Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Esta disciplina se ha quedado fuera de los juegos paraolímpicos de Tokio 2020, pero no por eso ha dejado de existir.
Que la inclusividad es algo necesario en la sociedad actual es algo que nadie discute ya. Que el deporte ha sido pionero en muchos casos, tampoco. Las artes marciales no pueden ser menos y cada vez son más los que se unen a que todos puedan practicar un arte marcial sin importar la discapacidad que el atleta marcial pueda tener.
Siguiendo la estela del Judo y el Taekwondo.
Los pioneros como deportes de contacto paralímpicos fueron el Judo y el taekwondo. Estas disciplinas si que están incluidas en el programa oficial de los JJOO de Tokio 2020. Esto es debido a la gran tradición que tienen estos deportes dentro de esta competición. El judo fue el primer arte marcial (si no contamos lucha grecorromana o similar) en los juegos olímpicos de Tokio 1964. Ese año el Judo fue deporte de exhibición, después, desde Munich 1972 ha sido un deporte fijo dentro del programa olímpico. El taekwondo se unió a partir de Sídney 2000. Con la llegada del karate en 2020 y a la espera que aún se decida incluir en París 2024, se abre un camino para que el parakarate lo acompañe.
El camino del parakarate
El parakarate está abriéndose nuevas vías en competiciones nacionales e internacionales a nivel mundial. Se está haciendo visible y cada vez son más los que disfrutan de sus competiciones. La propia federación mundial de karate está haciendo un gran esfuerzo por aumentar su visibilidad. Como ejemplo os dejamos un vídeo de la propia federación para que conozcáis un poco más este bonito deporte y a sus artistas marciales.
Para comentar debe estar registrado.