KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Dim Mak: El arma más letal de las artes marciales

Dichos puntos originalmente, fueron la leccion ultima del artista marcial para lograr la maestria. Hoy se encuentran a disposicion de todo artista marcial serio, sin necesidad de esperar tanto tiempo para su aprendizaje
Dichos puntos originalmente, fueron la leccion ultima del artista marcial para lograr la maestria. Hoy se encuentran a disposicion de todo artista marcial serio, sin necesidad de esperar tanto tiempo para su aprendizaje

BOriginalmente,  los puntos vulnerables se denominaron en China como Dim Mak, que es como se citaban a los puntos de los meridianos, y su conocimiento se exportó a todo el ambiente oriental. Es así que en Japón se llaman Kyûsho, Kupso en Corea, Huyet en Vietnam, etc. Aunque el conocimiento de los puntos vulnerables y de su ataque sea compartido por todas las artes marciales orientales sin importar su nacionalidad, en este artículo usaré la terminología china por ser la cuna original de la técnica.

El hecho de que un golpe pueda provocar una lesión al cabo de un tiempo, no entra dentro de la leyenda, sino que es una penosa realidad a la que tienen que enfrentarse todos los días los traumatólogos y especialistas de medicina de urgencia
El hecho de que un golpe pueda provocar una lesión al cabo de un tiempo, no entra dentro de la leyenda, sino que es una penosa realidad a la que tienen que enfrentarse todos los días los traumatólogos y especialistas de medicina de urgencia

La mayoría de las escuelas de artes marciales distinguen trescientos sesenta y cinco puntos vulnerables, que se corresponderían con los días del año, de los cuales se utilizan aproximadamente ciento ocho; siendo ochenta de ellos fácilmente accesibles. Dentro de estos puntos existen los que provocan dolor, parálisis, fractura o muerte. En los primeros, según la fuerza o la técnica empleada, los efectos pueden ser inmediatos o retardados, localizados o generales, pasajeros o persistentes. Dentro de estos puntos vulnerables debemos incluir aquellos por donde pasan las conexiones nerviosas y que son especialmente dolorosos pudiendo producir además de un intenso dolor, la parálisis de una zona en particular (en general un miembro o parte de él) e incluso el desvaneciendo por sobresaturación de la sinapsis nerviosas.

Una técnica de ataque a puntos vulnerables (en este caso ataque a puntos vitales), que parece que entra dentro del terreno de la leyenda en vez de ser una cruda realidad, es el hecho de que con un simple golpecito alguien pueda acabar con la vida de otra persona al cabo de un cierto tiempo después de producido el ataque. Esto tiene una base médica y científica que más adelante explicaré. Para la medicina tradicional china, como ya he indicado, la energía vital fluye a través de unos conductos llamados meridianos, situados entre los músculos, tendones y huesos, tres de las cinco partes que según la tradición taoísta está compuesto el hombre (las otras dos serían: espíritu y Chi). Al fluir por todo el cuerpo, la actuación sobre esta energía nos daría un control pleno sobre el organismo, tanto para curar como para dañar. Para curar, lógicamente con las técnicas acupunturales y sus variantes, lo que se hace es paliar un exceso o una insuficiencia de energía en un órgano o grupo de órganos, dispersando (en el caso de exceso) o tonificando (en caso de insuficiencia) esta energía. Para dañar, lo que se haría sería sobrecargar de Chi un órgano o, por el contrario, despojarlo de él.

Como indico, esto tiene una base médica y científica. Por ejemplo: si se golpea el hígado cuando este se encuentra en el momento de mayor capacidad sanguínea (unas dos o tres horas después de haber hecho la comida principal), puede producir en el mejor de los casos un dolor agudo, pero si el golpe se realiza de cierta forma y en cierto ángulo de penetración (técnica que no indicaré por razones obvias), el golpe puede producir desde una obstrucción de la vía biliar -con lo que el hígado al no poder excretar la bilis la trasvasa al riego sanguíneo con su consiguiente envenenamiento, lo cual produce fiebre, náuseas, vómitos y pérdida de peso-, hasta una alteración de la función hepática -que puede conducir a una insuficiencia hepática e incluso la muerte, si no es tratada la lesión a tiempo-. Este es un típico ejemplo del “golpe de muerte lenta”, en el cual la víctima fallece al cabo de varios días. Es lo que los japoneses denominan: San-nen Goroshi.

Los ataques pueden ser por medio de golpes, presiones, pellizcos, torsiones, etc. Es precisamente en el conocimiento profundo del Dim Mak donde reside el secreto de la eficacia de las Artes Marciales
Los ataques pueden ser por medio de golpes, presiones, pellizcos, torsiones, etc. Es precisamente en el conocimiento profundo del Dim Mak donde reside el secreto de la eficacia de las Artes Marciales

El hecho de que un golpe pueda provocar una lesión al cabo de un tiempo,  no entra dentro de la leyenda, sino que es una penosa realidad a la que tienen que enfrentarse todos los días los traumatólogos y especialistas de medicina de urgencia, y es la razón por la cual después de un traumatismo, el médico hace un seguimiento del paciente durante algún tiempo después de un accidente.

Los puntos vulnerables se dividen tradicionalmente en cinco grupos principales:

1.- Houen Hsueh: Son los puntos que una vez atacados pueden provocar mareos, desequilibrios e incluso desvanecimientos.

2.- Hia Hsueh: Son los puntos que pueden provocar mutismo, esto es, una incapacidad parcial o total en el adversario.

3.- Ma Hsueh: Son los puntos que pueden provocar una parálisis localizada y parcial de la zona afectada, localizada y total de la zona afectada, o general de una parte del cuerpo. La sensación de la víctima puede ir desde un simple hormigueo en la zona, hasta un gran calambre paralizante, pasando por un adormecimiento general del área afectada.

4.- Sieu Hsueh: Son los puntos vitales, cuyo ataque, casi siempre por golpe, puede producir la muerte de la víctima.

5.- Mou Hsueh: Son los puntos que producen complicaciones múltiples, y cuyo efecto diferido puede llegar incluso a la muerte del sujeto. Los Mou Hsueh no serán plenamente efectivos más que durante unas horas determinadas al día. Si son atacados en el momento idóneo ocasionan desórdenes muy graves, actuando progresivamente en todo el organismo. Un ejemplo de estos puntos sería el caso que he expuesto antes del “golpe de muerte lenta”. Por seguridad, para evitar un mal uso de su conocimiento, no indicaré el lugar exacto de ningún punto vulnerable. Aquel que desee saber la localización exacta de alguno de ellos, se lo deberá preguntar a su maestro.

Ataque a los puntos vulnerables

El ataque a los puntos vulnerables si no logra su efecto total (por ejemplo en el caso de los Ma Hsueh no provocar parálisis), debido a un error en la aplicación (falta de energía o de velocidad) provoca siempre un dolor que a veces es insoportable, dependiendo del punto atacado
El ataque a los puntos vulnerables si no logra su efecto total (por ejemplo en el caso de los Ma Hsueh no provocar parálisis), debido a un error en la aplicación (falta de energía o de velocidad) provoca siempre un dolor que a veces es insoportable, dependiendo del punto atacado

Los ataques pueden ser por medio de golpes, presiones, pellizcos, torsiones, etc. Es precisamente en el conocimiento profundo del Dim Mak donde reside el secreto de la eficacia de las Artes Marciales. Para llegar a conseguir este conocimiento se requiere mucho tiempo de estudio y  práctica lográndose como fin, un golpe o presión a gran velocidad y con suma precisión sobre un punto especialmente vulnerable.

Con esta fórmula vemos que tenemos que tener en cuenta las siguientes reglas:

  • Precisión del golpe: Es decir, la localización exacta e instantánea del punto vulnerable. Cada golpe o presión del luchador debe tener un blanco preciso en el cuerpo del adversario; este blanco (comúnmente conocido el termino como OBJETIVO) debe ser conocido de tal forma que su ataque sea prácticamente instintivo, ya que en la práctica no daría tiempo a buscar el punto en cuestión. El ataque debe ser exacto. Para conseguir esto se debe localizar exactamente el punto vulnerable con el que se va a practicar, y ejercitar el ataque del punto en cuestión durante innumerables horas, hasta que la precisión sea instantánea y total.
  • Concentración de la energía: Hay que movilizar la energía y canalizarla correctamente hacia el blanco, esto es, todo nuestro ser debe lanzarse con el golpe o la presión. Esta sensación de explosiva trasmisión de energía en el cuerpo del adversario, dura tan sólo una fracción de segundo durante el cual toda la energía física y mental del luchador está concentrada en el punto de impacto o presión. Es lo que los chinos denominan Dun Keng, y los japoneses Kime, y se demuestra palpablemente en el momento de realizar un rompimiento en las exhibiciones y demostraciones técnicas. En el caso de presión de punto vulnerable, lo más eficaz es hacerlo con la menor superficie posible, lógicamente la punta de los dedos; mientras que en caso de golpeo lo más eficaz es, además de golpear con la menor superficie posible, el hacerlo con las manos mejor que con los pies, pues si lo hacemos con las manos podemos asegurar perfectamente los pies en el suelo, con lo que la posición se convierte en una sólida base inamovible desde la cual el golpe lanzado se realiza con el máximo de eficacia ya que, de esta forma, la energía cinética acumulada se trasforma con el impacto en una onda de choque devastadora.
  • Velocidad de aplicación: Esto lo sabemos por las nociones de física aprendidas en los años de educación colegial: la energía es igual a un medio de la masa de la velocidad al cuadrado, o lo que es lo mismo, la energía de una masa que se desplaza crece exponencialmente al aumentar la velocidad. Por ello, cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la potencia de golpeo y, por ello, el daño que recibe nuestro adversario. Esta es la solución a las personas que tienen poca masa muscular y son débiles; cuanto mayor sea su velocidad, mayor será su eficacia. Lógicamente, a igual velocidad, cuanto mayor sea la masa muscular, la eficacia del golpe se multiplica. Pero si estudian detenidamente la fórmula, veran que es mejor tener una mayor velocidad, que una mayor masa muscular, ya que la potencia del golpe se maximiza mayormente por la velocidad de golpeo, no por la mayor cantidad de masa. Conclusión: hay que enfocar el entrenamiento con la finalidad de conseguir una mayor velocidad.

Hay que tener en cuenta también otra cuestión: si lanzamos, por ejemplo, un puño con el brazo relajado, vemos que cuando llega y golpea, aunque la velocidad se ha incrementado notablemente, lo hace apenas sin potencia pues le falta masa; ¿Qué debemos hacer entonces? La respuesta es sencilla: lanzar el puño con el brazo relajado pero en el momento del impacto tensarlo totalmente; con ello lograremos hacer una maravilla: lanzaremos el puño a gran velocidad sin apenas masa, pero en el momento del impacto, al incrementarse esta con la tensión del brazo, la energía del golpe se multiplicará notablemente. Con un ejemplo sencillo podrás comprender mejor lo que acabo de exponer: si yo dejo caer un palo de escoba sobre mi brazo desde la altura de un metro, por mucha que sea la masa de la madera, esta me hará un daño mínimo; pero si tomo una goma elástica con muchísima menor masa, la estiro y suelto uno de los extremos contra el brazo, el dolor es mucho mayor, pues ha llegado con una gran velocidad y se ha tensado en el instante de golpear el brazo. Esto en la práctica significa que la contracción muscular debe ser realizada justamente en el momento del golpeo.

Esta regla no debe observarse solo en cuanto a golpes sino también cuando realicemos algún tipo de presión o pellizco, ya que la mano que realice la técnica debe salir disparada hacia el objetivo y presionar o pellizcar en cuanto llegue, de esta forma se sumará a la fuerza de los dedos el vector de fuerza cinética resultante, con lo que la técnica será mucho más efectiva. El ataque a los puntos vulnerables si no logra su efecto total (por ejemplo en el caso de los Ma Hsueh no provocar parálisis), debido a un error en la aplicación (falta de energía o de velocidad) provoca siempre un dolor que a veces es insoportable, dependiendo del punto atacado.

En conclusión

Como podrán ver, el cuerpo humano es una máquina maravillosa, perfecta en su diseño, pero que como toda máquina de complicado diseño tiene fallos estructurales, los cuales, estudiándolos, pueden ayudarnos en la consecución de una fácil y rápida victoria en una situación límite, a veces sin apenas hacer daño a nuestro agresor.

¿A que nos referimos cuando hablamos de meridianos?

1352217631739926ANA CASALS SHIATSU ZENSegún la teoría de la Medicina Tradicional China (MTC), el cuerpo humano presenta una red de canales o meridianos que conectan todas las estructuras y tejidos. Dicha red de meridianos está compuesta de meridianos principales (jing mai) y canales o vasos colaterales (luo mai). Los meridianos principales circulan en las profundidades del cuerpo, tienen un recorrido vertical, son de gran diámetro y la mayoría se comunican internamente con los órganos y entrañas, emergen o se profundizan desde las porciones distales del cuerpo, antebrazos y piernas, transportan la Energía y la Sangre a las diferentes partes del cuerpo. En cambio, los canales colaterales derivan de los meridianos principales y recorren las zonas más superficiales, son irregulares, su tamaño es más pequeño y se comunican externamente con la piel, los tendones y los músculos, permiten a la energía y la sangre alcanzar todos los territorios del cuerpo no alcanzados por los meridianos principales.

Para entender el funcionamiento energético del cuerpo humano, la clave está en la gran complejidad de esta red de meridianos y vasos. Para hacernos una idea, el acupuntor tiene que dominar a la perfección el correcto funcionamiento entre los 12 meridianos principales (zheng jing), además de 8 meridianos maravillosos o curiosos adicionales (qi jing ba mai) y comunicaciones complementarias con los 12 meridianos distintos (jing bie), 16 ramificaciones longitudinales y 12 ramificaciones transversales (luo mai), 12 meridianos tendinomusculares (jing jin) y canales que recorren las zonas cutáneas (pi bu).

De todos estos meridianos y vasos, el acupuntor interviene de forma directa en esta red a través de los 12 meridianos principales y 2 de los meridianos curiosos Ren Mai (recorre la línea medial anterior) y Du Mai (recorre la línea medial posterior). Las conexiones de los diferentes puntos con los demás meridianos del sistema permiten alcanzar todos los territorios y funciones orgánicas del organismo.

Los 12 meridianos principales son bilaterales y conectan directamente con un órgano o con una víscera, se disponen en las extremidades, abdomen, tronco, cara, espalda. Según la MTC los meridianos con polaridad Yin conectan con los órganos (pulmón, bazo, corazón, higado, riñon, pericardio) y los meridianos con polaridad Yang conectan con las vísceras (intestino grueso, estómago, intestino delgado, vesícula biliar, vejiga, triple recalentador). Esta última víscera no corresponde a ninguna estructura conocida en biomedicina y corresponde en MTC  a un concepto fundamental de gestión de las relaciones entre las diferentes funciones de gestión de los líquidos y coordinación de las la captación de la energía, asimilación y eliminación.

Autor y fuente original: Javier Orue.

http://www.codigomarcial.com/2017/06/26/dim-mak-el-arma-mas-letal-de-las-artes-marciales/

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 7 junio, 2018 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

junio 2018
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.123.685 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: