Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
intentaremos explicar el significado de los cinturones. Intentamos, porque no hay consenso universal ni sobre el número de grados, ni sobre el significado, ni tampoco objetividad estricta para la concesión de los diferentes grados.
Si bien, las federaciones deportivas, las asociaciones privadas o incluso las escuelas establecen parámetros sobre las condiciones que ha de cumplir cada artista marcial para evolucionar. El juzgar quien las cumple queda bajo el criterio de los maestros y examinadores. En la antigüedad sólo había dos cinturones: el blanco (para los discípulos) y el negro (para los maestros).
La introducción formal de colores intermedios, primero en el judo y después en las demás artes marciales se produjo a principios del siglo XX, y sirvió para incentivar el lento pero necesario progreso en el aprendizaje y práctica. Y en tiempos, aún más recientes, se estableció para los niños cinturones bicolores, con pasos intermedios, precisamente por considerar a los pequeños artistas marciales, más necesitados de motivación, Cada color de cinturón se denomina kyu (級) que significa "grado". Y en la mayoría de las artes marciales japonesas son estos, de menor a mayor: blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. O lo que es lo mismo: sexto, quinto, cuarto, tercer, segundo y primer kyu, y primer dan, que es el negro.
A partir del cinturón negro, al artista marcial se le considera sensei (maestro)y enseñar a otros. Sin embargo, ahí no se detiene su progresión. En la actualidad, las principales disciplinas marciales originarias de Japón, establecen 10 grados para los cinturones negros, que se denominan "dan" (段) que suele traducirse como "nivel" pero quizá sea más apropiado decir "etapa". Es costumbre añadir tantas bandas doradas, o de otro color, en el extremo del cinturón negro, como "danes" alcance el maestro. Los "danes" los concede un consejo de maestros, obviamente con "danes" superiores, al examinando.
En algunas artes marciales, los danes más altos son rojiblanco y rojos. Y en otras, los kyus más bajos son más de seis. Por ejemplo, en algunas escuelas de aikido se establecen nueve kyus. También hay escuelas que establecen más de 10 danes para los grandes maestros. Como todo, en las artes marciales japonesas, los cinturones tienen un significado profundo, que puede variar entre escuelas o disciplinas.
Como hemos dicho al principio, existe disparidad de opiniones, al respecto. Quizá la interpretación más popular sea esta: �- blanco (pureza y el inicio) �- amarillo (luz de sol iluminando el camino emprendido) �- naranja (incandescencia de un metal maleable) �- verde (fertilidad y crecimiento de un cultivo) �- azul (profundidad y poderío como el mar en calma) �- marrón (tierra lista para enraizar) �- negro (noche, es decir: culminación del día, lo contrario al blanco inicial).
En artes marciales japonesas como aikido, iaido o kendo, donde quien se convierte en sensei usa la hakama (tradicional pantalón plisado, ancho y largo, típico de los samuráis) ésta ha de tener cinco pliegues: tres delante y dos detrás. Cada pliegue representa una de las virtudes morales del budo: valentía, benevolencia, rectitud, cortesía, sinceridad, lealtad y honor
Para comentar debe estar registrado.