Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Habrá un equipo olímpico de refugiados en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esta decisión fue tomada hoy por los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) en la 133 Sesión del COI en Buenos Aires. La iniciativa es una continuación del compromiso del COI de desempeñar su papel para enfrentar la crisis mundial de refugiados y otra oportunidad para continuar transmitiendo el mensaje de solidaridad y esperanza a millones de atletas refugiados y desplazados internos en todo el mundo.
La sesión del COI ha ordenado a Solidaridad Olímpica establecer las condiciones para la participación y definir el proceso de identificación y selección del equipo. Estos elementos se llevarán a cabo en estrecha colaboración con los Comités Olímpicos Nacionales, las Federaciones Deportivas Internacionales, el Comité Organizador de Tokio 2020 y la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas, ACNUR.
El anuncio de los miembros del Equipo Olímpico de Refugiados de Tokio 2020 se hará en 2020.
El presidente del COI, Thomas Bach, dijo: “La sesión del COI ha respaldado una vez más esta iniciativa. En un mundo ideal, no necesitaríamos tener un Equipo de Refugiados en los Juegos Olímpicos. Pero, desafortunadamente, las razones por las que creamos un Equipo Olímpico para Refugiados antes de los Juegos Olímpicos Río 2016 continúan. Haremos todo lo posible para darles la bienvenida a los atletas refugiados y darles un hogar y una bandera en la Villa Olímpica de Tokio con todos los atletas olímpicos de los 206 Comités Olímpicos Nacionales. Esta es la continuación de un emocionante viaje humano y olímpico, y un recordatorio para los refugiados de que no son olvidados ”.
El Alto Comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, elogió la decisión: “En 2016, el equipo de refugiados de Río capturó la imaginación de personas de todo el mundo y mostró el lado humano de la crisis mundial de refugiados a través del deporte. Estoy encantado de que esta tradición continúe en Tokio. Dar a estos jóvenes excepcionales la oportunidad de competir en los niveles más altos es admirable «.
En 2015, el IOC formó el primer equipo olímpico para refugiados. Diez atletas fueron elegidos para representar a personas que a menudo se olvidan. Fue un momento histórico en Brasil cuando un equipo formado por refugiados participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Mientras marchaban en la Ceremonia de Apertura, dos nadadores, dos judokas, un corredor de maratón y cinco corredores de media distancia. quienes originalmente provenían de Etiopía, Sudán del Sur, Siria y la República Democrática del Congo se convirtieron en modelos instantáneos para los aproximadamente 68.5 millones de refugiados y desplazados internos, y verdaderos embajadores globales de los valores del Olimpismo.
Desde los Juegos Olímpicos, el COI ha continuado apoyando a estos 10 atletas olímpicos refugiados, así como a otros atletas refugiados en los cinco continentes a través del Programa de Apoyo al Atleta Refugiado de Solidaridad Olímpica. A través de becas, que vienen en forma de becas de entrenamiento mensuales y subsidios fijos para la competencia, Solidaridad Olímpica y sus Comités Olímpicos Nacionales anfitriones ayudan a estos atletas refugiados a prepararse y participar en competiciones nacionales e internacionales. El ACNUR, a través de su colaboración a largo plazo con el COI, desempeña un papel crucial en todas las etapas de selección, aprobación y seguimiento de los atletas.
Además, en septiembre de 2017, el COI lanzó la Fundación Refugio Olímpico para apoyar más ampliamente la protección y el empoderamiento de las personas desplazadas vulnerables a través del deporte y la creación de espacios seguros; de nuevo, asociándose con ACNUR y socios locales de implementación en el campo.
Durante los últimos 20 años, y con la colaboración del ACNUR, el COI ha brindado asistencia a los refugiados y desplazados internos utilizando el poder del deporte para promover el desarrollo de los jóvenes, la educación, la integración social y la salud. Estas acciones han traído la alegría del deporte y la curación psicológica relacionada a las poblaciones de refugiados en muchos campamentos y asentamientos en todo el mundo.
The IOC Session has mandated Olympic Solidarity to establish the conditions for participation and define the identification and selection process of the team. These elements will be carried out in close collaboration with the National Olympic Committees, the International Sport Federations, the Organising Committee Tokyo 2020 and the UN Refugee Agency, UNHCR.
The announcement of the Refugee Olympic Team Tokyo 2020 members will be made in 2020.
IOC President Thomas Bach said: “The IOC Session has once again endorsed this initiative. In an ideal world, we would not need to have a Refugee Team at the Olympic Games. But, unfortunately, the reasons why we first created a Refugee Olympic Team before the Olympic Games Rio 2016 continue to persist. We will do our utmost to welcome refugee athletes and give them a home and a flag in the Olympic Village in Tokyo with all the Olympic athletes from 206 National Olympic Committees. This is the continuation of an exciting, human and Olympic journey, and a reminder to refugees that they are not forgotten.”
UNHCR High Commissioner Filippo Grandi commended the decision: “In 2016, the Rio refugee team captured the imagination of people around the world and showed the human side of the global refugee crisis through sport. I’m delighted that this tradition is to continue in Tokyo. Giving these exceptional young people the opportunity to compete at the very highest levels is admirable.”
Back in 2015, the first-ever Refugee Olympic Team was formed by the IOC. Ten athletes were chosen to represent people who are too often forgotten. It was a historic moment in Brazil when a team consisting of refugees participated for the first time ever in the Olympic Games at Rio 2016. As they marched in the Opening Ceremony, two swimmers, two judokas, a marathon runner and five middle-distance runners who originally hailed from Ethiopia, South Sudan, Syria and the Democratic Republic of the Congo became instant role models for the 68.5 million or so refugees and internally displaced people, and true global ambassadors for the values of Olympism.
Since the Olympic Games, the IOC has continued to support these 10 Refugee Olympians, as well as a number of other refugee athletes across five continents via Olympic Solidarity’s Refugee Athlete Support Programme. Through scholarships, which come in the form of monthly training grants and fixed competition subsidies, Olympic Solidarity and their host National Olympic Committees help these refugee athletes to prepare for and participate in national and international competitions. UNHCR, through its long term collaboration with the IOC, plays a crucial role in all stages of selection, approval and follow up of the athletes.
Furthermore, in September 2017, the IOC launched the Olympic Refuge Foundation to support more broadly the protection and empowerment of vulnerable displaced people through sport and through the creation of safe spaces; again, partnering with UNHCR and local implementation partners in the field.
For the last 20 years, and with the collaboration of UNHCR, the IOC has been providing relief to refugees and internally displaced people by using the power of sport to promote youth development, education, social integration and health. These actions have brought the joy of sport and the related psychological healing to refugee populations in many camps and settlements around the world.
Learn more about the Refugee Olympic Team here
Learn more about the Olympic Refuge Foundation here
Learn more about Olympic Solidarity here
Fuente original: https://www.olympic.org/news/ioc-creates-refugee-olympic-team-tokyo-2020
Para comentar debe estar registrado.