacionales e internacionales y bibliotecas locales, nacionales e internacionales. Consulta de las páginas Web de las Federaciones Internacionales, Nacionales y Madrileñas de Deportes para Discapacitados: Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, Federación Española de Deportes para Ciegos, Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales, Federación Española de Deportes para Paralíticos Cerebrales, Cerebral Palsy Internacional Sport and Recreation Association (CP-ISRA), International Blind Sports Federation (IBSA), International Sport Association for People with Intellectual Disability (INAS- FID), International Store Mandeville Wheelchair Sports Federation – International Sports Organisation for the Disabled (ISMWSF-ISOD), Federación Madrileña de Minusválidos Físicos, Federación Madrileña de Deportes para Parálisis Cerebral, Federación Madrileña de Deportes para Sordos.
Para poder estudiar los deportes para personas discapacitadas, el primer paso obligado es abordar el tema de la definición de discapacidad y la clasificación general de las discapacidades. Las actuales directrices de la OMS para definir la discapacidad engloban tres perspectivas: individual, corporal y social. Así podemos definir:
Los objetivos de los programas deportivos para discapacitados se basan en el principio de que toda persona tiene unas necesidades y deseos básicos para el crecimiento físico, mental, social y emocional.
Para poder competir en igualdad de oportunidades, cada deportista deberá ser incluido en un grupo de características similares. Esto obliga a realizar una valoración y clasificación pre-competición. Para ello se establece un sistema de clases, cada atleta es clasificado en una de ellas y podrá competir con todos aquellos atletas que se encuentren incluidos en la misma clase. Para poder clasificar adecuadamente a los deportistas se han creado Federaciones independientes:
-CP – ISRA: Cerebral Parsy Internacional Sports and Recreation Association (Asociación Internacional de Deportes y Actividades Recreativas en Parálisis cerebral). La clasificación de los deportistas con parálisis cerebral es muy compleja y existen muchos problemas para conseguir un criterio objetivo de clasificación. En el sistema de clasificación tendremos en cuenta:
-IBSA: (Internacional Blind Sport Association). Compite internacionalmente desde hace un par de años en tres clases: una para ciegos, dos para deficientes de visión (la máxima permitida es de 0,1 en el mejor ojo con corrección óptima). La evaluación la realiza un oculista y no se basa sólo en la visión, sino también en ciertas limitaciones en el campo de visión.
-ISOD: (International Sport Organisation for the Disabled). Organiza los deportes para personas con todo tipo de lesiones y amputaciones. El sistema ISOD tiene 9 clases. La clasificación se basa en el grado de amputación y si esta es de uno o ambos miembros. También se ha introducido el sistema único de clasificación, basado en el grado de disminución de las funciones. Este sistema se puede aplicar a cualquier tipo de deficiencia motriz y se adapta a los diversos deportes.
-ISMGF: (International Store Mandeville Games Federation). Es la organización más antigua y organiza competiciones para personas con la médula dañada (personas con paraplejia, tetraplegia, hernia discal, poliomielitis…). La ISMGF tiene un sistema de clasificación con 9 grupos y se gradúa la cantidad y calidad de la musculatura funcionante.
Realización de un reconocimiento medico-deportivo de salud al inicio de la temporada incluyendo:
Entendemos como lesión cualquier traumatismo que ocurre durante el entrenamiento, la práctica de un deporte o competición, que hace que un atleta deba interrumpir, limitar o modificar su participación por uno o más días. El tipo de lesiones que ocurren más frecuentemente son: lesiones de tejidos blandos, fracturas y luxaciones, úlceras por presión, síndrome del túnel carpiano y disrregulaciones autonómicas. En toda la bibliografía consultada no difiere el tratamiento de las lesiones en deportistas discapacitados y no discapacitados. En cuanto a la prevención de las lesiones hay que tener en cuenta: enseñar estiramientos previos y posteriores al esfuerzo; realizar ejercicios de calentamiento y recuperación, asegurar una progresión lenta del entrenamiento; controlar el almohadillado de la corona motriz de la silla de ruedas y reposabrazos así como el uso de guantes; mantenimiento adecuado de la silla de ruedas y del equipo; proteger al deportista mediante vendajes preventivos o férulas; enseñar cambios posturales en la silla de ruedas y elevaciones de brazos; mantener una nutrición adecuada e higiene así como una hidratación adecuada tanto en los ambientes fríos y calientes.
La extensión de la práctica deportiva entre los colectivos de discapacitados hace necesario que los médicos de medicina deportiva, rehabilitadores, licenciados en Educación Física y técnicos deportivos tengan la formación e información necesaria para poder apoyar e incluso dirigir los esfuerzos de la comunidad tendentes a completar la integración del deporte como una forma especialmente valiosa que contribuya a la plena integración del discapacitado en la comunidad. El conocimiento de los tipos de minusvalías y de las modalidades deportivas federadas, hará que sea más fácil elegir la modalidad correcta que permita al discapacitado acceder a la práctica deportiva, teniendo siempre como objetivo final el beneficio físico psicológico y social del deportista. Es necesario continuar estudiando la población de deportistas discapacitados para obtener una base de datos en nuestras poblaciones y realizar un correcto seguimiento de las mismas, basándose en resultados reales y no en búsquedas bibliográficas y análisis de poblaciones distintas. Para una participación segura y una óptima actuación en los deportes, es necesaria una correcta educación, tanto de los entrenadores como de los deportistas discapacitados, en la prevención de lesiones.
Para comentar debe estar registrado.