Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Significado del nombre del estilo:
El término Shorinji-Ryu tiene varios significados, pero todos ellos hacen referencia al conocido templo chino de Shaolin, famoso por el sistema de lucha que practicaban los monjes que lo habitaban. Este sistema de lucha puede serconsiderado como uno de los predecesores del karate actual. Por lo tanto, podemos traducir Shorinji-Ryu como “Escuela del Templo Shaolin”, “Escuela del Guerrero Shaolin” o “Escuela del Templo del pequeño bosque”.
Características técnicas del estilo Shorinji-Ryu:
Posiciones: se caracterizan por su amplitud, firmeza y centro de gravedad bajo. Las posiciones fundamentales son:
− Zenkutsu-dachi: se emplea tanto en ataque como en defensa.
− Kokutsu-dachi: empleada normalmente para efectuar defensas o esquivas.
− Kiba-dachi: empleada para realizar técnicas rectilíneas o circulares en ataque y defensa con el cuerpo ladeado.
− Neko-ashi-dachi. Permite reaccionar rápidamente en cualquier dirección, efectuar una esquiva o golpear con la pierna adelantada.
Forma de realización de las técnicas de brazo: tanto en ataque como en defensa, las técnicas de brazo se caracterizan por su potencia y fluidez. El puño recogido (hikite) se sitúa a la altura de las costillas (ligeramente por encima de las costillas flotantes). Los bloqueos se realizan con el objetivo de defender y desequilibrar al mismo tempo.
Forma de realización de las técnicas de pierna: se caracterizan por su potencia y por su realización kekomi (penetrante)
Trabajo por parejas: Durante los entrenamientos por parejas se pone especial énfasis en la esquiva (tai-sabaki) para defender y luego contraatacar.
Chakugan: la mirada se realiza antes de la ejecución de la técnica, para visualizar al adversario e identificar su ataque.
Utilización de la cadera: es fundamental su utilización tanto en las técnicas de ataque (puño y pierna) como en las técnicas de defensa. Las posiciones de la cadera que se emplean con mayor frecuencia son jyun kaiten y gyaku kaiten.
Forma de realización de los giros: como norma general se realizan sobre la base de los dedos para mantener en todo momento un perfecto equilibrio y control sobre el giro. Además en los giros de 180º sin desplazamiento se mueve la pierna adelantada.
Trabajo de los katas: el estilo Shorinji-Ryu trabaja katas de origen Shuri-te, aunque incorpora también el estudio de katas de origen Tomari-te y Naha-te.
− Katas Naha-te: son katas concentrados y lentos, combinan perfectamente la fuerza y la suavidad, sus posiciones son generalmente altas y muy estables, los desplazamientos y las técnicas son generalmente circulares. Las técnicas de ataque y defensa son ricas en trabajo de mano abierta, las técnicas de pierna normalmente son a nivel gedan, dirigidas a las articulaciones. Estos katas hacen un estudio del combate en distancia corta. La respiración combina ibuki con nogare. Ejemplos de katas Naha-te son, entre otros: Seisan, Seipa, Seiunchin, Suparimpei, Kururunfa.
− Katas Shuri-te: son katas rápidos y potentes que destacan por su fluidez. Las técnicas y desplazamientos son rectilíneos. Estos katas estudian el combate en distancia larga. La respiración es natural (donto). Ejemplos de katas Shuri-te son, entre otros: Patsai-dai, Kushanku-dai, Kushanku-sho.
− Katas Tomari-te: aunque pueda parecer una mezcla de Shuri-te y Naha-te podemos afirmar que se encuentra más próximo al Shuri-te que al Naha-te. Sus katas combinan la distancia corta y la larga. Los desplazamientos, posiciones y técnicas combinan lo rectilíneo con lo circular. El ritmo de ejecución varía, existiendo partes rápidas y otras más lentas. Son katas ricos en kamaes que se realizan con lentitud. La respiración es natural, empleando la respiración ibuki-nogare en determinadas partes de los katas. Ejemplos de katas Tomari-te son, entre otros: Wankan, Unsu, Sochin.
Fuente original: http://www.adgalaika.com
Para comentar debe estar registrado.