MÉTODO MABUNI. . . . .El MAESTRO KENWA MABUNI
Capitulo 2: El MAESTRO KENWA MABUNI
El maestro Kenwa Mabuni nace el 14 de noviembre de 1889 en Toozoo (Shuri), provincia de Okinawa. Sus antepasados se distinguieron como valerosos guerreros al servicio del rey cuando Okinawa era todavía Ruy Kyu.
Los diversos cambios producidos en esa época, y la necesidad de poder subsistir y llevar la familia adelante, hacen que su padre Kenpo Mabuni tenga que convertirse en pastelero.
De niño, Kenwa Mabuni poseía una salud frágil y buscó la manera de volverse más fuerte a imagen de sus antepasados. De este modo fue iniciado en karate a la edad de 10 años por Zeihaku Matayoshi un sirviente por entonces de la familia Mabuni.
En la misma ciudad de Shuri, vivía el prestigioso maestro Anko Itosu. Según la costumbre de la época, para ser admitido como alumno, se debía de ser presentado por alguna persona de relevancia que fuera una garantía, y de este modo recomendado por un amigo de su padre, Kenwa Mabuni es presentado al maestro Itosu. Kenwa Mabuni le mostró el antiguo kata Naifanchin aprendido, y el maestro Itosu se comprometió a enseñarle la nueva versión de ese kata. A partir de ahí se inicia en las técnicas de Shuri-Te a la edad de 13 años con el maestro Itosu, convirtiéndose en su discípulo y permaneciéndole fiel hasta su muerte.
A partir de entonces, Kenwa Mabuni “no faltó ni un solo día de instrucción, ni siquiera un día de ciclón”, según palabras de su hijo Kenei Mabuni.
“Desde su ingreso en el dojo del maestro Anko Itosu, mi padre no falto ningún día a un entrenamiento e incluso en medio de un tifón fue capaz de asistir a la clase, siendo después regañado por su maestro a causa del peligro que había corrido…”
Epílogo Karate-Do Niu Mon (Invitación al Karate-Do)
de Genwa Nakasone por Kenei Mabuni.
En este dojo se formaron muchos maestros que tuvieron posteriormente una gran relevancia en el desarrollo del karate, como fueron Kentsu Iabe, Choomo Hanagusuku, Yamakawa Chooren, Choosin Chibana, Anbum Tozuda, Maki Shiroma o el propio Kenwa Mabuni.
En aquellos tiempos el karate apenas estaba difundido y el gimnasio tampoco estaba tan bien preparado como los actuales. El maestro Itosu no tenía una escuela; sencillamente enseñaba su karate a unos pocos aprendices. Utilizaba el jardín de su propia casa como dojo, al aire libre.
El maestro Kenwa Mabuni aprendió de su maestro las técnicas de Shuri-te. El maestro Itosu muere a la edad de 85 años.
En 1902, es admitido en el Instituto Departamental de Okinawa, donde el karate no era por entonces todavía enseñado. Tres años después en 1905, decide cambiar para ser admitido en la Escuela Marítima, terminando sus estudios tres años después. Contaba entonces con 19 años de edad.
Comienza a trabajar como profesor sustituto en la Escuela Primaria de Naha. Durante esta época a la edad de 20 años conoce y traba amistad con Chojun Miyagi, el cual le presentará a su maestro Kanryo Higaonna. Higaonna había marchado de joven a China, donde aprendió el kenpo chino en la ciudad de Fukien, de regreso a Okinawa fundó Naha-Te. Así fue como Kenwa Mabuni, gracias a la recomendación de su amigo Choyun Miyagi, pudo aprender directamente de la fuente de Naha-Te.
Pero al cabo de 2 años el maestro Mabuni tuvo que partir al servicio militar obligatorio de la época, sirviendo en la guarnición de Kumamoto. A su licenciamiento en 1912 entra aconsejado por Miyagi en la escuela de policía de Okinawa. En 1914, con 25 años, se convierte en inspector de policía, permaneciendo en ese puesto durante una decena de años. Durante ese período practicó también judo y kendo, conquistado por estas disciplinas, se dedicó a ellas con pasión. En varias ocasiones y según le contó a su hijo Kenei, tuvo la necesidad de arrestar a peligrosos delincuentes, y de la habilidad de la que hizo gala en el desempeño de su trabajo, se debía sin ninguna duda a la práctica del karate y demás artes.
Durante este tiempo, su trabajo le facilita poder encontrarse y aprender de numerosos maestros del arte del combate. Ese motivo hace que pueda rescatar numerosos katas de karate, aprender bo jitsu (arte del bastón) con los maestros Aragaki y Soeshi, y el sai jitsu con el maestro Shinpachi Tabata. La razón principal de que aprendiese tantas técnicas reside en los múltiples cambios de destino que realizó como policía que le permitieron conocer las diferentes técnicas de las escuelas que estaban diseminadas por la isla. En esa época, aprender dichas técnicas marciales era realmente difícil debido al hermetismo y esoterismo del arte.
Cuando más tarde Kenwa Mabuni fundó el estilo Shito-Ryu, aportó un gran número de técnicas y katas, lo que para sus practicantes actuales representa una gran ventaja y a la vez un tremendo aprendizaje, esfuerzo y reciclaje constantes.
Entre 1914 y 1916 fallecieron sus dos maestros, Higaonna primero y un año después Itosu. Kenwa Mabuni tenía entonces 26 años, siendo todavía muy joven para continuar solo la vía del karate.
De acuerdo con Chojun Miyagi , que era un año mayor que él, deciden juntos constituir “Karate Ken Kyu Kai” un grupo de práctica e investigación del arte de combate de las Ruy Kyu. Este, estaba formado por los karatekas más importantes de la época en Okinawa. Además de Kenwa Mabuni y Chojun Miyagi, y como principales integrantes del grupo estarían: Kentsu Yabu, Chomo Hanashiro, Chosin Chibana, Anbun Tozuda, Shinpan Shiroma, Chojo Oshiro, Seito Tokumara, Shoko Ishikawa y Gichin Funakoshi.
Esto ocurría en 1918, y dicho grupo tenían serias dificultades para colaborar y trabajar conjuntamente de manera práctica y eficaz al no disponer de dojo. En este año nace su hijo Kenei Mabuni, el maestro Kenwa Mabuni tenía 29 años.
En ese mismo año, con motivo de la visita a Okinawa de sus altezas imperiales del Japón, Kenwa Mabuni, tuvo el honor de efectuar una exhibición ante ellos en la Escuela Normal de Okinawa.
Será en 1925, cuando Kenwa Mabuni consigue realizar una de las metas que llevaba tiempo soñando, la fundación de “Karate Ken Kyu Club” un club para la investigación del karate de Okinawa, con lo que pudo establecer por fin su propio dojo y empezar a formar alumnos. Este dojo se encontraba en el jardín, detrás de su casa.
El nuevo grupo que trabajó con él era dirigido por los maestros Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Choki Motobu, Chomo Hanashiro, Chomo Oshiro, Chosin Chibana y Go Genki. Este último maestro era un comerciante de té de origen chino, experto en boxeo de la Grulla Blanca (Hakutsuru Ken) y que tendría bastante influencia en Kenwa Mabuni. En este club, Mabuni aprendió todos los katas de Shuri-Te, Naha-Te y Tomari-Te, además de Hakkaku Ken (kata procedente de Fukien), y que más adelante le serviría para desarrollar su propia escuela, Shito-Ryu.
Acerca de este dojo su hijo Kenei Mabuni, hace referencia en numerosas ocasiones.
“Antes de la construcción del Dojo, mi padre se entrenaba con sus alumnos en el jardín, de noche, con la luz de una bombilla eléctrica. La mayor parte de los alumnos se entrenaban con el torso desnudo, yo vi en muy pocas ocasiones alumnos vestidos de kimonos de judo o de kendo… desde mi infancia mi casa siempre fue frecuentada por karatekas, y yo he progresado viendo sus entrenamientos.
Algunos de estos visitantes me daban regalos cuando les mostraba los katas que había aprendido… En octubre de 1924 mi padre hizo construir el Dojo donde permaneció largo tiempo. Allí habían instalados todo tipo de instrumentos destinados a reforzar el cuerpo para karate. Era un Dojo ideal…”
L´Histoire du Karate-Do de Kenji Tokitsu
“Cada día, asistía sin decir nada a las clases de mi padre pudiendo comprobar y entender cada vez más cosas, llegué a poder recordar y retener sin esfuerzo varios katas”
“En realidad, no será hasta los 13 años cumplidos, que mi padre me dio mi primera clase de karate. Hasta entonces no fui más que un atento observador”
“Karate-Do Traditionnel Shito-Ryu” de Kenei Mabuni
“El Dojo se encontraba detrás de la casa, provisto de un equipamiento completo para fortificar el cuerpo: MAKIWARA, SAGE MAKIWARA (instrumento para fortalecer la cadera), YOKO BO MAKIAGE (especie de makiwara fijado horizontalmente para trabajar los puños), GETA de hierro y de piedra (instrumento para fortalecer los pies y las piernas), piedras para levantar, pesas, SAI, postes y cubos con arena. Sin duda un maravillosos terreno de juego donde nada faltaba”
“Karate-Do Traditionnel Shito-Ryu” de Kenei Mabuni
En octubre de 1926 con motivo de la visita a Okinawa de Jigoro kano, fundador del Judo y una de las más grandes figuras del Budo Japonés, tuvo lugar la inauguración del dojo departamental de la “Asociación de cinturones negros de Kendo y Judo” donde fue invitado a asistir. A petición del maestro Jigoro Kano al respecto de la presentación del arte del Karate, fue el grupo antes mencionado el que corrió con la iniciativa y responsabilidad de las demostraciones a realizar. La explicación del Shuri-Te, fue realizada por Kenwa Mabuni, y la de Naha-Te por Chojun Miyagi. Los practicantes de la época, vieron en ese evento una importancia vital para el desarrollo posterior del Karate.
“Pienso que bajo el punto de vista de la educación física y moral el arte de combate de Okinawa, debe ser desarrollado a gran escala en el futuro. Debería de tener un cierto grado de difusión en Hondo (isla principal de Japón), y debería naturalmente de tener la suerte de integrarse en el Butokukai (asociación oficial de las artes marciales). Yo quisiera que tuvieran en cuenta esta cuestión y consideraran su arte desde el punto de vista global de todo el Japón”
Jigoro Kano en “L´Histoire du karate-Do” de Kenji Tokitsu
Sería después de este encuentro con Jigoro Kano cuando Kenwa Mabuni decide dejar Okinawa. En mayo de 1928 marchó solo a Tokyo donde rindió visita a Jigoro Kano, siendo acompañado por Gichin Funakoshi, el cual llevaba residiendo allí desde hacía algún tiempo. Allí estuvo Kenwa Mabuni hasta la primavera siguiente, momento en que se trasladó a Osaka para evitar así la competencia con Gichin Funakoshi que ya se había establecido en Tokio con anterioridad.
En 1934 abrió su propio dojo , en el distrito de Nishi Nari, el “You Shu Kan” y publicó “Goshin Karate Kenpo” (investigación sobre Seipai). Más tarde fundó la asociación “Nihon Karate-Do Kai”, que tiempo después se convirtió en la actual “Shito-Kai”. Su dedicación se volcó entonces en la difusión del karate que se hacía en su escuela, y en especial en la formación de profesores.
En un principio, Kenwa Mabuni dio a su escuela el nombre de “Mabuni Ryu”. Más tarde la llamó “Hanko-Ryu”, que tiene el mismo significado del “Goju-Ryu” de Chojun Miyagi, es decir dureza y suavidad. No obstante, Chojun Miyagi era el heredero de Kanryo Higaonna, en tanto Kenwa Mabuni había estudiado principalmente con Anko Itosu , de ahí que, en 1938 en su libro “Karate-Do Niu Mon”, llamó a su estilo “Shito-Ryu”, utilizando los nombres de sus principales maestros, Itosu “Shi” y Higaonna “To”.
En la enseñanza de su escuela, se añaden a las enseñanzas de ambos maestros, aspectos de Kobe Jutsu de Okinawa y del Jiu Jitsu que se practicaba en Japón. Kenwa Mabuni fundó así una escuela cuya enseñanza abarca todos los katas que se practicaban en Okinawa. En este mismo año la Dai Nippon Butokukai le otorga el título de Renzi (maestro de tercera categoría en Budo), junto a Gichin Funakoshi.
El karate fue penetrando lentamente en las universidades de la región de kanzai. Fue en una de ellas donde el difunto Masaru Sawayama, fundador de Nihon Kenpo, había sido estudiante y aprendió karate con Kenwa Mabuni. Rápidamente llegó el pleno reconocimiento del karate y se empezó a popularizar.
Durante su vida en la isla central de Japón, entabló contacto con Yasuhiro Konishi (Ryobu Kai), el cual era un gran experto en kendo y Ju-Jutsu, con el que experimentó con las protecciones de kendo para el combate en karate.
La influencia del Budo japonés, le fue aportada por el maestro Seiko Fujita, 14º heredero de Koga-Ryu Ninjutsu.
Kenwa Mabuni desarrollo la técnica de karate entre las regiones de Kanzai y de Kanto. Se le atribuye la realización de dos libros, el anteriormente citado “Goshin Karate Kenpo“ en 1934 y “Karate-Do Nyu Mon” en 1936.
Nunca regreso a Okinawa, y tal vez por ello su escuela tiene allí muy pocos seguidores. Siempre le gustaron todas las artes marciales pero su afición por el karate llegó a constituirse en una verdadera vocación.
Kenwa Mabuni murió el 23 de mayo de 1952 a la edad de 63 años.
Entre sus principales discípulos se pueden citar: Kanei Uechi (Shito-Ryu Kenpo), único alumno que proseguía con su estilo en Okinawa (no confundir con Kanei Uechi del estilo “Uechi-Ryu”); Chojiro Tani (ShukoKai Tani-Ha Shito-Ryu); Manzo Iwata; Muneomi Sawayama; Ryusho Sakagami (Itosu-Kai); Shogo Kuniba (Motobu-Ha Shito-Ryu Seishinkai), Kenzo Mabuni y por supuesto el actual Soke Kenei Mabuni.
“El Sensei Kenwa Mabuni es mi amigo desde la infancia, es especialmente notorio por sus investigaciones en relación con el karate-do, lo que lo ubica como un especialista incomparable. Cuando vivíamos en Okinawa, el vivía en la región de Shuri, y yo en la región de Naha.
Organizamos cada uno grupos, con la finalidad de motivar a los jóvenes adeptos, sin preocuparnos por la vida cotidiana, entendido así, nos rodeamos de un grupo numeroso de personas curiosas y adeptos.
Mi amigo el Sensei Kenwa Mabuni es una persona calmada y sincera, no consideraba la diferencia entre las diferentes escuelas, no disimulaba ni lo que no sabía, ni lo que ignoraba. No se dejaba limitar por la jerarquía de quienes eran adeptos o novatos.
Si desconocía alguna información no le molestaba preguntar modestamente, aun si se trataba de un novato. Una vez que había aprendido algo no lo guardaba para sí mismo, tan pronto como era posible lo comentaba con el grupo de los que se interesaban en buscar.
Por su actitud abierta, sobresalió del mundo antiguo lleno de secretos, los documentos que logro adquirir le valieron un desarrollo considerable e increíble.
Me parece que nadie sabe más que él en el mundo, con respecto de lo que es en realidad el karate-do, por ello le considero una persona única.
Cuando se realizaron los seminarios de demostración de las escuelas de Shuri y Naha, su actitud fue demostrar lo que él sabía, o aceptar las eventualidades criticas con la finalidad de mejorar los logros técnicos. Pero ¿Cómo se le habría podido criticar?.
Con una determinación que implicaba su vida, se instaló hace algunos años en Osaka.
Poniendo un esfuerzo considerable para preparar jóvenes de distintos grupos, entre otros los de la universidad de Kansai. Pensó que su vocación final era la de contribuir en este camino en beneficio del arte del país y de la sociedad.
Afortunadamente sus enseñanzas se han esparcido ampliamente al oeste de Japón. Deseamos establecer comunicación para acercar el trabajo que realizamos, uno al este y el otro al oeste, con la finalidad de definir el camino del karate-do.
Esperando esto yo le mando un apretón de mano con mi espíritu.
Con apariencia de epílogo a su trabajo, adjunto estos pensamientos amistosos a mis recuerdos”.
Epilogo de Gichin Funakoshi
“Goshin Karate Kenpo” por Kenwa Mabuni
Publicado en marzo de 1934
Al Maestro Kenwa Mabuni al igual que a sus contemporáneos, les supuso un gran esfuerzo el poder ser aceptados en el Dai Nipón Butotukai, a partir de su llegada a las islas grandes (Japón).
El karate no fue inicialmente demasiado bien recibido, por su pasado aparentemente chino, así como por su manifiesta falta de estructura formativa y educativa, pero sobre todo por la idea de ser una disciplina considerada entonces violenta.
A partir de ese momento los objetivos del maestro Mabuni y demás maestros de la época, sería hacer desaparecer esa imagen negativa de karate, empezando por crear una mejor estructura general y un Karate educativo pero sin perder su esencia defensiva. Es aquí donde el maestro inicia su sistema o método pedagógico, al que denominamos “MÉTODO MABUNI”.
La creación y modificación de algunos katas, necesarios para la óptima formación de profesores y alumnos de su escuela, y así conseguir la aceptación social por parte de los organismos oficiales de la época, es el principal cometido del maestro Mabuni en esos momentos.
Estos cambios necesarios, pero sin perder el auténtico espíritu “Jutsu” a veces camuflado “escondido”, hacen que el maestro Mabuni cree esos nuevos ejercicios formales o katas. Estas nuevas creaciones contenían un concepto educativo adecuado, como “katas puentes”, y como trabajo de defensa personal, estudiando en ellas sus técnicas “Henka Waza” y sus bunkais.
“HISTORIA DEL KARATE-DO DESDE LA ERA MEIJI
Tras la abolición del shogunato TOKUGAWA en 1868, la restauración Meiji condujo al Japón del feudalismo a la “democracia”. Por tanto, la estructura de clases y la práctica samurai de llevar espada, así como el chonmage (estilo de peinado con moño), se perdieron así como otros muchos fenómenos sociales que simbolizaban las fuerzas autoritarias del feudalismo.
El fenómeno del Budo moderno de Japón, basado en ideologías inflexibles, en profundas convicciones espirituales y en costumbres ancestrales, fue más que una diversión cultural.
En su nueva situación sociocultural, el Budo sirvió, de muchas formas, como otro canal a través del cual la élite gobernante podía encauzar la política nacional (KOKUTAI), introducir los preceptos de moralidad (SHUSHIN) y perpetuar la Niponida (NIHONJINRON).
El Budo moderno, apoyado por el Ministerio de educación, floreció en el sistema escolar del Japón anterior a la guerra. El judo y el Kendo, y otras formas del budo japonés moderno durante el intervalo que siguió a la ERA EDO y que precedió a la Segunda Guerra Mundial, resultaron útiles para producir cuerpos fuertes y capaces y espíritus impávidos para la creciente maquinaria de guerra japonesa.
RYUKYU KENPO KARATE-JUTSU
La mera posibilidad de que este arte de lucha de Okinawa plebeya y poco conocida pudiera mejorar la eficacia militar japonesa, como hacían el Kendo y el Judo, hizo que se iniciase un estudio más pormenorizado del valor potencial del Ryukyu Kenpo karate-jutsu. Sin embargo, los militares al final abandonaron esta idea por la falta de organización, métodos de entrenamiento poco prácticos y el enorme período de tiempo necesario para conseguir dominar las técnicas.
A comienzo del siglo XX, un pequeño grupo local de entusiastas practicantes de karate en Okinawa dirigidos por Anko Itosu organizaron una campaña para introducir la disciplina en el sistema educativo de la isla como forma de ejercicio físico. La cruzada de Itosu para la modernizar el karate-jutsu condujo a una revisión radical de su práctica. Al quitar gran parte de lo que entonces se consideraba demasiado peligroso para los escolares, el énfasis paso de la autodefensa a la forma física mediante la práctica de katas en grupo, descuidando el “bunkai”. Al no enseñar los movimientos de autodefensa ocultos, las verdaderas intenciones de los katas (lesionar, incapacitar o matar, caso de ser necesario, traumatizando zonas vulnerables) se oscureció tanto que se desarrolló una nueva tradición.
JAPONIZACION DEL KARATE:
EL Maestro Konishi (1893-1983), experto en ju-jutsu y kendo, decía que cuando comparaba el judo y el kendo con el Karate-jutsu describía a este último como una disciplina incompleta.
Konishi fue el responsable en gran medida de iniciar el movimiento de modernización que revolucionó el RYUKYU KENPO KARATE-JUTSU en las Islas mayores de Japón.
Konishi decía que el Karate moderno se había forjado a imagen y semejanza del kendo y el judo
El Karate no fue capaz de escapar a las omnipotentes fuerzas culturales de Japón, el Kendo se estableció empleando los conceptos fundamentales de las escuelas más eminentes de KEN-JUTSU (esgrima), y los principios centrales del JU-JUTSU (combate cuerpo a cuerpo) sirvieron como base a partir de la cual se desarrolló el Judo.
En contraste con el Judo y Kendo, el movimiento del Karate –Jutsu careció de un uniforme de práctica y no tuvo formato competitivo. Sus planes de enseñanza variaban en gran medida de instructor a instructor y no había estándar organizado para evaluar con precisión los variables grados de dominio. Cuando se compara con el kendo y el Judo, la humilde disciplina del Ryukyu Kenpo Karate-Jutsu aparecía, para los estándares japoneses, poco cultivada y sin adecuada organización o “unidad”. En pocas palabras: no era Japonesa. Así pues, Ryukyu Kenpo Karate-Jutsu fue expuesto a la crítica de la oposición rival y xenofóbica durante aquella época primeriza y vacilante durante las décadas del 1920 y 1930.
LA DAI NIPÓN BUTOKUKAI
Al representar siglos de ilustre herencia cultural los ultratradicionalistas de la Butokukai (organización nacional establecida por el gobierno japonés para las tradiciones marciales), estaban preocupados porque las hostilidades entre los líderes de karate rivales se divulgaba a los cuatro vientos. Esto, sumado a los desorganizados planes de enseñanza, la falta de decoro social y la ausencia de indumentaria formal de práctica, forzaron a la Butokukai a contemplar la progresiva situación como perjudicial para el crecimiento y dirección del karate-jutsu en las isla mayores.
La principal preocupación se centró no solo en asegurar que los instructores de karate estuvieran plenamente cualificados para enseñar, sino también en que los “instructores comprendieran verdaderamente lo que estaban enseñando”. Para que el Karate-Jutsu fuera aceptado en las Islas mayores de Japón, la butokukai exigió el desarrollo y la puesta en práctica de un plan unificado de enseñanza, la adopción de un uniforme de práctica normalizado, un estándar coherente para evaluar con precisión los diversos niveles de dominio, la puesta en práctica del sistema de Dan-Kyu de Jigoro Kano y el desarrollo de formato competitivo seguro a través del cual los participantes pudieran poner a prueba sus habilidades y la fuerza de su espíritu. Tan sencillo como crear un plan que estableciera un juego de estándares universal, como había hecho el Judo y el Kendo.
BUBISHI
Según la edición inglesa de PATRICK McCARRTHY”
Todo esto provoca que el maestro Kenwa Mabuni sistematizara su karate, creara un buen sistema de enseñanza “Método”, ordenando las técnicas, creando diferentes sistemas y módulos de trabajo, y katas puentes o de perfeccionamiento para todos los estudiantes de su escuela, sin renunciar a sus orígenes (karate-jutsu).
“Lo que se ve y lo oculto; esta ahí; pero se tiene que estudiar e investigar para descubrirlo”.
(concepto filosofía de entrenamiento del kata en Método Mabuni)
Carlos Fernández
karateBCN
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Para comentar debe estar registrado.