Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Esta mesa redonda se centró en los obstáculos a los que todavía se enfrentan las mujeres y las niñas en el deporte, y abordó la manera en la que el deporte no solo empodera a las mujeres sino también produce resultados tangibles en materia de igualdad de género y mayor inclusión y diversidad.
Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de la Juventud, que comienzan en Buenos Aires este fin de semana, serán los primeros de la historia olímpica en lograr una plena paridad de género. Este hito se apoya en la corriente iniciada por las ediciones más recientes de los Juegos Olímpicos, y se espera que se continúe por la misma vía en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde se prevé que la participación de mujeres alcance cotas del 49 %.
No obstante, si bien la igualdad es un factor bien visible y que demuestra el progreso, esta no es más que una parte de la ecuación. Cada vez más mujeres y niñas necesitan sentirse empoderadas para participar y seguir participando en el deporte desde la más temprana edad, algo que no siempre es fácil en muchas partes del mundo. «Ningún país ha alcanzado la igualdad de género, pero con liderazgo y empeño, podemos superar a la sociedad, y eso es precisamente lo que ha logrado el deporte», afirmó Phumzile Mlambo-Ngcuka, secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres.
Marisol Casado, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género del COI y de la Unión Internacional de Triatlón, habló sobre la labor realizada en materia de igualdad de género en los últimos años: «En los últimos diez años, incluso en los últimos cinco, hemos dado enormes pasos». Más concretamente, destacó la labor del Grupo de Trabajo durante el último año, que permitió presentar 25 recomendaciones detalladas en cinco ámbitos: gobernanza, recursos humanos, financiación, deporte y representación e imagen.
Casado afirmó: «La familia olímpica comprende la importancia de esta cuestión y es consciente de que actuamos como un importante ejemplo a seguir».
De hecho, la paridad y la igualdad tienen un gran impacto, no solo entre los atletas, sino también en la administración del deporte internacional. En pocas palabras, sigue habiendo pocas mujeres en puestos de liderazgo, si bien los avances en este sentido son alentadores. Brian Lewis (presidente del Comité Olímpico de Trinidad y Tobago, de la Asociación Caribeña de Comités Olímpicos Nacionales (CANOC) y miembro del Grupo de Trabajo del COI) afirmó: «Los hombres tienen que dejar espacio a las mujeres en las mesas de los consejos. Además, tienen que mostrar compromiso en pro de la igualdad de género y decidir que, también ellos, actuarán como mentores de mujeres».
En la Sesión del COI, que se celebrará la próxima semana, tres mujeres son candidatas a su elección como miembros del COI, y el número de mujeres miembro, 29, ha aumentado en un 25 % en los últimos cuatro años. Por su parte, el 43 % de los miembros de las comisiones del COI son mujeres, lo que supone un aumento del 98 % desde 2013.
Según un estudio de la consultora EY, el 94 % de mujeres en puestos de alto liderazgo practicaban algún deporte. «El deporte nos equipa para llegar al nivel más alto de liderazgo», afirmó la vicepresidenta internacional de Políticas Públicas de EY y fundadora del EY Women Athletes Business Network, Beth Brooke-Marciniak.
En este y muchos otros ámbitos, el avance de la igualdad de género en el deporte puede tener un efecto dominó en la sociedad en general.
Para comentar debe estar registrado.