Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Descripción breve de las artes marciales japonesas comprendidas en la Asociación Japonesas de Artes Marciales (NIPPON BUDŌ KYŌGIKAI) que intervino junto a la NIPPON BUDOKAN FOUNDATION en la Constitución del Budo
De todas las escuelas de artes marciales de Japón, las de estas nueve federaciones son las que suscribieron en su momento (1987) la Constitución del Budo (https://www.nipponbudokan.or.jp/english/budochater), a cuyos principios se unen otras entidades marciales en Japón y en el mundo:
– Zen Nihon Jūdō Renmei(All Japan Judo Federation)
– Zen Nippon Kendō Renmei(All Japan Kendo Federation)
– Zen Nihon Kyūdō Renmei(All Nippon Kyudo Federation)
– Nihon Sumō Renmei(Japan Sumo Federation)
– Zen Nihon Karatedō Renmei(Japan Karatedo Federation)
– Aikikai(Aikikai Foundation)
– Shōrinji Kempō Renmei(Shorinji Kempo Federation)
– Zen Nihon Naginata Renmei(All Japan Naginata Federation)
– Zen Nihon Jūkendō Renmei(All Japan Jukendo Federation)
La NIPPON BUDOKAN FOUNDATION es una ONG de promoción de las artes marciales japonesas que junto a esas nueve federaciones tiene su sede en el NIPPON BUDOKAN de Tokio (https://www.nipponbudokan.or.jp/english), el mayor estadio de artes marciales del mundo, donde se entrenan y enseñan, celebran competiciones y demostraciones marciales así como todo tipo de grandes eventos culturales y sociales. El NIPPON BUDOKAN, acoge también a otras asociaciones que agrupan a federaciones de artes marciales japonesas tradicionales, como la NIHON KOBUDO KYOKAI, que engloba a disciplinas con toda clase de armas tradicionales japonesas.
El NIPPON BUDOKAN se inauguró en 1964 y sirvió para albergar las primeras competiciones olímpicas de judo, en los Juegos de Tokio 64. Está previsto que en 2021 vuelva a acoger las competiciones de Tokio 2020, de judo y, por primera vez, de karate olímpico.
Federaciones de la NIPPON BUDŌ KYŌGIKAI junto a la NIPPON BUDOKAN FOUNDATION colaboran en Japón con universidades dedicadas a la enseñanza e investigación de las artes marciales en sus aspectos físicos, deportivos, filosóficos e históricos. Por ejemplo, la prestigiosa INTERNATIONAL BUDO UNIVERSITY, de Katsuura (https://www.budo-u.ac.jp/english/e03_history/index.html).
Para quienes aún no las conozcan estas son las características básicas de las nueve artes marciales presentes en la NIPPON BUDŌ KYŌGIKAI:
– El JUDO que se remonta al combate samurái cuerpo a cuerpo pero adaptado por Jigoro Kano en 1882 a formas deportivas y de autodefensa. Emplea proyecciones, luxaciones, estrangulamientos y en mucha menor medida, golpes o sumisiones. Favorece el control de la propia fuerza y la del oponente. Se define como “la vía suave” pues se basa en la no resistencia. Muy indicado para el control de la psicomotricidad y para aprender a caer (y a levantarse). ¡Como la vida misma!
-El KENDO, heredero directo de la esgrima japonesa aunque adaptado, mediante sables de bambú (shinai) y protecciones por todo el cuerpo (bogu) para entrenar. El bogu es tan pesado (5 kg) que los principiantes entrenan sin él. Es quizá, el arte marcial más cardiovascular. Recomendable para perder peso o mantenerlo, a la vez que se desarrolla la atención y la táctica. Abarca otras disciplinas afines como el iaidō (arte del desenvaine del sable) y jōdō (combate con bastón largo).
– El KYUDO o tiro con arco japonés. No sólo se diferencia del occidental en el diseño de las armas sino en que la concentración y trascendencia filosófica de las posiciones que son básicas, antes, durante y después del disparo.
– El SUMO, el más antiguo arte marcial de Japón. Consiste en el enfrentamiento de dos colosos en musculatura, volumen y peso que procuran desequilibrar al adversario o sacarlo de una superficie circular acotada. No se permiten golpes ni patadas. Priman la fuerz y la astucia a partes iguales.
– El KARATE-DO, con raíces antiguas en Okinawa, denominado “vía de la mano vacía”. Extendido por el resto de Japón a principios del siglo XX y por el mundo, a mediados de siglo. Incluye golpes de puño y de mano abierta, bloqueos, patadas, barridos, proyecciones y luxaciones a voleo. Enseña concentración en la fuerza, técnicas de respiración y equilibrio gravitacional del cuerpo. Son básicos los giros de cadera y las sinergias de todos los grupos musculares. Hay quien define los beneficios del karate sobre cuerpo y mente, como la práctica combinada de natación y ajedrez contra reloj.
– El AIKIDO, creado por Morihei Ueshiba a mediados del siglo XX, combina fundamentos espirituales como la armonía universal con técnicas de anticipación y bloqueo para usar la fuerza del adversario en su neutralización. Emplea esquivas, bloqueos, luxaciones, proyecciones y en menor medida, estrangulamientos. Posiblemente, el arte marcial más apropiado para infundir autoconfianza.
– El SHORINJI KEMPO es una evolución muy japonesa de la filosofía y técnicas marciales del kungfu del templo chino de Shaolín, que fueron adaptadas y codificadas en los años 40 del siglo XX por Nakano Michiomi, alias Doshin So (1911-1980). Se considera 1947 el año de fundación del Shorinji Kempo pero enseguida se extendió por todo Japón y por los cinco continentes.
– NAGINATA es la alabarda japonesa cuya empleo marcial evolucionó durante siglos hasta el presente. En el pasado guerrero de Japón, muchas mujeres aprendieron a usar con destreza este arma como autodefensa. Todavía hoy se consideraba un arte marcial muy femenina y quizá por ello abundan las grandes maestras, aunque también los hombres practiquen este arte marcial.
– El JUKENDO, es una forma evolucionada del antiguo Sojutsu. Se parece al Kendo, pero en lugar de sable se emplea un arma que simula un fusil con bayoneta. Las protecciones personales son idénticas a las del kendo y el objetivo de los contrincantes es desarrollar con velocidad y decisión su puntería en el ataque a los puntos vitales del adversario.
Por supuesto, Japón es cuna de muchas otras artes marciales pero por diversas razones, las asociaciones de esas disciplinas no ingresaron en la NIPPON BUDŌ KYŌGIKAI. Incluso, entre estas nueve que hoy os presentamos, algunas se sumaron muchos años después. Pero todas las presentes aprobaron el 23 de abril de 1987 la Constitución del Budo cuya aceptación rige, entre otras cosas el acceso a practicar un arte marcial en el NIPPON BUDOKAN.
Para comentar debe estar registrado.